Leptospirosis
- Comprender las causas síntomas y fases de la leptospirsis es esencial para su prevención y control. CONtexto ganadero consultó a un médico veterinario sobre cómo identificarla y qué hacer para proteger al ganado
La leptospirosis, una enfermedad zoonótica que afecta a diferentes especies causada por bacterias del género Leptospira.
Es una de las enfermedades de mayor preocupación para los ganaderos. De acuerdo con el médico veterinario y ganadero Guillermo Carvajal, la leptospirosis puede actuar tanto como amenaza clínica para los animales o como reservorio para la diseminación de la bacteria en el ambiente.
¿A quiénes afecta?
Explica Carvajal que la leptospirosis tiene una amplia distribución y puede afectar a una diversidad de seres vivos, incluyendo ganado, roedores y otros animales domésticos. También se puede presentar en los humanos, pero son pocos los casos.
Los animales portadores pueden liberar las leptospiras esporádicamente durante varios años o durante toda su vida. Estas bacterias pueden sobrevivir en ambientes húmedos con agua estancada y con temperaturas entre 10 y 34°C.
Estas características hacen que sea una enfermedad desafiante de controlar y prevenir.
De acuerdo con el especialista, en el ganado bovino, la transmisión puede darse directamente a través de fluidos corporales como la leche, la orina, las descargas uterinas postparto y el semen de machos infectados. También es posible la transmisión por vía transplacentaria o en la lactancia en terneros.
La transmisión indirecta sucede por contacto con suelos, pastos, fuentes de bebida y alimento contaminados con fluidos de otros animales.
Explica Carvajal que el período de incubación varía entre 2 y 7 días. Una vez la bacteria ha ingresado al organismo, se propaga a través de los sistemas linfático y circulatorio, replicándose en los riñones.
Cómo identificarla:
Los signos clínicos más comunes de la leptospirosis incluyen abortos en preñeces mayores a 5 meses, que presentan un color café amarillento.
Otros síntomas son hipertermia, letargo anorexia, ictericia, anemia, epifora, orina marrón rojiza, infertilidad, retención placentaria, caída de la producción de leche, leche amarilla, espesa y con coágulos, así como nacimiento de becerros débiles. En casos graves, puede llevar a la muerte, especialmente en terneros y becerros.
Prevención y control:
La prevención de la leptospirosis es fundamental para mantener la salud de los animales y reducir los riesgos de transmisión a los humanos.
Las medidas de prevención contemplan:
- Inmunización total de los animales: La vacunación es clave para prevenir la leptospirosis bovina y debe realizarse siguiendo un programa adecuado.
- Vigilancia epidemiológica: Es importante monitorear los ciclos de transmisión y tomar medidas preventivas cuando sea necesario.
- Manejo ambiental: La desinfección y limpieza de áreas donde los animales de pueden exponer a la bacteria son medidas importantes.
- Manejo terapéutico con antibióticos: En los casos diagnosticados, pueden utilizarse antibióticos para tratar la infección y minimizar el impacto en los animales.
- Cuarentenas y exámenes serológicos: Es esencial realizar cuarentenas a los nuevos animales que ingresan al predio y efectuar exámenes serológicos para descartar enfermedades.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento de leche:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: