Archive | octubre, 2023

Fiebre Q

Tags: , , , , , , ,

Fiebre Q. Enfermedad zoonótica bovina

Posted on 17 octubre 2023 by admin

Fiebre Q

Fiebre Q

Foto: Rumiants Blogs

  • Aunque la fiebre Q no es de alta mortalidad, es importante tenerle atención y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar su propagación tanto entre los animales como en las personas.

La fiebre Q, una enfermedad bacteriana muy extendida, poco conocida, presente en casi todos los países que infecta a mamíferos, aves, artrópodos y reptiles.

También puede afectar al ser humano. Se contagia por la inhalación de partículas de polvo contaminadas o la ingestión de leche cruda. Es una enfermedad incluida en el “Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal” de declaración obligatoria.

Según explica el portal ganaderia.elika.eus, los síntomas clínicos son muertes prenatales, abortos y trastornos reproductivos, aunque por lo general es asintomática, por lo que se requiere de un diagnóstico de laboratorio.

Por su parte, MSD Salud Animal afirma que es una infección bacteriana causada por Coxiella burnetii, una bacteria intracelular del orden Legionellales. La presencia de esta bacteria se ha documentado en todo el mundo. Los países tropicales con frecuencia reportan casos y brotes de extensión variable.

La propagación de la fiebre Q se puede dar principalmente luego de los partos, ya que hay concentraciones elevadas de la bacteria en el líquido amniótico y la placenta. También se disemina a través de la leche, heces y orina. Tiene capacidad de perdurar largo tiempo en el medio por su gran resistencia ambiental.

Lea en CONtexto ganadero: 

¿Ha escuchado hablar de la fiebre Q en bovinos? Conozca por qué la relacionan con infertilidad

Pueden presentarse signos clínicos como partos prematuros o nacimiento de animales raquíticos o muertos, abortos tardíos con placentitis necrotizante y mastitis subclínica en vacas lecheras.

En rumiantes se requiere la confirmación del laboratorio para descartar otras enfermedades causantes de aborto. En el contexto de abortos seriados o nacidos muertos, pueden tomarse muestras de secreciones vaginales, la placenta y tejidos de fetos abortados (hígado, bazo, pulmón o contenido gástrico). Para estudiar la diseminación bacteriana, se pueden tomar muestras de la vagina, la leche y el calostro.

Actualmente, la PCR constituye la herramienta de elección para su diagnóstico. Sin embargo, también se efectúan pruebas serológicas como la prueba de fijación de complemento (FC) y la de inmunofluorescencia indirecta (IFAT).

Prevención y control:

La vigilancia epidemiológica es primordial para prever posibles focos de infección y para una rápida implementación de medidas de control.

De acuerdo con ganaderia.elika.eus, la prevención y el control en las ganaderías contemplan estrictas medidas de higiene y bioseguridad. Para el caso de las personas también se recomienda reforzar la bioseguridad en el ámbito laboral.

Restricción de acceso a personas ajenas al hato, ropa y calzado de uso exclusivo al interior de la finca, control del acceso de personas ajenas y de vehículos, desinfección periódica de instala­ciones y equipos.

Entre las medidas recomendadas también están la formación y sensibilización del personal  sobre el control y prevención de la infección, así como realizar muestreos periódicos en leche de tanque, fluidos vaginales, sueros sanguíneos, etc.

Si se presentan abortos se debe realizar una adecuada  gestión en los puntos críticos de parto y postparto para evitar la propagación de la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las cercas construidas con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tuberculosis bovina

Tags: , , , , , , ,

Tuberculosis bovina. Como identificarla

Posted on 13 octubre 2023 by admin

Tuberculosis bovina

Tuberculosis bovina

Bloomberg

Una de las enfermedades de alta importancia en la actividad ganadera es la tuberculosis bovina. Su carácter zoonótico, es decir, que se transmite de los animales al hombre, la hacen una afección de control oficial y de declaración obligatoria a las autoridades sanitarias.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario la tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, ocasionada por bacterias del género Mycobacterium, específicamente de la especie bovis. Estas especies guardan estrecha relación con las bacterias causantes de las tuberculosis aviar y humana.

Al igual que la brucelosis y la rabia, la tuberculosis bovina tiene alto riesgo para la salud ocupacional. Es una enfermedad bacteriana crónica de larga duración y, generalmente, tiene una evolución lenta.

Como lo plantea la Organización Mundial de Sanidad Animal, el ganado es considerado como el reservorio principal de M. bovis y constituye la fuente primera de infección para seres humanos. No obstante, la enfermedad también se ha notificado en muchos otros animales tanto domesticados como no domesticados.

Dentro de los signos clínicos más comunes, se pueden encontrar debilidad, pérdida de peso y apetito, neumonía, diarrea, disnea, fiebre fluctuante y ganglios linfáticos prominentes.

De acuerdo con el responsable de cadenas, asistencia técnica y extensión de Fedegán, Ricardo Arenas, en el Manual Práctico Ganadero, la fuente de transmisión principal es un animal infectado, el cual transmite la enfermedad a través de secreciones respiratorias, la leche o las heces.

Según Arenas, en los hatos ganaderos la infección habitualmente se da por la inhalación de goticulas que un animal enfermo expulsa al estornudar, o sencillamente, por infección con agua del bebedero.  Los terneros, son proclives al contagio al ingerir calostros o leche de una vaca enferma.

Prevención y control:

La tuberculosis bovina constituye un riesgo de salud pública. Por sus modos de contagio es una patología de riesgo profesional para ganaderos, médicos veterinarios, trabajadores rurales, operarios de la industria frigorífica e inclusive para los carniceros.

Al ser enfermedad de control oficial, el ICA, como la autoridad sanitaria, diseñó el “Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina”, cuyo propósito es minimizar los riesgos para la sanidad animal, la inocuidad, la salud pública y la calidad de la producción.

Como medidas de prevención se destacan el Plan de Promoción y Prevención de la Salud Animal, la certificación de predios libres, la autorización sanitaria y de inocuidad, y la certificación en buenas prácticas ganaderas.

Plantea el ICA que los predios que cuenten con 2 pruebas negativas a la prueba de tuberculina con intervalo de 4 meses, se reconocerán como libres de Tuberculosis bovina.

 

Artículo relacionado:

Tétano en bovinos, una enfermedad difícil de detectar y que es mortal para el ganado

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Limousin

Tags: , , , , ,

Limousin. Tesoro ganadero con gran potencial

Posted on 12 octubre 2023 by admin

Limousin

Limousin

Foto: Fedegán FNG

  • El ganado bovino limousin es una joya de la ganadería, caracterizado por su pelaje largo y de color rojo marrón. El ganadero y zootecnista José Cuesta, contó su experiencia con esta raza, así como sus ventajas en producción y cruces.

Uno de sus rasgos más notables del ganado limousin es su versatilidad. Así lo describió José Cuesta, quien lleva 15 años manejando la raza, en entrevista con CONtexto ganadero.

Según Cuesta, esta raza se adapta a diversos entornos climáticos, desde el trópico bajo hasta el alto, lo que lo convierte en un valioso recurso para las diferentes regiones de Colombia.

Esta raza se caracteriza por su longevidad y rusticidad. Su mediano tamaño lo hace menos exigente en la cantidad de alimento requerido. Su mayor virtud está en su capacidad de producir carne de gran calidad de forma temprana en su vida, lo que lo hace ideal para la producción de carne.

Según Cuesta, esta raza produce carne en mayor cantidad y calidad que otras razas, lo que tiene relación con su lomo y sus músculos que tienen una carne única. Además, su carne se destaca por su baja cobertura de grasa, lo que la hace más atractiva para los consumidores conscientes de su salud.

Los beneficios económicos de la cría de ganado limousin son innegables. Su engorde rápido y la superior  calidad de su carne permiten  que los productores obtengan un mayor precio por kilo en el mercado. La venta de toros jóvenes no castrados y semen es un negocio próspero, ya que su genética es muy valorada en cruces con otras razas locales, como el Brahman.

Docilidad y precocidad, grandes ventajas del limousin:

Algunas de las ventajas de la raza limousin  es que los terneros alcanzan un peso de más de 180 kilos a los 9 meses de edad, tiempo mucho más corto que otras razas.

Otra de sus ventajas es su comportamiento dócil, lo que facilita su cuidado y manejo. Además, su rusticidad y longevidad hacen que se adapte a una variedad de condiciones climáticas.

En resumen, Cuesta describe la raza como un tesoro ganadero de gran potencial que, en su concepto, merece mayor visibilidad como raza productiva. (Lea en CONtexto ganadero: Limousin, cruces adaptados a Colombia y reconocidos en el mundo gracias a Criadero Tule )

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diarreas en bovinos

Tags: , , , , , , ,

Diarreas en bovinos. Causas y prevención

Posted on 11 octubre 2023 by admin

Diarreas en bovinos

Diarreas en bovinos

Foto: Fedegán FNG

  • Las diarreas en bovinos son un problema frecuente que puede afectar la ganadería en el mundo, por lo que es fundamental analizar sus causas. En este artículo se presentan las principales causas de este malestar.

Estos trastornos gastrointestinales no solo provocan malestar en los animales, sino que también pueden tener impacto económico significativo por la pérdida de peso, la deshidratación y la disminución de la producción de leche o carne, por lo que conocer sus causas puede maximizar la productividad.

Causas:

  • Infecciones virales y bacterianas: Generalmente están relacionadas con infecciones con patógenos como escherichia coli, rotavirus, salmonella y coronavirus, que pueden causar diarreas en distintos grupos de edad de los bovinos.
  • Parásitos internos y externos: Parásitos intestinales como los nematodos pueden afectar la mucosa intestinal y ocasionar diarrea. Además,  garrapatas y otros ectoparásitos pueden transmitir enfermedades que resultan en trastornos gastrointestinales.
  • Cambios en la dieta: Los cambios bruscos en las dietas, como una repentina introducción de pastos o alimentos nuevos, pueden desencadenar en problemas digestivos y diarreas en bovinos.
  • Estrés ambiental: Condiciones adversas como humedad excesiva, temperaturas extremas o hacinamiento pueden aumentar el estrés  y predisponer los bovinos a la diarrea.
  • Desnutrición o mala alimentación: La falta de nutrientes esenciales o una sobrealimentación con concentrados puede ocasionar desequilibrios en el sistema digestivo y generar diarrea.

Para la prevenir las diarreas en bovinos existe una serie de aspectos que debe cuidar el productor ganadero mencionados por el profesional Fabio Armando Ayala Frias en investigación para la Universidad Mayor de San Simon.

Medidas preventivas:

  • Higiene y manejo: La prevención de diarreas se basa en prácticas de higiene, manejo y nutrición del rebaño, que contribuyen a minimizar la exposición a los agentes infecciosos.
  • Vacunación: Establecer programas de vacunación contra enfermedades bacterianas y virales puede proteger al ganado de infecciones causantes de diarrea.
  • Control de parásitos: El control regular de parásitos es esencial. Incluye el uso de desparasitantes y aplicación de prácticas de pastoreo rotativo para evitar acumulación de parásitos en el pasto.
  • Mejorar el entorno: Según Ayala Frias, hay que moderar la presión de la infección mediante el control de la densidad de la población, así como reducir los factores estresantes del manejo y ambientales.
  • Vigilancia y detección temprana: Supervisar de cerca los animales y detectar manifestaciones de diarrea en una etapa temprana es esencial para tomar medidas rápidasy evitar que la enfermedad se propague.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales elaborados en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plantas toxicas

Tags: , , , , ,

Plantas tóxicas que afectan a los bovinos

Posted on 10 octubre 2023 by admin

Plantas tóxicas

Plantas tóxicas

Foto: agric.wa.gov.au

Para nadie es secreto que la ganadería tiene un importante papel en la economía y la cultura de Colombia. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrentan los ganaderos es la presencia de plantas tóxicas que afectan la salud y la productividad de los bovinos.

Es esta la razón por la que es de gran importancia que los empresarios ganaderos adquieran conocimiento sobre este tipo de plantas y los riesgos asociados, de tal manera que se pueda asegurar la salud y el bienestar de los animales y garantizar una producción sostenible.

El ganadero debe tener claridad sobre este tema, pues es una forma de proteger la salud del ganado, puesto que en muchas ocasiones estas plantas contienen compuestos químicos perjudiciales, que cuando son ingeridos, causan desde trastornos gastrointestinales hasta daños renales y hepáticos graves.

Además, el conocimiento sobre estas plantas tóxicas le permite al ganadero maximizar la producción y el rendimiento, pues al saber cuáles son, el productor puede adoptar medidas para prevenirlas.

Lo anterior va de la mano con cumplir los estándares de calidad y seguridad alimentaria, debido a que la ingestión de estas plantas puede generar residuos de sustancias nocivas en la leche  y la carne, por lo que aprendiendo sobre ellas se evita que el ganado las consuma.

Algunas plantas tóxicas de Colombia:

Crotalaria ssp: Es una planta que contiene alcaloides pirrolizidínicos de alta toxicidad. Su consumo puede generar problemas hepáticos graves con síntomas que incluyen letargo, pérdida de peso, ictericia y, en los casos graves, insuficiencia hepática. (Lea en CONtexto ganaderoGanadero, erradique plantas tóxicas que enferman o matan reses )

Yuqilla (Cassava ssp): También conocida como mandioca. Es una planta muy cultivada en Colombia, pero sus raíces y hojas contienen cianuro en forma de glucósidos cianogénicos, por lo que, si los animales consumen grandes cantidades de hojas, puede sufrir envenenamiento con síntomas como convulsiones, dificultad para respirar y hasta la muerte.

Alambrillo (Acacia farnesiana): Es un arbusto común en colombia, con hojas y vainas que contienen alcaloides y saponinas tóxicas que producen malestar intestinal y debilidad en el ganado. Si bien no suele ser fatal, el consumo excesivo puede afectar el rendimiento del bovino.

Yopo (Anadenanthera colubrina): Se encuentra en algunas regiones y contiene alcaloides como la bufotenina, que puede ser tóxica. Los síntomas van desde salivación excesiva, pasando por diarrea y dificultad de respirar hasta llegar a las convulsiones.

Higuerrilla (Ricinus communis): es una planta que contiene ricino, sustancia extremadamente tóxica para el ganado bovino que genera daño renal y hepático, así como graves problemas gastrointestinales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control

Tags: , , , , ,

Control biológico de moscas y garrapatas

Posted on 09 octubre 2023 by admin

Control biológico

Control biológico

Foto: ibem.bio.br

La prevención y el control de enfermedades parasitarias del ganado son fundamentales para asegurar el bienestar del hato ganadero y la calidad de las materias primas procedentes del mismo. Uno de estos agentes parasitarios frecuentes, sobre todo en zonas con clima tropical o subtropical son las garrapatas en el ganado bovino.

Según un blog de Agrocampo, el panorama no es sencillo, considerando la resistencia que han desarrollado  estos parásitos a los garrapaticidas, el cambio climático que favorece su proliferación y la ineficacia de medidas recomendadas a veces por los proveedores de insumos.

El portal universodelasaludanimal.com señala que el control de parásitos externos es esencial para conservar la salud y el bienestar animal, así como para garantizar una producción eficiente de leche y carne.

Los baños de aspersión son sistemas que utilizan soluciones líquidas aplicadas por rociadores para el control de ectoparásitos como garrapatas, moscas, piojos y ácaros en el ganado bovino,

Agrega que el control de parásitos no se limita al empleo de productos químicos mediante baños de aspersión en los bovinos. Implementar un enfoque de manejo integrado tiene significativos beneficios, como la disminución de la cantidad de fármacos, mejor rendimiento económico y menor contaminación del ambiente. Además, esta estrategia contribuye a prevenir la resistencia a los fármacos, lo que garantiza eficacia en los tratamientos a largo plazo.

Noticia relacionada:

Por qué la garrapata Rhipicephalus microplus es una amenaza para bovinos

Para lograr esto, es fundamental conocer la situación particular de la resistencia de las poblaciones de ectoparásitos en cada explotación ganadera; realizar el diagnóstico de resistencia al menos una vez por año; elegir de forma racional el acaricida en función de los resultados del diagnóstico de resistencia y establecer un programa integrado de control, combinándolos con tratamientos alternos o complementarios.

Igualmente, plantea que debe hacerse una revisión permanente de los animales. El 80% de las garrapatas se encuentran en el 20% de los animales. Entonces, se deben aislar los animales con mayor cantidad de garrapatas, para evitar que se infecten los otros y poder realizar un tratamiento selectivo.

Caso colombiano:

Una forma de realizar control de ectoparásitos de forma biológica es mediante la utilización de hongos a base de Beauveria bassiana para el tema de la garrapata y la mosca en los bovinos, alternativa que desde hace unos años se encuentra en el mercado colombiano.

De acuerdo con el técnico agropecuario Sebastián Restrepo, en nota de La Finca de Hoy, lo que se hace en el caso de los hongos entomopatógenos es establecer un programa de aplicaciones cortando el ciclo de vida de la garrapata para poder iniciar a combatirla.

Actualmente la tendencia mundial se orienta a productos lácteos y cárnicos más sanos y limpios. Realizar control biológico de ectoparásitos promueve la inocuidad de los productos finales y constituye una alternativa eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente.

La estrategia consiste en baños consecutivos por aspersión a los bovinos, mezclando los ingredientes esporas de los hongos, aceite agrícola y agua limpia con pH entre 4,8 y 6.

Lo que se realiza es un programa de aplicaciones iniciando en un día cero y luego los días 21, 42 y 63. Los baños se deben hacer como se hacen un baño químico, una aspersión de 1 litro del preparado por cada 100 kilogramos de peso vivo.

Los resultados obtenidos en diferentes fincas han sido favorables. Hatos que bañaban sus animales con químicos cada 15 o 20 días, ahora con el control biológico los bañan cada 2 o 3 meses. Los baños con hongos entomopatógenos presentan una efectividad promedio del 95%.

Con el control biológico se evitan problemas de resistencia a los químicos que además contaminan el ambiente.

La clave para que funcione exitosamente la estrategia es la paciencia y la constancia, considerando que es una labor a largo plazo y que los resultados obtenidos son sostenibles en el tiempo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sistemas de riego

Tags: , , ,

Sistema de riego ideal para afrontar las sequías

Posted on 06 octubre 2023 by admin

Sistema de riego

Sistema de riego

Sistema de riego. Foto: gestionagroambiental.com

Alrededor del mundo  muchos países están sufriendo las graves consecuencias de la sequía, o lo que en Colombia se denomina, el Fenómeno de El Niño. Los efectos en dichas regiones del mundo han sido catastróficos tanto para los cultivos como para la salud y el bienestar de los animales, que hasta llegan a morir.

Los daños ocasionados por ese aumento de la temperatura en la agricultura alcanzan miles de millones de dólares en países como Estados Unidos, Argentina, India y en algunas regiones de Europa.

Todo esto se relaciona con la escasez de agua, que no solamente afecta a los cultivos, sino especialmente a los humanos, que son quienes requieren de los productos agrícolas para su alimentación.

En DW español, afirman que en Europa la temperatura ha aumentado 2 veces más rápido que la media mundial de los últimos 30 años.

En este medio dialogan con la cofundadora de World Weather Attribution, Friederike Otto, quien asegura que ahora se tienen básicamente todos los años olas muy fuertes de calor en grandes partes del continente. Vemos la disminución de las lluvias, por ejemplo, en el sur de África y en la región mediterránea, de modo que allí realmente se tiene un doble impacto del cambio climático: sobre el calor y la disponibilidad de agua.

Ante esta situación, la pregunta que se pueden hacer los productores agropecuarios es ¿cómo hacer frente o frenar la situación que está por llegar?

Artículo relacionado:

Conozca los componentes de un sistema de riego por goteo

El director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el caribe, Gabriel Mancilla Escobar, explica que el agua que disponemos debe ser muy eficiente en la forma de utilizarla. Esa eficiencia consiste en el uso del agua, riegos y tener cultivos rentables.

De acuerdo a la FAO, en América Latina y el Caribe solo el 39% del agua con la que regamos es utilizada por la planta, el resto se pierde, teniendo una importante brecha de eficiencia.

Esta es la razón por la que el sistema de riego por goteo se considera como una opción ahorradora, pues las mangueras cuelgan directamente sobre las plantas liberando pequeñas cantidades de agua. Este sistema, que es muy utilizado por los agricultores en Israel, ha permitido tener un proceso sostenible. Este sistema de riego ha permitido que las plantas no solamente se humedezcan en la superficie, sino también en la raíz, para ahorrar agua.

Ram Lisaey, director de Agronomía, Netafim de Israel, afirma que si se compara el riego por goteo en el arroz con el cultivo de arrozales, el ahorro de agua es de 75, 80, 65, dependiendo del cultivo y el clima. En cualquier caso, indica que una buena cifra aproximada es del 30%.

Actualmente es la opción más viable pues es la más estudiada, debido a que cada vez que hay un desarrollo de la tecnología de riego, también hay un incremento en el aumento del consumo de agua en agricultura.

Esto significa que es mejor invertir en un sistema asequible para pequeños productores como el por goteo, que en los grandes sistemas de riego que requieren de mayor consumo de agua, y claramente, de dinero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores para conservar el agua durante las sequías:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Mejoramiento genetico

Tags: , , ,

Mejoramiento genético. La importancia de tener un programa

Posted on 05 octubre 2023 by admin

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético

Bloomberg

Una de las claves para tener respuestas productivas en la ganadería es disponer de un buen programa de mejoramiento genético que esté basado en las necesidades y los objetivos deseados. Es fundamental comprender que su éxito dependerá de su estricto planteamiento, que contemple desde los desafíos a los que se enfrenta, hasta los parámetros fenotípicos en los que se desee hacer énfasis.

El primer consiste en tener claridad sobre los objetivos a los que se quiere llegar. Conocer la ganadería que se tiene, sus ventajas y  defectos es importante para garantizar la buena eficiencia de los lotes, y no incurrir en desgastes económicos innecesarios.

Cada sistema de producción, ya sea de carne, leche o doble propósito, tiene sus particularidades en cuanto a los resultados esperados. Se debe tener claro el objetivo al que se desee llegar: mayor producción de leche, mejor calidad de la misma, peso de las crías al destete, buena condición corporal, entre otros.

El coordinador del programa Embriogan de Fedegan, Hernando Barahona, precisó que es importante conocer cada uno de los lotes de ganado y hacia qué rumbo van. Preguntarse, ¿qué raza se quiere trabajar?, ¿cómo están conformadas?, , ¿dónde puedo conseguir el semen?, ¿bajo qué punto de vista voy a trabajar?, ¿cómo me voy a organizar?, siempre de la mano de las herramientas que se tengan al alcance.

Una vez definidos estos aspectos,  debe hacerse una evaluación lineal de las vacas, mediante la recolección de la data. Establecer registros de desempeño individual no solamente mostrará información sobre los animales que tienen mejores rendimientos, sino que ayudarán a tomar decisiones acertadas para el futuro.

Artículo relacionado:

La detección temprana del celo en bovinos es clave para aumentar la productividad

Si no se evalúa el buen desempeño a través de la recolección de datos, es difícil elegir los animales superiores y reemplazar aquellos con deficientes características para la producción, lo cual retrasa todo el proceso genético.

Un modelo de registros debe incluir aspectos como fecha de inseminación, fecha de partos, toro utilizado, primer ordeño, pesaje de leche,  peso al destete, resultado de chequeos ginecológicos, entre otros aspectos.

Estos registros, además de evaluar el desempeño individual, ayudan a estimar el rendimiento colectivo de cada lote, por lo que no se debe prescindir de ellos en el plan de mejoramiento genético.

Hay que tener en cuenta que los programas de mejoramiento genético se establecen a largo plazo. Las decisiones tomadas hoy, tendrán un efecto económico varios años adelante, por lo que si no se realiza un plan integrado que comprenda cada aspecto de la explotación ganadera, lo más probable es que no se tengan los resultados esperados.

El futuro de la rentabilidad de la finca ganadera depende de la calidad del ganado. El asesoramiento técnico de un experto en genética bovina lo orientará sobre los procedimientos y requerimientos de los que precisa el hato, con el objetivo de que en un par de años se vea el fruto de su inversión.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control de garrapatas

Tags: , , , , ,

Control de garrapatas. ¿Sabe qué productos utilizar?

Posted on 04 octubre 2023 by admin

Control de garrapatas

Control de garrapatas

Control de garrapatas. Foto: panatocumen.blogspot.com

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, en Gramse Ganadería Eficiente expone que el productor ganadero debe conocer cuáles son los productos o medicamentos que están sirviendo en el control de garrapatas, teniendo en cuenta que estos organismos no le permiten al ganado crecer ni que engorde. Los animales bajan de peso y se presentan problemas de anaplasmosis, afectando a los bovinos.)

Durante muchos años se han utilizado de manera indiscriminada muchos productos químicos, que han generado que las garrapatas desarrollen resistencia, por lo que por más que los productores traten de controlarlas, simplemente ya no se caen.

Explica Sánchez Flores que por ello, lo que se debe hacer es tomar muestras y efectuar un estudio para saber los productos que son sensibles a las garrapatas y cuáles utilizar.

La idea es que cuando se tenga el resultado de los estudios, el productor con su médico veterinario, pueden hacer un análisis de cuáles son los productos adecuados para el control de las garrapatas que se tienen dentro de su ganadería.

Artículo relacionado:

¿Sabe usted de qué depende la resistencia en las garrapatas?

Según Sánchez Flores, para realizar estos estudios, deben tomarse muestras de garrapatas vivas, es decir, quitárselas a los bovinos y guardarlas en un frasco. Esto se remite al laboratorio, para que luego manden el resultado.

El experto indica que este frasco preferiblemente debe ser de plástico, y que, en su interior se debe colocar una toalla húmeda, pero no totalmente mojada. La idea es que se vayan agregando más garrapatas llenas de sangre a ese frasco, el cual debe tener algunos orificios para que puedan respirar y llegar vivas al laboratorio.

Un punto que destaca el experto es que el proceso debe realizarse en compañía de un profesional en medicina veterinaria, de forma tal que las acciones se realicen bajo estrictas medidas de sanidad y bienestar animal.

Una vez se tengan los resultados, el productor puede saber la susceptibilidad que se alcanza con cada producto. El producto que tiene mortalidad del 100% en las garrapatas es el que se dice susceptible.

Si al analizar los resultados se logra ver que hay productos con puntaje de 0, es porque las garrapatas ya han creado resistencia a esos medicamentos.

En este orden de ideas, cuando se hacen estos estudios, el ganadero va a tener seguridad de que realmente están atacando las garrapatas en los bovinos, para mejorar la producción y rentabilidad de la empresa ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la máquina para fabricar madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades clostridiales

Tags: , , , , , , ,

Enfermedades clostridiales en bovinos. Prevención y control

Posted on 03 octubre 2023 by admin

Enfermedades clostridiales

Enfermedades clostridiales

Foto: perulactea.com

Las clostridiosis son enfermedades ocasionadas por toxinas de bacterias pertenecientes al género clostridio que pueden producir diferentes tipos de afecciones. Se clasifican de acuerdo con los cuadros clínicos que producen en enterotoxemias, gangrenas y enfermedades que afectan al sistema nervioso.

Según lo plantea Nury Vargas, Médica Veterinaria, Especialista en Sanidad Animal, en nota publicada en infortamboandina.co, estas bacterias se encuentran en el suelo y el intestino de los animales, por lo que están en todos los predios. La manera de realizar buen control y prevención es mediante el uso adecuado de vacunas.

Allí se indica que actualmente se dispone de un sinnúmero de herramientas de diagnóstico para determinar el origen de las enfermedades clostridiales, así como de programas de vacunación y vacunas que ofrecen múltiples opciones para la protección de los semovientes desde los primeros días de vida teniendo en cuenta el riesgo según el tipo de explotación ya sea leche o carne.

Estas determinaciones son de gran importancia ya que la elección del biológico será el que represente el cambio de la situación sanitaria del hato respecto a las afectaciones por brotes o casos de enfermedades clostridiales.

El agente por sí mismo no es el causante de los daños ni la muerte del animal, sino sus diferentes toxinas.

Cada tipo de clostridio produce sus toxinas características que dan lugar a diferentes enfermedades. Sin embargo, con frecuencia varios clostridios actúan a la vez, aunque uno de ellos sea el que genera el cuadro predominante.

Clasificación:

El género clostridium está dividido en 3 categorías: aquellas en las que el microorganismo invade los tejidos del huésped y se reproduce en ellos generando alta producción de toxinas que facilitan la difusión, que son responsables de la subsecuente muerte del animal y que se denominan Histotóxicos.

En segundo lugar, se encuentran aquellas caracterizadas por toxemia que resulta de la absorción de toxinas producidas por organismos ubicados dentro del tubo digestivo denominadas Entero toxemias.

Y la contaminación de tejidos desvitalizados y la alotrofagia, también conocida como pica o malacia que producen las infecciones Neurotóxicas.

Al ser habitantes normales en todos los hábitats, principalmente en suelo e intestino, se dificulta su control. Por eso, la prevención es el único método de control para evitar la presentación de casos de clostridiosis.

La vacunación:

La elección de la vacuna se debe realizar teniendo en cuenta la incidencia de casos y reconociendo cada toxina actuante.

Los animales deben ser vacunados preferiblemente a los 3 meses de edad y administrar 2 dosis de vacuna separadas por un tiempo de 20 a 30 días, para lograr una buena respuesta inmune.

Esta respuesta inmune tarda aproximadamente 2 semanas en proteger los animales, por lo que se deberá tener en cuenta este período antes de efectuar manejos que pueden desencadenar estas afecciones. El tiempo de inmunidad es de aproximadamente un año, por lo que se necesita realizar revacunaciones semestrales o anuales según la zona.

La recomendación para el caso de encontrarse ante la presencia de un caso de enfermedad clostrdial es realizar un inmediato cambio de potrero de los animales afectados, separar los animales enfermos y empezar tratamiento antibioterapia. Si el caso está relacionado el caso con Tysanosoma actinioides o Fasciola hepática, desparasitar y cambiar los animales a un potrero que pueda estar sin parásitos.

Es esencial realizar desinfección de instalaciones y potreros y efectuar rápidamente vacunaciones de refuerzo a todos los animales del predio. Es de importancia vital el manejo de cadáveres los que no se deben movilizar del área de deceso. Estos deben ser enterrados a una profundidad de 2 metros con encalamiento en el agujero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la producción de forrajes mediante hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign