Archive | agosto, 2023

Potrero cubico

Tags: , , , ,

Potrero cúbico. Qué es y por qué es ventajoso en la ganadería

Posted on 15 agosto 2023 by admin

Potrero cúbico

Potrero cúbico

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

  • En nueva charla con CONtexto ganadero, el ingeniero agrónomo Álvaro Aristizábal explicó aspectos fundamentales para realizar la actividad ganadera en concordancia con la naturaleza y detalla lo que denominó un potrero cúbico. Conozca en qué consiste y por qué es importante para mitigar el cambio climático.

Como lo indicó el experto, antes de la llegada de los bovinos al país, en Colombia no había sabanas sino rastrojos y bosques, y había otros animales herbívoros que interactuaban en el ecosistema. (Lea: 3 condiciones fundamentales para sistemas silvopastoriles)

Según anotó, la simbiosis entre suelo y plantas endémicas (nativas) en alta diversidad y densidad es lo que facilita a los suelos mantenerse nutridos. Entonces si se tiene que regenerar un suelo, hay que tratar de volver el sitio lo más próximo a como era antes.

El potrero cúbico:

Y agregó que por eso en silvopastoreo se habla de un potrero cúbico: donde haya árboles, arbustos, gramíneas, leguminosas y arvenses. Los árboles dan frutos y forraje, así mismo los arbustos también dan flores para que haya insectos y pájaros y exista un equilibrio.

De igual forma, en este potrero cúbico la diversidad de estratos permite reducir la velocidad de la caída de las gotas de lluvia. De este modo, al interior «sigue lloviendo» luego de un aguacero porque el agua queda en las ramas y las hojas. Además de evitar golpear el suelo, al caer más lentamente, permiten una mayor infiltración.

«En un sistema semiboscoso como los silvopastoriles, hay una capa de hojarasca  como una esponja y termina de disminuir la velocidad del agua, entregándola al suelo a una velocidad similar a la que el suelo la puede infiltrar.

Precisó que normalmente en nuestros suelos la infiltración es de 3 a 5 milímetros por hora, y si en un aguacero caen 10 mm/hora, se perderían entre 5 y 7. En cambio, en un sistema silvopastoril, se quedan los milímetros restantes en la vegetación y la hojarasca, que se van suministrando al suelo lentamente.

En consecuencia, un potrero cúbico es aquel en el cual el suelo nunca está descubierto y además se le brinda descanso. Al haber una mayor infiltración y rotación de animales, de tal forma que un potrero pueda descansar de 45 a 60 días, el sol puede actuar para el control de plagas y enfermedades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Piemontese

Tags: , , , , ,

Piemontese. Raza bovina de doble musculatura

Posted on 14 agosto 2023 by admin

Ganado piemontese

Piemontese

Ejemplar piemontese de 4 meses

Desde hace años algunos ganaderos le vienen apostando importar la raza piemontese, una genética pura procedente del norte de Italia, que llegó en embriones para la implementación en ganadería de leche y de carne.

El CEO de Asosimmental, Filippo Rapaioli, explicó que el piemontese es un animal de doble musculatura, que, en los cortes finos, como su lomo, nalga y anca, donde están los cortes de primera, tiene mayor cantidad de carne. Esos animales al momento de enviarlos a beneficio pueden entregar hasta el 72% de rendimiento en canal.

El experto indicó que un brahman tiene 50% o 52% en rendimiento de canal, por lo que piemontese da un 20% más. Su estructura está definida para maximizar el rendimiento, tiene cabeza pequeña, el hueso más delgado, pero fuerte y hasta lo órganos internos, como la parte intestinal y los pulmones, son hasta 10% más reducidos respecto a otras razas.

El poseer doble musculatura, le hace tener carne muy magra y la emplean en la dieta las personas con problemas de colesterol o triglicéridos. Destacó que tiene la misma cantidad de colesterol que un pescado y el mismo aporte nutricional en omega 3 y 6, siendo una carne muy sana.

Aunque puede ser doble propósito, es especializada principalmente en carne por su alto rendimiento en sacrificio.

La experiencia:

Agregó que sus animales se encuentran en alturas superiores a 800 metros sobre el nivel del mar. Les han funcionado muy bien, es un clima cafetero con mucha garrapata y ectoparásito y no han tenido problemas de adaptación aún con estas condiciones.

Una de las ventajas de la raza piemontese es que todas sus mucosas y su piel son negras, aunque su pelo si es blanco corto y sus cascos pigmentados. Tiene el apodo de “brahman europeo”, con las mismas características.

Vale recordar que el mejoramiento genético de esta raza inició hace más de 100 años. Tiene músculos con fibra fina y bien marmorizados. Cuando cumplen 20 meses pueden pasar en peso los 600 kg.

Artículo relacionado:

El ganado bon, romosinuano y el hartón del valle, entre las razas criollas más comunes

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina que fabrica postes con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Resistencia

Tags: , , , ,

Resistencia en las garrapatas. ¿De qué depende?

Posted on 11 agosto 2023 by admin

Resistencia en las garrapatas

Resistencia

Foto: elnuevosiglo.com.co – infocampo.com.ar

  • El excesivo uso de productos para el combate de algunos ectoparásitos como las garrapatas, ha hecho que se cree una resistencia que puede afectar no solamente la productividad, sino también la economía de la explotación ganadera.

La presencia de garrapatas es común en los predios ganaderos, razón por la cual son combatidas y eliminadas de diversas maneras. Una de ellas es el uso masivo de garrapaticidas que generan una causa adversa por la formación de resistencia. Conozca de qué depende y cómo afecta la economía del hato. (Lea: ¿Conoce cuál es el umbral de garrapatas en los bovinos?)

El médico veterinario consultor de ganadería extensiva en pastoreo, Eliseo Velazco, quien trabaja desde hace 27 años en el control de las garrapatas, indica que para hacer un control estratégico de estos ectoparásitos se debe evaluar su población, la resistencia que tienen y la cantidad y tipo de estos microorganismos.

La resistencia:

Explica Velazco Cerca que la resistencia es la capacidad de parte de una población de sobrevivir a ciertas concentraciones de algún agente tóxico letal para una especie normal o susceptible de la misma especie.

El experto manifiesta que en la ganadería tradicional de América Latina se ha hecho uso regular e indiscriminado de los garrapaticidas con malos manejos, mala dosificación, excesiva frecuencia e inadecuados mecanismos de aplicación.

Dentro de estos factores también tienen un papel importante la selección y rotación de las moléculas, así como la falta de una base epidemiológica que ha perjudicado de gran forma el negocio de la ganadería.

Según describe Velazco esa resistencia está determinada por factores intrínsecos de las garrapatas como la genética, la ecología, el comportamiento y la fisiología, así como los aspectos operativos en que se encuentra el insecticida, el área de cobertura, el tiempo, la frecuencia, la concentración y el método de aplicación.

Ante la presencia de resistencia, asegura el experto que lo primero que se debe hacer es evaluar si en la explotación ganadera hay problemas de esta o se debe al mal manejo, porque en todo grupo de individuos hay alguno que es resistente.

Agrega que esta resistencia depende de la frecuencia con que se aplican los garrapaticidas, de los productos que se estén utilizando y su residualidad.

Este trabajador del campo indica que durante su larga experiencia ha logrado detectar que estos microorganismos han aumentado la desintoxificación por enzimas y modificado la conducta para evitar el contacto, razón por la que se ocultan en lugares de difícil acceso en el animal. También se han vuelto un enemigo hábil porque transforman su cutícula para prevenir la penetración del veneno.

Afectaciones al bolsillo:

Para el experto, la resistencia de estos parásitos afecta en gran medida el factor económico porque se incrementan los costos de los tratamientos garrapaticidas y se restringe la movilización del ganado.

Concluye Velazco Cerca que además se tienen que establecer programas de control con tratamientos estratégicos por diferentes mecanismos de acción.

Finalmente, es importante aclarar que quien tiene resistencia en su predio incrementa los problemas de hemoparásitos, por lo que se afecta el prestigio de la ganadería  y se reduce el valor de las pieles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Topizado

Tags: , , , , ,

Topizado. Práctica para seguridad y bienestar de bovinos

Posted on 10 agosto 2023 by admin

 

Topizado

Topizado. Foto: Fedegán FNG

Los animales descornados se aprecian mejor presentados y ocasionan menos lesiones entre sí al definir jerarquías en el hato. Así mismo, un animal descornado ofrece mayor seguridad para el personal que los cuida y los maneja.

El médico veterinario Ricardo Arenas, señaló en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero, de Fedegán que el descorne y el topizado son prácticas que se deben conocer y aplicar, siempre que sea necesario y posible, más aun cuando la ganadería incluya producción de leche pues en el ordeño, el manejo rutinario tendrá mayor seguridad.

Las técnicas:

Existen varias técnicas para realizar el descorne o topiizado de un animal dependiendo, especialmente, de su edad.

Topizado con pasta descornadora:

Es el método más recomendado en los animales jóvenes porque se evitan procedimientos más complejos que hacen más difícil conservar el bienestar del animal. Para este caso los materiales son: tijeras, navaja cortante, cabezal o lazo, pasta descornadora y vaselina.

Este procedimiento se realiza entre los 5 y los 15 días de nacidos cuando apenas está apareciendo el botón corneal.

Para ello se sujeta al ternero evitando que mueva la cabeza al aplicar la pasta. Con el ternero inmóvil se localizan los botones de los cuernos; con las tijeras se afeita el pelo sobre el botón, despejándolo completamente. Luego, se aplica sobre la piel y alrededor del botón un anillo de vaselina para protección. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo topizar de manera más amigable).

Sobre el botón y teniendo el cuidado de no untar la piel del animal o del operario, con un aplicador se coloca la pasta solamente sobre el botón, cubriéndolo completamente para evitar crecimientos no deseados. Una vez aplicada la crema, debe mantenerse sujeto el animal durante un tiempo de 15 a 20 minutos para impedir que se limpie contra otros animales o contra los árboles. Esta pasta hará que no se desarrolle el botón corneal y no crezca un cuerno.

Topizado eléctrico:

Se realiza con un aparato eléctrico que busca de forma segura quemar o atrofiar el botón corneal.

La técnica consiste en sujetar el animal y depilarlo igualmente en la etapa inicial del desarrollo del botón corneal. Luego de conectar el descorneador eléctrico durante unos minutos, de manera firme se aplica en el botón completo durante 20 a 30 segundos.

En este método es importante tener cuidado con los tejidos blandos como la piel y los ojos del animal pues podrían ocasionarse quemaduras de no aplicarse exclusivamente en el sitio indicado.

Topizado con calor:

Esta técnica utilizada con frecuencia en ganaderías de trópico bajo y medio es semejante al topizado eléctrico, utilizando un hierro caliente de forma y tamaño similares para producir una atrofia por calor en el botón corneal y evitar el desarrollo del cuerno.

Descorne:

Cuando los animales no fueron descornados con alguna de estas técnicas, por seguridad del personal y de los demás animales, es recomendable durante el levante, despuntar el cuerno mediante el uso de guaya o descornador cortante para reducir el riesgo de una cornada.

Se debe cortar máximo 2 o 3 centímetros de la punta para que no se llegue a cortar donde el cuerno es hueco y se abra la puerta a alguna infección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para lechería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gira tecnica ganadera

Tags: , , ,

Gira técnica ganadera nacional 2023

Posted on 09 agosto 2023 by admin

Gira técnica ganadera

Gira técnica

Foto: monteriaradio38grados.com

El gerente técnico de Fedegán – FNG, José De Silvestri, afirma que este es un encuentro en el que los empresarios ganaderos no solamente conocerán de primera mano los casos de éxito que visitarán, sino que también será un espacio en el cual se establece una red de negocios, gracias al acercamiento de los participantes. (Lea en CONtexto ganadero: Así será la gira técnica internacional ganadera a Brasil de Fedegán)

Según De Silvestri, el primer día se dedicará a dar la bienvenida de los ganaderos que participarán, para comenzar con las visitas el segundo día.

La idea es visitar 2 fincas por día, para completar 8 fincas. Al finalizar la gira se realiza el acto de clausura con una gran subasta ganadera.

Esta gira técnica es un instrumento de Fedegán – FNG desde hace tiempo, con el que se les brinda a los ganaderos la extensión y transferencia de la tecnología que ha sido probada y que les ha permitido a muchos de quienes han participado en estas giras, implementar diferentes técnicas y tecnologías en sus fincas.

Explica el profesional, que en el caso de esta XVII Gira Técnica Ganadera Nacional 2023 lo que se verá son fincas élites en aspectos tecnológicos a nivel regional.

Son predios élites porque han incorporado tecnologías que les ha permitido ser exitosos. Es así como se verán ganaderías con cría de gyr, girolando, guzerat, brahman rojo y blanco, búfalos, además lecherías con ganado F1 brahman por jersey, y en cada una de ellas se podrán apreciar las tecnologías apropiadas, y además el ganadero participante podrá analizar cuál puede incorporar en sus hatos.

Requisitos para participar:

En palabras de De Silvestri, se recomienda estar atentos a las redes sociales de Fedegán, y consultar con sus profesionales en la región, quienes pueden suministrar una información más detallada sobre el evento.

El costo de la inscripción incluye el transporte dentro del departamento de Córdoba, teniendo en cuenta que el participante debe llegar hasta Montería. Así mismo, el precio incluye los almuerzos y refrigerios durante las jornadas de visitas a fincas. Además, el ganadero recibirá un kit con un maletín, botas desechables gorras, poncho, filtro solar, entre otras cosas.

Según describe De Silvestri, Vamos estarán de la mano de los propietarios de las fincas y de los expertos que asesoran esos predios. En cada finca se tendrá el personal y las empresas aliadas dando las charlas.

Esta es la razón por la que aseguran que este es uno de los mejores eventos para hacer transferencia de tecnología porque no solo es de la mano del ganadero, sino también de los expertos y las empresas de las que se adquiere la tecnología.

Inscripciones y formas de pago:

Los ganaderos que deseen participar en la Gira, deben inscribirse diligenciando la ficha de inscripción y realizar el pago del cupo al evento por un valor de $950.000.

Fincas participantes:

Sostenibilidad: El tema clave:

La sostenibilidad es un común denominador del encuentro, puesto que todas las fincas que se visitarán aplican la ganadería sostenible. Algunos de estos predios están pendientes de obtener el sello de confianza ambiental en ganadería sostenible en Agroexpo 2023, lo que garantiza que cumplen todos los requisitos.

La idea es que estas empresas sean un escenario perfecto para que los asistentes puedan conocer y aprender sobre tecnologías de éxito en ganadería, así como llevar un mensaje de unión y gremialidad.

Si está interesado en participar y desea mayor información, puede comunicarse a los teléfonos 3118760091 – 3005318263 – 3187704476 – 3185169883, o por medio del correo electrónico girastecnicas@fedegan.org.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Rambutan

Tags: , , , ,

Rambután. Fruto exótico muy demandado en Canadá y Europa

Posted on 08 agosto 2023 by admin

Rambután

Rambután – fruto exótico

Colombia es reconocida por contar con gran variedad de frutas. Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, existen al menos 400 frutos o semillas nativas.

El rambután:

Frutos exóticos como el rambután han presentado una reciente acogida para los mercados interno y externo por su llamativo sabor y apariencia, convirtiéndolo en alternativa para el desarrollo agrícola.

El rambután, nativo del sudeste de Asia, llegó a América mediante el ingreso de clones mejorados.  En la década de 1990, se empezaron a buscar especies que tuvieran mayores mercados y a mejores precios. En ese escenario, tanto el rambután como el mangostino, adquirieron gran potencial para el país y se empezaron a desarrollar una serie de proyectos para su producción.

Desde el Centro de Investigación de la Libertad de Agrosavia, en el año 1998 se inició un proyecto dirigido a buscar nuevas frutas, especialmente para exportación. En conjunto con Agrosavia, el ICA, el Ministerio de Agricultura y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, se introdujeron clones de rambután que fueron evaluados en varias regiones.

El ingeniero agrónomo, Ph.D, Senior de Agrosavia del Centro de Investigación la Libertad Javier Orlando Orduz explicó que esos clones llegaron desde Honduras, al Centro de Investigación de la Libertad y empezaron a conocerlos y evaluarlos. Actualmente, en el piedemonte del Meta, se tienen establecidos cultivos comerciales entre 100 y 200 hectáreas, con una gran ventaja, pues se cultiva para el mercado interno y tiene alta demanda en el mercado de exportación.

A través de la identificación de sus bondades en calidad rendimiento y de las ventajas del piedemonte del Meta para la especie, se fue suministrando información con la evaluación de los materiales y las expectativas de mercados. Los empresarios han priorizado su cultivo tecnificado. Lo anterior ha permitido que la región cuente con empresas que producen y exportan la fruta.

Mercado:

En la actualidad Canadá es el principal mercado ya que en Estados Unidos aún se tienen algunas restricciones fitosanitarias. A Europa está llegando a Inglaterra Países Bajos, España y Francia. Dado que su cosecha se presenta en épocas muy definidas, su demanda es alta y se comercializa con altos precios.

El color rojo intenso y sus pelos sobresalientes, así como su sabor, hacen que se convierta en una fruta exótica de gran atractivo y su precio oscila entre $8.000 y $10.000 el kilo. Al tener buen comportamiento postcosecha, llega a tener buenas dinámicas en el mercado. Diferente del mangostino, que inicia a producir su primera cosecha al año 7 u 8, el rambután lo hace al tercer año.

Producción:

Aunque su cultivo requiere de riego, alta tecnología y prácticas agrícolas para su establecimiento,  Agrosavia trabaja en la profesionalización de la producción para poder llegar a un mercado de alto valor, mediante el control biológico de plagas, una agricultura limpia y la cadena de valor.

Afirmó Orduz que están desarrollando prácticas de manejo sobre selección de suelos, control de plagas, fertilización,  con el fin de lograr un cultivo sostenible.

La producción de este fruto constituye un nuevo nicho y núcleo de la fruticultura de alto valor, demostrando que Colombia tiene alto potencial para la exportación de frutas.

Resaltó que  el mangostino y el rambután pueden llegar a tener entre 20.000 y 30.000 hectáreas en las próximas décadas y que Colombia tiene área, productores y capacidades para ser el principal productor de estos cultivos.

 

Artículo relacionado:

La cholupa, la joya de la corona de las frutas exóticas que se producen en colombia

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos Huqsvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Nerole

Tags: , , , ,

Ganado Nelore. 5 características

Posted on 04 agosto 2023 by admin

Ganado Nelore

Ganado Nerole

Ganado Nerole. Foto: facebook.com/HSJVichada

Daniel Murillo Henao es el director comercial de la Hacienda San José, donde desde el año 2014 iniciaron como ganadería de cría y centro de genética de ganado nelore ciclo corto, lo que les permite pertenecer a un programa de mejoramiento genético en Brasil denominado la Cia de Melhoramentos, con el que se produce genética de esta raza bovina para la ganadería colombiana, por lo que es el experto apropiado para hablar sobre esta raza.

Cebuino 100%.

Según describe Murillo Henao, el nelore es 100% cebuino, es decir, un animal que ha estado en esta tierra por 2.000 años y es el animal para el trópico. Significa esto que cualquier animal con estas características estará acostumbrado a estas condiciones, este clima, estos inviernos y veranos.

 Enfoque cárnico:

Este tipo de animales se enfoca a la producción de carne, teniendo en cuenta que el propósito del nelore en Brasil es producir carne.

Detalla Murillo Henao que el enfoque que le están dando con el nelore de ciclo corto es producir carne en menor tiempo. Entonces hay una mayor eficiencia en esa producción de carne.

Velocidad de crecimiento y terminación:

Estos bovinos tienen una composición cárnica y capacidad genética que les facilita una rápida producción de músculo, grasa y hueso lo que les permite que ser mucho más eficientes, independientemente de la unidad que se tenga, es decir, de cría, ceba o levante.

Menor edad al sacrificio:

Este aspecto ayuda a que se tenga mucha más eficiencia en las unidades de negocio como los tiempos de ceba, donde los animales con esa precocidad de crecimiento y terminación salen mucho más rápido para el sacrificio.

Esto lo realizan, no solo mejorando la rentabilidad, sino también llevando al mercado y al consumidor, una carne más joven y, por lo tanto, de mejor calidad, según lo describe el profesional.

Precocidad sexual:

La edad a la primera preñez de una hembra, tiene un impacto 6 veces mayor que cualquier otra característica en el rebaño de cría. (Lea en CONtexto ganadero: Ganado Nelore de ciclo corto, un negocio rentable)

Concluye Murillo Henao manifestando que esta característica, de tener la posibilidad de preñar hembras 1, 2 o 3 años antes de lo que lo hace el promedio nacional, conduce a que el crecimiento en un pie de cría sea exponencial en cualquier explotación ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lactancia

Tags: , , , , , ,

Lactancia de bovinos. El plan sanitario ganadero

Posted on 03 agosto 2023 by admin

Lactancia

Lactancia

Lactancia. Foto: Fedegán FNG

Un completo plan sanitario, de acuerdo con las necesidades de la finca y la zona donde se encuentre, bajo las normas del ICA y el criterio profesional de un médico veterinario, es garantía de un adecuado estatus sanitario de la producción.

Así lo indicó el médico veterinario Ricardo Arenas, en un nuevo capítulo del “Manual Práctico Ganadero”, elaborado por Fedegán, donde se señala que el sistema inmunológico del ternero recién nacido no está preparado para responder a las diferentes enfermedades que lo pueden afectar.

Por esto, un ambiente sano y un adecuado manejo preventivo, son la mejor garantía para su salud. Seguir un adecuado plan sanitario disminuye los costos de tratamientos, el uso de medicamentos, los manejos especiales en corral de enfermería, las pérdidas de producción y consecuentemente, mejora la rentabilidad para el ganadero.

En un país como Colombia, con diferentes climas y ecosistemas, no se puede determinar un plan sanitario único que sea totalmente aplicable a todos los predios ganaderos. Por esto es necesario conocer a profundidad la zona, la finca, los animales y el sistema productivo para generar un plan preventivo apropiado.

Al establecer un plan sanitario se consideran 2 aspectos: primero, las causas de las enfermedades en la zona en la que se localiza la finca; y, segundo, conocer si los animales son sensibles a presentar este tipo de enfermedades. (Lea en CONtexto ganadero: Plan sanitario, un factor clave que no debe faltar en ninguna finca ganadera)

En la vacunación está la clave.

La vacunación es otro aspecto importante de los planes sanitarios de los animales de cría. Transcurrido el primer mes de edad el animal ya cuenta con un sistema inmunológico que le permite reaccionar a las vacunas contra muchas de las enfermedades que lo pueden afectar de joven o de adulto.

Es frecuente iniciar el plan vacunal con la primera dosis contra fiebre aftosa que actualmente se aplica por Fedegán-FNG por ciclos oficiales, 2 veces al año, para todo el hato ganadero nacional.

En explotaciones de cría para carne, es frecuente aprovechar los ciclos de vacunación de aftosa para aplicar purgas y otras vacunas Sin embargo, esto no es lo más recomendable pues la respuesta a cada biológico no será la mejor, señala Arenas.

Adicionalmente, un animal desparasitado previamente con al menos 8 días de anticipación tendrá una mejor respuesta inmunológica al ser vacunado por lo que es ideal efectuar esta desparasitación entre 8 y 15 días antes de los ciclos contra aftosa.

Hacia el tercer mes de edad generalmente se aplica la vacuna triple bovina que es indicada para la prevención de edema maligno, carbono sintomático y pasteurelosis. Su refuerzo se debe hacer a los 21 días de aplicada la primera dosis.

Entre los 6 y 9 meses de edad a las hembras se les debe vacunar contra la brucelosis. En este caso se les debe colocar una V en el cachete con un hierro para indicar que se vacunó y poder diferenciar en futuras pruebas los anticuerpos vacunales de los anticuerpos por infección.

En esta marcación tiene un papel importante el manejo animal, pues las normas de manejo y bienestar que se tengan, así como instalaciones adecuadas reducirán de forma importante el estrés, mejorando la respuesta a los tratamientos del plan sanitario.

La aplicación:

En cuanto a la aplicación de vacunas, existen algunas recomendaciones que se deben considerar, independientemente del tipo de vacuna. Desde la compra hasta su aplicación, las vacunas se deben mantener en constante refrigeración y al momento de aplicarlas, sacar en la jeringa solo la dosis necesaria y nunca devolver biológico al frasco.

Algunos animales pueden presentar alguna reacción alérgica posvacunal por lo que se recomienda vigilarlos por unos minutos luego de ser vacunados y disponer de antialérgicos o antihistamínicos de emergencia.

Otros aspectos:

Un plan sanitario no se ocupa únicamente de las vacunaciones requeridas o de los protocolos de desparasitación sino que también revisa y ajusta asuntos nutricionales y de manejo que pueden afectar la salud de los terneros.

Las diarreas a edad temprana son bastante comunes y generalmente se presentan por exceso de leche. En este caso lo recomendado es suspender el suministro de leche durante un día, ofrecer agua con suero oral o electrolitos, mantener la cría lejos de la madre para evitar que mame, y si persiste la diarrea, consultar al médico veterinario.

El control de parásitos es otro aspecto clave en la salud de las crías. Los parásitos son frecuentes en los bovinos y el grado de infestación es lo que debe controlarse de forma permanente. A partir del primer mes de nacidos los terneros puede ser necesario iniciar las desparasitaciones siendo muy cuidadosos en la selección de la base farmacológica y de la dosis de acuerdo con el peso de cada animal.

Los ectoparásitos pueden presentarse a cualquier edad. Se debe hacer un manejo integral para su control ya que parásitos como garrapatas y nuches son portadores de enfermedades como la Anaplasmosis o la babesiosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Blanco orejinegro

Tags: , , ,

Ganado Blanco orejinegro. Sus bondades

Posted on 02 agosto 2023 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Foto: agrosavia.co

Humberto Hoyos Giraldo, uno de los integrantes del Criadero BON Lontananza, ubicado en el municipio San Rafael (Antioquia), quien afirma que es importante que el ganadero sepa que el trabajo con la raza BON no se trata de una moda, puesto que es la raza de más tiempo en el continente americano, desde hace más de 500 años.

La raza blanco orejinegro cuenta con innumerables virtudes como rusticidad y precocidad tanto para los machos como para las hembras.

  1. Resistencia.

Como lo menciona Hoyos Giraldo, lo más importante, que de pronto tienen que ver los ganaderos es la resistencia, pues pueden verse muchas razas que son afectadas por nuches y garrapatas, lo que afecta mucho un hato. El blanco orejinegro es muy resistente a este tipo de enfermedades.

  1. Mansedumbre.

De acuerdo con Hoyos Giraldo, estos animales son totalmente mansos y tranquilos, que se adaptan fácilmente a cualquier clima y topografía.

  1. Fertilidad.

En una investigación realizada por Omar A Saldarriaga, Albeiro López, Ana E Arango, Fabio N Zuluaga, María R Rúgeles, Nelson Bermúdez, Martha Olivera, Jorge Ossa y Gabriel Bedoya para la Universidad de Antioquia, se afirma que la fertilidad de las vacas BON es alta comparada con otras razas lecheras. Ellas, por su capacidad pélvica presentan mayor facilidad al parto. Además, tienen intervalos entre partos cercanos a los 12 meses y se consideran muy longevas, pues pueden producir crías regularmente hasta los 15 años.

  1. Precocidad.

Dicen los autores que los machos BON son más precoces que las hembras, con una edad de inicio de la pubertad entre los 14 y los 16 meses, con pesos entre 206 y 234 kg. Evidencia de campo indica que un toro BON puede servir un mayor número de hembras que un toro Holstein o Cebú.

Las hembras reportan precocidad sexual con edad de 30 a 32 meses al primer servicio, y primera cría a los 41 meses.

  1. Rusticidad.

Los animales Blanco Orejinegro tienen la habilidad de aprovechar forrajes bastos altos en celulosa,  siendo notorio que ha sido un ganado que ha criado en suelos con deficientes niveles de minerales como fósforo, zinc y cobre, siendo forrajes escasos de valor nutritivo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Serpientes

Tags: , , , , ,

Repelente natural contra serpientes y alacranes

Posted on 01 agosto 2023 by admin

Serpientes

Serpientes

Foto: http://www.serpientesdecolombia.com

La variedad de pisos térmicos de Colombia permite que en muchas zonas se tenga la presencia de serpientes y alacranes. Estas especies pueden ser venenosas, por lo que muchas veces por el desconocimiento o el temor de una mordedura, los ganaderos o administradores de predios apelen a matarlas para evitar su presencia. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadero, incluya suero antiofídico en su botiquín)

Sin embargo, si en la región es constante la presencia de este tipo de reptiles es recomendable acudir a un experto que realice una capacitación para que los empleados reconozcan cuando son peligrosas y no matarlas por simple miedo.

Cómo prevenir las serpientes en el predio:

Una forma de prevenir la aparición de serpientes en los predios es no mantener troncos de madera, árboles caídos o ramas secas en los potreros, pues son lugares adecuados para que las serpientes o las tarántulas se refugien, ya que les gustan los espacios cálidos y secos.

El zootecnista de la Universidad de Antioquia, Michael Rúa Franco, especialista en Nutrición Animal, explicó que una forma sencilla de realizar control biológico de estas especies es mediante el uso de matas de alcanfor, ya que expelen un olor que repele la presencia de esos animales.

Indicó el experto que otra alternativa es esparcir azufre por el lugar de donde se quieren ahuyentar. En este método hay que tener en cuenta que las serpientes no pueden quedar dentro del círculo que se realice, ya que así no van a querer alejarse de ese lugar. Agregó que en el mercado hay repelentes químicos que también se pueden usar para alejar estos animales de los predios.

Reveló que existe una especie arvense conocida como Alcanforada, que tiene efectos muy semejantes, ya que el aroma que expele es muy parecido al del alcanfor, siendo otra opción que podría funcionar en las fincas.

Beneficios de tener serpientes en la finca:

En ese sentido se pronunció Hebert Vega, ganadero que trabaja con la producción bovina sostenible, quien recomendó no matar las serpientes que aparezcan en el predio, sino darles un adecuado tratamiento para reubicarlas en otro lugar donde no generen peligro para la explotación o los trabajadores.

Según indicó, las serpientes y las tarántulas son controladores de plagas como las ratas y otros animales, permitiendo que el ecosistema sea sano y equilibrado. Es cuestión de controlarlas y no atentar contra ellas.

No está de más mantener en el predio reservas de suero antiofídico para el caso que se presente una mordedura o contratar un experto para que establezca una metodología para  el control de esas especies según la región y las necesidades particulares que se tengan.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign