Archive | mayo, 2023

Enfermedades hereditarias

Tags: , , , , ,

Enfermedades hereditarias del sistema nervioso en bovinos

Posted on 16 mayo 2023 by admin

Enfermedades hereditarias

Enfermedades hereditarias

Foto: Fedegán FNG

  • Los desórdenes hereditarios en los bovinos ocasionan unas enfermedades donde se debe resaltar la importancia de su identificación, así como un oportuno diagnóstico.

En una investigación para la Universidad de Bolonia (Italia), Arcangelo Gentile y Stefanía Testoni explican que uno de los mayores problemas en el control de enfermedades genéticas es que una vez que ha sido descubierto el desorden, la frecuencia alélica de los recesivos puede haber alcanzado altos valores en la población de la raza afectada.

A continuación, se explican algunas enfermedades hereditarias del sistema nervioso central:

Atrofia muscular espinal (AME):

Es una enfermedad progresiva letal reportada en algunas razas como la Friesian y la Holstein. Se caracteriza por severa atrofia muscular, cuadriparesia progresiva y decúbito esternal. Los signos iniciales se relacionan con debilidad simétrica de los miembros anteriores, dificultades de locomoción y leve disnea que aparece a las 3 o 4 semanas de edad.

Dismielogénesis espinal (DME):

Es otro desorden neurológico genético y congénito. Los animales presentan decúbito congénito y la mayoría descansa en posición lateral con opistótonos de moderados a leves. Los miembros anteriores se encuentran en extensión y si se le presiona la piel interdigital reaccionan pateando o extendiendo las patas.

Los miembros posteriores se mantienen extendidos de una forma típica incluso si los terneros pueden mantener la posición esternal. A pesar de que los animales no intentan pararse, están atentos a lo que sucede a su alrededor.

Mieloencefalopatía degenerativa progresiva bovina (MDPB): 

También conocida como síndrome de zig-zag, la MDPB es un desorden hereditario que se caracteriza por debilidad y ataxia bilateral de las extremidades posteriores, dando al caminar un aspecto de zig-zag.

Los hallazgos clínicos se hacen notorios alrededor de los 6 a 8 meses de edad y su severidad se incrementa lentamente hasta que los animales afectados son incapaces de juntarse a los demás bovinos.

Paresia espástica:

Es una enfermedad neuromuscular del ganado bovino, Se caracteriza clínicamente por una hiperextensión de las extremidades anteriores por una contracción de los músculos que conforman el tendón de Aquiles. Los signos aparecen a la edad de 3 a 8 meses, aunque también pueden observarse en edades tan tempranas como a las pocas semanas de vida.

Síndrome espástico:

Es una condición crónica del ganado adulto. Es un problema específico de toros mantenidos en centros para inseminación artificial, pero también puede afectar a vacas en forma progresiva o en una recurrente.

Se caracteriza por un espasmo bilateral intermitente en los músculos esqueléticos de la faja pélvica.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra  las cercas y portones elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Deteccion temprana

Tags: , , , ,

Detección temprana de la preñez en las vacas

Posted on 15 mayo 2023 by admin

Detección temprana

Detección temprana

Foto: campogalego.es – bmeditores.mx

  • La detección temprana de la preñez en las vacas es esencial para garantizar su salud y bienestar, así como para optimizar la eficiencia de la explotación ganadera. A través de diferentes técnicas y tecnologías se puede identificar a las vacas gestantes en una etapa temprana, lo cual permite realizar una gestión más eficaz del ganado y una adecuada planificación del proceso productivo.

En primer lugar, es importante anotar que la detección temprana de la preñez permite realizar una mejor gestión de la alimentación y cuidado de los animales.

Durante la etapa de gestación, las vacas tienen requerimientos nutricionales específicos que se deben atender para asegurar el desarrollo saludable del feto y prevenir complicaciones durante el parto, adoptando medidas para minimizar el impacto en la salud y bienestar de la vaca y del feto.

Si la preñez se detecta temprano, los productores ganaderos pueden ajustar sus programas de alimentación de tal manera que se satisfagan las necesidades de la vaca y el feto en crecimiento. (Lea: Nuevo método para la detección temprana de vacas no gestantes)

Esta práctica también le puede ayudar a los productores a planificar de forma adecuada la producción ganadera. Conocer los estados de preñez de cada vaca permite programar los partos y la producción de leche de forma eficiente, lo que se traduce en producción más rentable.

De acuerdo con el médico veterinario Guillermo A. Bavera, el diagnóstico precoz de preñeces es muy útil sobre todo en los hatos donde el servicio es a término fijo y tiene sus mayores frutos en cuanto más corto es el servicio y cuando las hembras están divididas según el número de servicios.

Importancia:

La detección temprana de la preñez también es importante desde el punto de vista económico. Una gestión eficaz del ganado puede contribuir a maximizar la producción y racionalizar los costos derivados de la alimentación y el cuidado del ganado.

Por ejemplo, si desde temprano se detecta la preñez, se pueden planificar los sistemas de alimentación, ajustando las raciones y adquiriendo los materiales requeridos para satisfacer las necesidades nutricionales de la vaca y del feto en crecimiento.

Igualmente, con su aplicación se logra una mejor planificación de la producción de carne y leche. Si se conoce el estado de preñez de una vaca, es posible programar su parto y la producción de leche de forma eficiente.

Por otro lado, se puede tener implicaciones favorables sobre el bienestar animal. Si la preñez se detecta temprano, es posible ajustar la dieta y el cuidado de la vaca de tal manera que se satisfagan sus necesidades particulares durante la gestación.

Para Bavera, otros beneficios contemplan no vender vacas preñadas suponiendo que están vacías, detectar anormalidades o malformaciones en el tracto genital femenino, tomar muestras de mucus cervical si se sospecha de alguna enfermedad venérea o inclusive, manejar la carga animal.

Técnicas para la detección temprana del parto:

Hay varias técnicas disponibles para la detección temprana de la preñez de bovinos. Una es la palpación rectal, que implica la introducción del brazo del veterinario por el recto de la vaca para palpar el útero y detectar la presencia del feto.

Es un procedimiento rápido, seguro y económico. Se utiliza a partir de los 60 días luego de la inseminación. Su precisión depende en gran medida de la experiencia y habilidad del veterinario.

Otra técnica es la ecografía, que mediante ondas sonoras de alta frecuencia produce imágenes del útero y del feto. La ecografía es una técnica no invasiva y muy precisa que puede detectar la preñez a partir de los 25 días después de la inseminación.

También es posible utilizar exámenes de sangre para detectar la presencia de hormonas que indican la preñez, como la gonadotropina coriónica (CG) producida por la placenta.

Actualmente, también se están desarrollando innovadoras tecnologías como los dispositivos de monitoreo de la actividad reproductiva, que detectan cambios en el comportamiento de la vaca que son signo del inicio de la preñez. Estos dispositivos usan sensores que miden la actividad, temperatura y otros parámetros fisiológicos para detectar cambios en el comportamiento y la actividad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un ventilador industrial móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Corrales en fincas

Tags: , , , , ,

Corrales en finca. Diseño y dimensiones

Posted on 12 mayo 2023 by admin

Corrales en finca

Corrales de finca

Foto: portalbraford.com

  • Los proyectos de corrales en finca deben definirse de acuerdo con la anatomía y el comportamiento de los bovinos. Por eso, CONtextoganadero explica las dimensiones que deben tener, así como otras recomendaciones.

En el manual denominado Buenas prácticas de manejo del corral elaborado por, Adriano Gomes Páscoa, Murilo Henrique Quintiliano y Mateus J.R Paranhos da Costa, se plantea que no es raro encontrar corrales en finca con estructuras mal dimensionadas que hacen difícil la conducción de los animales y aumentan los riesgos de accidentes.

El manual indica que las dimensiones de las estructuras del corral deben hacerse con base en los animales más grandes del predio. Por ejemplo, en una finca de ganado de cría, las dimensiones de las estructuras del corral deben definirse de acuerdo con los animales adultos.

Hay que tener claro que pueden realizarse adaptaciones relativamente sencillas para ajustar el manejo para categorías más pequeñas, ya sea con la adopción de estrategias de manejo o con estructuras móviles que sirven para reducir el ancho del tronco de 80 a 60 centímetros durante el manejo de los terneros.

Materiales:

Los corrales de manejo se pueden elaborar utilizando uno o varios tipos de materiales, siendo algunos más adecuados para construir unas estructuras y menos indicados para otras. Por ejemplo, el metal puede utilizarse para construir todo el corral de manejo o solamente algunas partes del mismo, como separadores y puertas.

Pero hay que tener en cuenta que cuando se utilice metal, existe el riesgo de corrosión por las aguas lluvias, la orina y las heces de los animales, por lo que es indispensable evitar su contacto directo con el suelo y utilizar productos especiales que lo protejan.

Es por esto que, al decidir sobre los materiales que se utilizarán, debe considerarse la disponibilidad, la resistencia y el costo. El productor ganadero debe tener en cuenta que los materiales tienen sus propias características de durabilidad y diferentes requerimientos de mantenimiento.

Por ejemplo, los corrales de concreto son más comunes en donde la madera es escasa. Otra opción es utilizar maderas de plantaciones comerciales que cuando son inmunizadas adecuadamente, pueden usarse para la construcción de todo el corral.

El uso de cuerdas de acero es una opción que reduce el costo de instalación, pero se debe tener especial cuidado en su instalación y mantenimiento, para evitar accidentes y problemas de manejo. Este tipo de material se ha utilizado ampliamente para cercar las divisiones y los corredores, utilizando postes de madera o de concreto para soportarlo.

Sin embargo, su uso no se recomienda en las estructuras que reciben más presión, como el tronco colectivo, el embarcadero y el embudo. Todo esto, teniendo en consideración que la inversión para la instalación de un corral de manejo es alta independientemente del material utilizado. Por ello siempre hay que usar materiales de buena calidad para reducir los costos de mantenimiento y de reformas.

Otros cuidados:

Existen cuidados sencillos durante la construcción del corral que pueden reducir riesgos de accidentes. Es por esto que se debe evitar que cables, tornillos, tuercas y objetos puntiagudos estén expuestos, especialmente en los lugares de mayor flujo de animales.

Finalmente, se deben evitar bordes sobresalientes, especialmente en los laterales de los postes de concreto o de madera, pues estas esquinas aumentan las posibilidades de lesionar los animales, generando hematomas en las canales. (Lea: Aproveche la curiosidad de sus bovinos para diseñar corrales)

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hipofosfatemia

Tags: , , , , ,

Hipofosfatemia en bovinos. Síntomas y tratamiento

Posted on 11 mayo 2023 by admin

Hipofosfatemia

Hipofosfatemia

Foto: dellait.com

La hipofosfatemia es una condición en la que hay una disminución anormal de los niveles de fosfato en la sangre. En el ganado puede ser ocasionada por varias razones, incluyendo problemas de absorción, una dieta inadecuada, trastornos hormonales o exceso de pérdida de fosfato.

Causas:

Los alimentos que son consumidos por los animales deben proveer los nutrientes necesarios, incluyendo el fosfato. Si la dieta no contiene suficiente fosfato, pueden disminuir los niveles en la sangre. Esto puede suceder especialmente cuando los bovinos son alimentados con pasto o heno que no se ha suplementado con fuentes adicionales de fosfato.

Otra causa común es la mala absorción del fosfato en el intestino. Esto puede ser producido por problemas en el tracto gastrointestinal como un crecimiento anormal de tejido o una inflamación crónica. Además, algunas enfermedades como la enteritis necrótica o la enfermedad de Johne pueden afectar la capacidad de los animales para absorber el fosfato adecuadamente. También el exceso de pérdida de fosfato por las heces o la orina, o trastornos hormonales como el hipoparatiroidismo, también pueden ser causas de la hipofosfatemia en el ganado.

Síntomas:

Según el portal argentino Producción Animal, los síntomas pueden variar según la gravedad de la condición. Algunos de los síntomas comunes contemplan:

  • Debilidad muscular: los animales pueden mostrar debilidad muscular, especialmente en las piernas. Pueden tener dificultad para caminar y moverse.
  • Disminución del apetito: los animales con hipofosfatemia pueden perder apetito y disminuir el consumo de alimentos.
  • Pérdida de peso: la debilidad muscular y la falta de apetito pueden llevar a la pérdida de peso del ganado.
  • Dificultad respiratoria: la hipofosfatemia puede también afectar la capacidad del ganado de respirar adecuadamente.
  • Problemas reproductivos: los animales afectados por la condición pueden tener problemas reproductivos, como un aumento de los abortos o partos prematuros.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa subyacente. Si la hipofosfatemia es causada por una dieta inadecuada, puede corregirse mediante la alimentación con un suplemento de fosfato. Si la causa es la mala absorción, se pueden administrar suplementos inyectables u orales de fosfato para corregir los niveles en la sangre. En algunos casos, pueden requerirse terapias adicionales para afrontar cualquier problema subyacente que la pueda estar causando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tetano en bovinos

Tags: , , , , ,

Tétano en bovinos. Enfermedad mortal difícil de detectar

Posted on 10 mayo 2023 by admin

Tétano en bovinos

Tétano en bovinos

Hato bovino – Bloomberg

Para los empresarios ganaderos es fundamental el cuidado de sus bovinos, ya que las malas prácticas pueden ocasionar no solamente enfermedades en el ganado, sino que también generan pérdidas para el productor. Por eso es clave monitorear los animales y aprender a identificar patologías como el tétano, enfermedad que puede ser mortal.

El tétano es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani, la cual comúnmente se encuentra en el ambiente, especialmente en la tierra, el óxido y el polvo. Aunque afecta varias especies animales, es más común en el ganado de carne debido a su manejo y las zonas donde se produce.

Cuando un bovino presenta una herida, se expone de inmediato a la bacteria, la cual se reproduce y produce toxinas que afectan su sistema nervioso. Esto  puede ser mortal, ya que es difícil su detección porque los síntomas tienden a ser comunes.

Síntomas:

Los síntomas del tétano en bovinos son rigidez en los miembros, contracciones musculares y dificultad para caminar. En algunos casos, el animal puede presentar convulsiones y la muerte, ocasionada por la parálisis completa del sistema nervioso.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan – FNG Ricardo Arenas explicó que esta es una de las enfermedades que principalmente afecta al ganado para carne, por el trato y el manejo que se les da y por las zonas donde habitan, no porque sea exclusiva para este tipo de ganado.

La detección temprana y el tratamiento son fundamentales para la supervivencia del animal. Se debe administrar antibióticos para el control del crecimiento bacteriano, así como otros tratamientos para el manejo del dolor y la fiebre.

Prevención:

La prevención del tétano en bovinos se basa especialmente en la vacunación y el control de factores de riesgo del ambiente. Comentó Arenas que es importante vacunar los animales en aquellas zonas donde es frecuente la enfermedad y evitar la exposición a objetos cortantes y a ambientes contaminados con la bacteria.

Los ganaderos también se deben asegurar de que no haya aguas estancadas, vidrios, metales o latas de basura en los potreros, ya que estos son propicios para el crecimiento de la bacteria.

Tratamiento:

Explicó el experto que se puede salvar el bovino si se alcanza a realizarle un tratamiento. Se aplica un antibiótico para controlar el crecimiento de las bacterias y seguramente con otros tratamientos adicionales. Hay que vacunar contra el carbón sintomático y bacteriano. Si se detecta temprano se debe aplicar antibiótico, analgésico y antipirético.

Lo más aconsejable es vacunar en las zonas donde se presenta con frecuencia la enfermedad, como las zonas templadas de trópico bajo y medio.

Es importante indicar que la vacunación no es 100% efectiva, pero contribuye a reducir la gravedad de la enfermedad y a aumentar las posibilidades de supervivencia en caso de infección. Además, es conveniente mantener el registro detallado de las vacunaciones y efectuar controles periódicos de salud del ganado para detectar algún síntoma temprano de la enfermedad.

 

Artículo relacionado:

El carbón sintomático, enfermedad infecciosa que es mortal para los bovinos jóvenes

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Septicemia hemorragica

Tags: , , , ,

Septicemia hemorrágica en bovinos

Posted on 09 mayo 2023 by admin

Septicemia

Septicemia

Foto: colegioveterinarios.net

  • La septicemia hemorrágica es una patología bacteriana de alta mortalidad que se presenta principalmente en el ganado bovino y los búfalos de agua. CONtexto ganadero explica más detalles de esta enfermedad.

En artículo elaborado por The Center for Food Security & Public Health con el Institute for International Cooperation in Animal Biologics, se afirma que, en animales que son susceptibles, con frecuencia los signos clínicos evolucionan rápidamente del letargo y la fiebre hasta la muerte en cuestión de horas.

A causa de que esta enfermedad se desarrolla tan rápidamente, pocos animales pueden tratarse a tiempo y la recuperación es escasa. Los animales portadores asintomáticos pueden incorporar la septicemia hemorrágica en un hato.

En las regiones endémicas, los animales jóvenes son los más afectados, y los brotes son comunes durante las épocas de lluvias, cuando el organismo se propaga con más facilidad. Por otra parte, en áreas en las que los animales no tienen inmunidad, puede esperarse la manifestación grave en todas las edades.

Esta enfermedad es resultado de la infección de Pasteurella multocida subsp Multocida, un bacilococo gramnegativo que puede ocasionar diversas enfermedades.

Transmisión de la septicemia:

Pasteurella multocida se transmite por inhalación o ingestión, ya sea durante el contacto directo o mediante los fómites, como alimentos y aguas contaminadas. Los serotipos que la provocan probablemente son excretados en la región orofaríngea.

Algunos animales se tornan portadores, conservando el organismo en los tejidos linfáticos asociados al sistema respiratorio superior y los expulsan periódicamente en las secreciones nasales.

Pasteurella multocida no permanece en el medio ambiente durante periodos prolongados, pero puede sobrevivir por horas y posiblemente por días en agua o terrenos húmedos.

Por lo tanto, el periodo de incubación por lo general es de 3 a 5 días, pero algunos animales pueden llevar el organismo durante periodos variados sin presentar síntomas.

En infecciones con dosis letales, el ganado bovino o bufalino desarrolla signos clínicos en pocas horas y terminan muriendo 30 horas después a más tardar.

Signos clínicos:

En el ganado bovino y los búfalos de agua, la mayoría de los casos son agudos o hiperagudos. Aunque la enfermedad es semejante en ambas especies, los búfalos tienden a presentar signos clínicos más severos y una evolución más rápida de la enfermedad.

Los primeros signos pueden ser letargo, fiebre y falta de voluntad para moverse. También se presenta salivación y abundante secreción nasal serosa. Las inflamaciones edematosas se hacen visibles en la región submandibular. Estas inflamaciones se irradian hacia el pecho y el cuello. Además, se ha estudiado que puede generar gastroenteritis en terneros.

Los animales contagiados pueden tener dificultades para respirar con espuma en la boca, y generalmente el animal colapsa y muere entre 6 u 8 horas luego de los primeros signos clínicos. También es posible que se produzca una muerte súbita o una evolución prolongada durante algunos días.

Finalmente, la recuperación de los animales con signos clínicos es rara, especialmente en los búfalos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Corral de manejo

Tags: , , , ,

Corral de manejo para bovinos.

Posted on 08 mayo 2023 by admin

Corral de manejo

Corral de manejo

Foto: croper.com

En el manual denominado Buenas prácticas de manejo del corral elaborado por Murilo Henrique Quintiliano, Mateus J.R Paranhos da Costa y Adriano Gomes Páscoa, se explica que, por su capacidad sensorial y anatomía, los bovinos reaccionan con miedo o desconfianza ante situaciones que pueden pasar desapercibidas para los humanos, como por ejemplo, el establecimiento de ellos en un corral.

Por esto, para minimizar los problemas debe estudiarse la posición del corral de manejo con relación al sol en diferentes horas, además de tener en cuenta la necesidad de aumentar la iluminación en las áreas cubiertas para disminuir los contrastes entre claro y oscuro, pues por su cuerpo alargado, los bovinos tienen dificultades para realizar cambios bruscos de dirección o hacer curvas muy cerradas.

De acuerdo con los expertos, la construcción del corral de manejo debe tener en cuenta las características topográficas, las vías de acceso, el régimen de lluvias y las distancias entre los pastos y el corral de manejo. Para los profesionales, es fundamental tener en cuenta el número de animales que serán manejados por día, así como la frecuencia con la que se efectuarán los manejos.

Elección del lugar:

Esta debe realizarse con cuidado. Es clave analizar las necesidades de quienes laboran en la finca, así como la de los animales, con el propósito de facilitar las rutinas de manejo.

Para los expertos, deben preferirse los lugares de acceso fácil, terrenos con buen drenaje y pendiente que permita el flujo de agua sin riesgos de erosión, ya que reduce los costos por explanación de tierras y minimiza las posibilidades de acumulación de agua y barro en el corral y sus alrededores.

Siempre que sea posible, el productor ganadero debe centralizar el corral de manejo con relación a los principales sitios de concentración de los animales, ya sean mantenidos en confinamiento o con pasto.

Dimensiones del corral:

La idea de que las fincas con rebaños grandes requieren corrales de manejo grandes es errónea. Existen opciones más eficientes, caracterizadas por proyectos de menores costos, que ofrecen buenas condiciones para los manejos.

Los profesionales recomiendan establecer un conjunto de potreros alrededor del corral de manejo, con el fin de acomodar los bovinos mientras esperan por el inicio o la finalización de las tareas. Una vez estén disponibles estos potreros, pueden diseñarse corrales más pequeños sin pérdida de eficiencia en el manejo.

Además de menores costos, los corrales de manejo con potreros alrededor presentan mayor comodidad y seguridad para los animales y facilidades para los trabajadores, disminuyendo el estrés en las labores del día a día.

Finalmente, los expertos consideran que es más económico instalar potreros alrededor del corral de manejo que instalar corrales de manejo muy grandes, pues se reducen los costos de mantenimiento y aumenta de su vida útil.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales fabricados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Razas criollas

Tags: , , , , ,

Razas criollas y colombianas: Adaptabilidad al cambio climático

Posted on 03 mayo 2023 by admin

Razas criollas

Razas criollas

Ganado romosinuano – Agrosavia

El cambio climático es un aspecto alarmante que avanza dejando consecuencias en el medio ambiente y la fauna silvestre, que ya toca el sector agro. La ganadería no es ajena a sus efectos, pues la productividad se afecta cuando hay exceso de lluvias o en épocas de sequías, razón por la que los productores ganaderos buscan nuevas formas de hacer frente a estas condiciones.

Para los ganaderos hay 2 formas de hacerle frente a este factor. La primera es reducirlo y mitigar sus efectos mediante estrategias como los sistemas silvopastoriles, para evolucionar hacia una ganadería sostenible. La segunda mediante prácticas que permitan adaptar la producción a las nuevas concisiones, mediante razas y cruces que tengan mayor resistencia a este cambio.

Según el encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión de Fedegán, Ricardo Arenas, existen 8 razas criollas y 2 colombianas que tienen condiciones de adaptabilidad y pueden afrontar el cambio climático.

Según explicó Arenas, para producir y reproducirse, los animales deben estar adaptados. Se debe buscar que las características genotípicas  (genéticas y fenotípicas), relacionadas con las manifestaciones externas de ese genotipo y las características físicas del animal, como el largo del pelo y el color de la piel, sean afines a este objetivo.

Razas criollas:

Colombia está localizada en el trópico con gran variedad de ecosistemas por sus altitudes y otras condiciones geográficas, por lo que las razas que se adaptan y resisten al calentamiento global pueden ser las criollas dentro de las que se encuentran la criolla casanareña, blanco Orejinegro, sanmartinero, chino santandereano, criollo caqueteño, costeño con cuernos,  hartón del valle y romosinuano.

Explicó el experto que en general, las razas criollas son de tamaño medio, con muy buena adaptabilidad al trópico y al calor, se reproducen bien y no exigen pastos muy finos, comen cosas más rústicas.

El Sanmartinero, desarrollado en las llanuras de San Martín (Meta), también tiene excelente adaptabilidad como el blanco orejinegro, oriundo del Eje Cafetero y Antioquia, que se adapta al trópico sin perder producción lechera.

También está el chino santandereano que, como lo dice su nombre, se desarrolló en las sábanas y montañas de Santander. También está el costeño con cuernos y el criollo caqueteño desarrollado en las praderas de la Amazonía.

Otras razas conocidas son hartón del valle y romosinuano de excelente producción y calidad de la carne. Al ser animales desarrollados autóctonamente desde su arraigo, tienen una adaptabilidad más alta que otras razas.

Linajes colombianos:

Existen 2 linajes colombianos originados a partir de las criollas, con cruces con ganado europeo. El primer caso es la raza Velásquez, un cruce de la raza Romosinuano con Cebú y Red Pol. Este cruce buscó mejor adaptación a condiciones de humedad, temperatura y disponibilidad de oxígeno y calidad de los forrajes. Está raza fue desarrollada en la hacienda Africa, en la dorada (Caldas) y es fundamentalmente una raza para carne.

El segundo linaje es la raza Lucerna. Se desarrolló en la hacienda lucerna en el valle del Cauca y está orientada a la producción de leche.

Concluyó Arenas manifestando que estas razas criollas y colombianas son excelentes alternativas para prepararse para el cambio climático, pues no solamente se busca “sobrevivir” sino también una respuesta positiva productiva y reproductiva ante el cambio climático y estas razas y sus cruces permiten este resultado”.

Artículo relacionado:

Las ventajas de implementar sistemas productivos con material genético de razas criollas

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los extractores industriales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Girolando plus

Tags: , , , , , , ,

Girolando plus. Características y bondades

Posted on 02 mayo 2023 by admin

Girolando plus

Girolando plus

Foto: facebook.com/zoovetmipasion

En diálogo con CONtexto ganadero el zootecnista Héctor de la Rosa, explica que esta raza ha logrado popularidad en la ganadería de doble propósito por su alto rendimiento en producción de carne y leche. Los cruces pasaron por varias etapas hasta que se logró estandarizar el patrón racial de 5/8 Holstein por 3/8 Gyr, convirtiéndola en una raza lechera muy productiva y genéticamente adaptada a climas cálidos.

Según afirma De la Rosa, la producción de leche es similar a la de la raza Holstein, una raza de ganado reconocida por su alta producción de leche con cerca de 5.000 litros al año y contenido de grasa de alrededor del 3,5%. Por su parte, la producción de carne de la raza Girolando Plus es semejante a la raza Gir, una raza de ganado que a los 24 meses de edad produce alrededor de 200 kg por animal.

Características de la raza girolando plus:

El portal Nutrimax, indica que esta raza es resistente a enfermedades y condiciones climáticas adversas, lo que la hace ideal para la ganadería en las zonas tropicales y subtropicales. También es adaptable a diversos sistemas de alimentación, por lo que puede ser criada en pastoreo o en establos.

Vida útil:

Longevidad, precocidad y fertilidad son muy notables en la raza Girolando, aspectos que se evidencian por una excelente producción y numerosa descendencia, la cual normalmente comienza con el primer parto a los 30 meses de edad, alcanzando el pico de producción a los 10 años y termina satisfactoriamente hasta los 15 años de edad.

Rendimiento:

Esta raza es considerada como la raza más versátil del mundo tropical, debido a que las hembras son excelentes productoras de leche. Poseen características morfológicas y fisiológicas perfectas para la producción en el trópico, con rendimientos muy satisfactorios económicamente.

Por su capacidad de adaptación, los machos consiguen desempeños comparables con cualquier cruzamiento industrial para carne, en situaciones idénticas de crianza.

Vigor híbrido:

Uno de los mayores atributos de la raza es la Heterosis. Se combinan adecuadamente la rusticidad del Gyr y la alta producción de Holstein, concentrando en un mismo animal las características deseables de ambas razas, adecuado para una rentable producción de leche en el trópico.

Rusticidad:

En relación con la rusticidad de la raza Girolando se toman aspectos como su capacidad de autorregulación de la temperatura corporal, su conformación esquelética y muscular, sus aplomos fuertes y rectos, así como el hábito de pastoreo que le genera gran resistencia y adaptabilidad a ambientes hostiles.

Fertilidad:

La eficiencia reproductiva de la raza también es un punto fuerte a su favor. La conformación anatómica del aparato reproductivo es perfecta; tanto las vacas como las novillas no presentan problemas al momento del parto. En Brasil se ha demostrado que en cuanto a la transferencia de embriones y los programas de inseminación artificial se han obtenido excelentes resultados.

Fenotipo:

Son de tamaño mediano, con cuerpos bien proporcionados, constitución robusta y su principal distinción con las demás razas es la prominente conformación de la cabeza, con frente muy amplia y ultra convexa. A los 5 años, los toros pesan en promedio 750 Kilos y las vacas 450 kilos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign