Archive | enero, 2023

Ensilaje de banano

Tags: , , , , ,

Ensilaje de banano para alimentar bovinos

Posted on 17 enero 2023 by admin

Ensilaje de banano

Ensilaje de banano

Ensilaje de banano. Foto: Diario de Palenque – Minuta Agropecuaria

  • La necesidad de alimentar los bovinos, ha hecho que se busquen alternativas para ensilar como el banano. A continuación se explica por qué la mezcla de banano y raquis es útil para nutrir a los bovinos.

En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, una investigación indica que en las regiones tropicales existe enorme potencial de producción de biomasa vegetal, observándose que sus suelos permiten el desarrollo de especies especializadas en la acumulación de energía tales como el banano, la yuca, la caña de azúcar y otras raíces y tubérculos.

Estas especies son consideradas como cultivos de regiones tropicales alternativos ricos en energía. En el caso del banano,  México se ha dedicado a cultivar esta fruta de la que se obtienen diferentes subproductos como el banano de desecho y el ráquis o pinzote como comúnmente se le denomina en la zona.

Este último se refiere a la fracción de la planta que soporta el conjunto de bananos. Está constituido por fibras lignocelulósicas con características semileñosa. Es decir, es el centro leñoso del racimo de banano.

Tanto el banano de desecho como el ráquis pueden aprovecharse en la alimentación animal por 2 posibles vías, según lo menciona la investigación: una forma directa, es decir en estado fresco y la otra por el almacenamiento de materia prima con lo que se asegura su estabilidad y disponibilidad continua.  Este último punto es mediante la conservación de forrajes, conocido como ensilaje.

 

Por el elevado contenido de azucares fermentables, el banano es fácilmente ensilable, siempre que se observen las normas del ensilaje.

Investigación:

Esta investigación consistió en alimentar bovinos durante 120 días con ensilaje de banano y raquis.

En el estudio se efectuaron los siguientes tratamientos: 1) con 50% banano y 50% ráquis, 2) con 75% banano y 25% ráquis y 3) un grupo testigo alimentado con Taiwán picado.

De acuerdo con los investigadores, en los resultados se observó que tanto el peso final como la ganancia de peso diaria y total de los animales que consumieron ensilado fueron semejantes entre ellos, observándose menores valores en los que consumieron Taiwán.

Los resultados indican que el empleo de ensilaje de banano y ráquis en las proporciones utilizadas de 50 – 50 y 75 – 25, permiten mejores ganancias de peso y mejor eficiencia alimenticia en bovinos en crecimiento, comparado con el uso del Taiwán.

Los investigadores indican que esto puede ser debido a que ambos ensilados son una fuente importante de carbohidratos no estructurales, derivados especialmente del banano que, además, proporciona energía por su contenido de almidón.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial que permite elaborar el forraje verde hidropónico.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Encefalitis equina

Tags: , , , , ,

Encefalitis equina venezolana. Patología con alta mortalidad

Posted on 16 enero 2023 by admin

Encefalitis equina

Encefalitis equina

  • La vacunación es la mejor manera de prevenirla, especialmente en zonas de riesgo localizadas por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

El Instituto Colombiano Agropecuario indica que la encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad zoonótica de origen viral, de amplia distribución geográfica, transmitida por mosquitos. Puede generar epidemias caracterizadas por síndromes neurológicos con la capacidad de afectar tanto a los équidos (equinos, mulares y asnales) como a los humanos.

Según datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), la última epidemia registrada sucedió en 1995, afectando la región centro occidental de Venezuela y la Guajira colombiana, con el 85% de mortandad en los animales afectados.

Informes de la misma entidad, destacan que, la EEV se asocia a grandes epizoodemias, las cuales se presentan de forma esporádica o intermitente desde la década de 1930, difundiéndose por casi todo el continente.

En la región de las Américas, afecta a países como Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Surinam, Brasil, Panamá, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Honduras, El Salvador, Cuba, República Dominicana, México, Guatemala y parte de Estados Unidos.

Andrés Ocejo, funcionario del ICA explicó que es una que es transmitida transmitida por un virus que puede tener un alto índice de mortalidad en los equinos. Es una enfermedad zoonótica, es decir, puede transmitirse a los humanos.

Se transmite por medio de vectores que son mosquitos picadores que al encontrar población no inmunizada, infectan los animales. Cabe aclarar que se presenta de forma cíclica y puede producir epizootias y epidemias combinadas.

Síntomas:

En los équidos, los principales síntomas son de orden neurológico: falta de coordinación o caminar en círculos, caídas o recumbencia, cojeras, convulsiones, e incluso una presentación fatal con muerte.

Aseguró que zonas por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar presentan mayor riesgo. Por ello, allí es vital efectuar el proceso de vacunación en los establos.

También se puede presentar fiebre alta, de más de 40 grados centígrados. Explica el experto, que si se corta la profileración de los insectos vectores, y se efectúa la vacunación, se estaría garantizando la interrupción de la cadena epidemiológica de la enfermedad.

La encefalitis equina venezolana puede ocasionar pérdidas económicas para el sector rural, pues los équidos se utilizan para tareas como el transporte en los sistemas productivos pequeños.

Para su prevención se recomienda evitar el ingreso de mosquitos, eliminando las áreas donde puedan acumularse aguas residuales. Si se llega a identificar algún síntoma, es fundamental avisar a las autoridades sanitarias.

La vacuna se pone cada 2 años y los propietarios deben estar pendientes de realizar las jornadas de revacunación.

En el año 2022, el ICA realizó jornadas de vacunación en el departamento de Santander para la prevención y el control. La campaña se llevó a cabo en zonas por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar en equinos, asnales y mulares.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Ahtora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para pesebreras:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Comments (0)

Mojado y ventilacion

Tags: , , , ,

Mojado y ventilación. Técnica para ganadería en climas cálidos

Posted on 13 enero 2023 by admin

Mojado y ventilación

Mojado y ventilación

Sistema de mojado y ventilación. Foto: entornoagricola.com

  • Con el propósito de mitigar el estrés calórico en el ganado, el INTA emitió unas recomendaciones para ayudar a los ganaderos a hacer frente a esta situación.

Con el fin de ayudar a los ganaderos a encontrar soluciones al estrés calórico, es decir, los cambios que se producen en los animales en ambientes con elevadas temperaturas afectando la eficiencia productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Argentina, diseñó unas recomendaciones sobre cómo realizar el mojado y la ventilación para atenuar los impactos del calor. (Ver: El efecto del estrés calórico en el ganado para producir carne)

Esta práctica se refiere a las sombras artificiales en los corrales de espera y el proceso de enfriamiento del animal.

Según el INTA, existen 2 sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y reducir el estrés calórico: los que emplean la gota fina, tipo neblina, ideal para ambientes donde es muy baja la humedad relativa, y los que combinan el mojado con una gota gruesa y posterior ventilación forzada, para ambientes donde se combinan condiciones de humedad relativa alta y media, con temperaturas elevadas.

Rafael Taverna, uno de los autores del manual, comenta que este sistema puede instalarse en corrales de espera de estaciones de ordeño, galpones de encierro y plataformas de alimentación.

Cómo funciona el sistema:

Lo primero que se debe realizar es mojar el lomo utilizando gotas gruesas, que van de 3 a 5 milímetros de diámetro y posteriormente aplicar ventilación forzada. Con esta acción se evapora el agua, se genera el enfriamiento y se le proporciona bienestar al animal.

Para ello, debe contarse con un esquema que consta de: depósito de agua, filtro, electrobomba, tablero con temporizador, válvula solenoide de 2 vías, llaves de corte y protección, llave de paso y aspersor.

Taverna indica que es recomendable utilizar el equipo bajo algunas condiciones, como, por ejemplo, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo – caudal implica la utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y 78 litros por aspersor por hora.

Esta relación de tiempo –  caudal permite el mojado del lomo sin que la lámina de agua llegue hasta la ubre, para evitar contaminación de los pezones. Por otro lado, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

Además, deben aplicarse como mínimo 3 ciclos completos de mojado y ventilación a cada vaca antes de cada ordeño.

En la medida en que operativamente pueda aplicarse con mayor frecuencia diaria este proceso, mayores serán los beneficios productivos, sanitarios y reproductivos, detalló el especialista.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo multifuncional:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Control de garrapatas

Tags: , , , , , , ,

Control estratégico de garrapatas y ganancia de peso

Posted on 12 enero 2023 by admin

Control

Control de garrapatas

Foto: Pregon Agropecuario

  • Una investigación del INTA ha demostrado que las hembras jóvenes tratadas contra las garrapatas mediante un control estratégico aumentaron hasta en 150 gramos más por día durante la recría que las que no fueron tratadas.

En Argentina unos 16 millones de animales viven expuestos a la garrapata común, un parásito que genera importantes pérdidas en las empresas ganaderas.

Para enfrentar esta situación, se sabe que es más eficaz el control estratégico que el clásico y, además, sustentable frente a la amenaza creciente de la resistencia a los antiparasitarios.

Sin embargo, no estaba establecido científicamente cuánto mejora la ganancia de peso diaria de las hembras jóvenes tratadas mediante esta metodología, algo fundamental para llegar al primer servicio a tiempo y en forma.

Según nota publicada en el portal valorcarne.com.ar, un grupo de investigadores del INTA y otras instituciones analizó el efecto de diferentes esquemas de acaricidas aplicados estratégicamente, sobre el desempeño de vaquillas Braford en el noreste de la Argentina.

¿Por qué control estratégico?

Es la herramienta inteligente para reducir la abundancia de este parásito hasta niveles productivamente tolerables con una mínima cantidad de tratamientos anuales, mediante sistemas de alternancia de grupos químicos. (Lea: Control estratégico de parásitos, una necesidad en el hato ganadero)

Más allá de su eficacia probada, este método reduce los riesgos de resistencia y de residuos en la carne puesto que se prolongan los períodos de carencia de algunos principios activos.

En síntesis, la idea es concentrar 3 o 4 aplicaciones diferentes entre finales del invierno y finales de la primavera, cuando la primera generación de garrapatas se está desarrollando, una práctica que además de reducir esa camada, disminuye el tamaño poblacional posterior.

En lo referente a la recría de vaquillas, la ganancia de peso constituye un pilar para que alcancen la pubertad con un adecuado desarrollo, pero puede afectarse por la infestación con garrapatas. Esto hace que ingresen al primer servicio con bajo tamaño o que se deba esperar al año siguiente, comprometiendo los resultados de la empresa ganadera.

La experiencia:

Para producir información que contribuya a la toma de decisiones, los investigadores efectuaron ensayos en campos de Chaco y Corrientes. Distintos grupos de vaquillas fueron tratados con 3 o 4 garrapaticidas (entre agosto y noviembre) y durante 9 meses (agosto a mayo) se compararon las ganancias diarias de peso y las cantidades de garrapatas, versus un grupo testigo.

En Colonia Tabay se armaron 3 grupos de 10 vaquillas Braford de 12 meses de edad, de acuerdo con la carga de garrapatas y el peso vivo, y se dispusieron en parcelas de 5 hectáreas con pasturas de Brachiaria brizantha, infestadas naturalmente con el parásito. Todos los animales desde su nacimiento estuvieron expuestos a esa infestación natural.

En el primer grupo se realizaron 3 aplicaciones de acaricidas así: el 15 de agosto, Ivermectina 3,15% inyectable (1 ml/50 kg); el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); y el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg).

En el segundo grupo se utilizaron 4 aplicaciones: el 15 de agosto, Ivermectina 3.15 % inyectable; el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg) y el 27 de noviembre baño de inmersión con clorpirifós y cipermetrina.

Las 10 vaquillas dispuestas en la tercera parcela no tuvieron tratamientos para conformar el grupo testigo.

Entre tanto, en Colonia Benítez se armaron 2 grupos también de 10 vaquillas Braford en potreros de 3,5 hectáreas con pastura Setaria geniculata. El primero estuvo sometido al esquema de control estratégico basado en las 3 aplicaciones descritas anteriormente y el segundo fue el testigo.

Resultados:

Tanto en Chaco como en Corrientes los grupos tratados con esquemas de control estratégico tuvieron ganancias diarias de pesos significativamente superiores que los testigos, con diferencias de entre 0,09 y 0,149 kg/día.

En concreto, en los 9 meses, se obtuvieron ganancias de peso diferenciales de entre 29 y 42 kilos en Colonia Tabay y de 25 kilosen Colonia Benítez.

En síntesis, los datos muestran que en las vaquillas existe una relación inversa entre el número de garrapatas y la ganancia de peso diaria.

Las mayores diferencias entre las ganancias de peso de los animales tratados y de los testigos, se presentaron entre los meses de enero y mayo, en los que fue mayor la infestación de los grupos testigos.

Esta reducción en la ganancia de peso, en gran parte se explica por el efecto anorexígeno que genera la parasitosis cuando son altas las infestaciones, aunque también influyen otros factores como la pérdida de sangre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arbol Moringa

Tags: , , , , , ,

Arbol Moringa. Nutritivo y multipropósito

Posted on 11 enero 2023 by admin

Arbol Moringa

Arbol Moringa

Arbol Moringa. Foto: Radio Rebelde

La especie se considera como multipropósito para el ganado bovino puesto que es altamente nutritiva, proporciona sombra, sirve de alimento mediante el ramoneo, regenera los suelos, se utiliza para cercas vivas y almacena agua.

Su nombre científico es Moringa oleífera y se caracteriza por su rápido crecimiento de 1 a 2 metros por año durante los primeros años.

Se adapta a un amplio rango de climas y suelos (Cobas y colaboradores, 2004). De hecho se encuentra en los departamentos de Córdoba Bolívar, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Meta. (Lea: Moringa oleífera, alimento ecológico para bovinos en cualquier época)

Alcanza alturas de 7 a 12 metros. Sus hojas, flores y vainas contienen nutrientes tanto para humanos como para animales. Se multiplica por medio de sus semillas.

Su nivel de proteína es de los mayores entre las especies forrajeras ya que alcanza el 25%. Sus hojas contienen vitamina A y el resto de la planta tiene antioxidantes y selenio.

Se utiliza en programas de reforestación y recuperación de suelos en zonas áridas y semiáridas, pues su raíz principal profunda y tuberosa es una gran reserva de agua para épocas secas.

Todas las partes de la planta son comestibles y son ricas en vitaminas, proteínas y minerales. Las hojas y los tallos tiernos son consumidos ávidamente por los rumiantes.

Es un óptimo recurso forrajero para la ganadería. Estudios en México han permitido establecer que con mínimo 500 plantas/ha se pueden producir 210 toneladas de forraje por hectárea al año (Perez et al. 2010).

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las sembradoras manuales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Division de potreros

Tags: , , , , ,

División de potreros. Método para optimizar el alimento

Posted on 10 enero 2023 by admin

División de potreros

División de potreros

Generalmente, los empresarios ganaderos realizan una división de potreros según el área total, las vías internas de la finca, las corrientes de agua y la topografía del terreno.

También, deben dividirse teniendo en cuenta el clima y la línea de producción que se tenga. Esto porque cada línea tiene requerimientos nutricionales particulares. Por ejemplo el ganado de leche, debe moverse con mayor frecuencia que el de carne. Mediante este método se logra optimizar el alimento disponible.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan-FNG, Ricardo Arenas, comentó  que la división de potreros consiste en fraccionar la finca en potreros, lo más pequeños que sea posible, permitiendo que los animales tengan acceso a comida, sombra y agua. En cada potrero se determinan unos cortes con cercas que se van desplazando, esto teniendo en cuenta los periodos de ocupación y de descanso.

Se recomienda un periodo de ocupación de 1 a 3 días para evitar sobrepastoreo.

El periodo de descanso varía entre 30 y 45 días Este último en caso de épocas de sequía.

Según el Manual Práctico Ganadero, para establecer cuántos potreros debe tener la finca, debe dividirse el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y agregarle 1 a la fórmula. Por ejemplo, si se tiene periodo de descanso de 30 días y periodo de ocupación de 3 días, se deberán establecer 11 potreros en el predio.

Este cálculo se deberá hacer de preferencia en épocas de sequía, puesto que en ese momento se puede extender el periodo de descanso.

Beneficios:

Comentó Arenas que con una adecuada división de potreros se puede tener más animales en la finca, porque estos consiguen lo que necesitan sin desplazarse demasiado y no consumen tanta energía caminando o buscando agua. Por ello, una buena división permite un más eficiente uso del alimento disponible.

Para establecer la división de potreros hay que tener en consideración el tipo de ganado que se va a tener en la pastura, pues cada clase o línea de producción tiene requerimientos nutricionales particulares.

También deben establecerse lugares de sombra y bebederos.

Además es importante realizar un aforo de potreros. Este consiste en el cálculo del forraje verde o materia seca de cada potrero en kilos por metro cuadrado. Esto permite conocer la capacidad de carga del hato. En lo posible, este procedimiento se debe realizar al menos 2 veces al año, en épocas de invierno y de sequía.

Comentó que en Colombia la ganadería ha trabajado muy bien el tema genético y se cuenta con muy buenas razas. Sin embargo, hay un problema en la nutrición, pues no se les suministra comida suficiente y no se optimiza su calidad. Esto tiene relación con las prácticas de división y rotación de potreros.

En el Manual Práctico Ganadero, iniciativa del área de extensión de Fedegan, se encuentra un capítulo dedicado a la división de potreros el cual puede consultarse en la página de YouTube de Fedegan.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Regla de las 3C

Tags: , , , , ,

Regla de las 3C. Sencillo método para evaluar heces bovinas

Posted on 06 enero 2023 by admin

Regla de las 3C

Regla de las 3C

Foto: pixabay.com

Si las vacas comparten la misma dieta, sus heces deben compartir características semejantes. Si el hato es grande, basta con observar el 10% para empezar a tener conclusiones.

Cuando se han cometido errores en la formulación de la dieta o los animales están enfermos, una verificación visual de las bostas permite obtener datos rápidos y actuar en consecuencia. (Lea: Estrategias para tomar muestras de sangre, heces y orina en bovinos)

Para comprobarlo, se ha establecido la regla de las 3 C: Consistencia, Color y Contenido. Vale aclarar que no hay publicación que demuestre los efectos de la nutrición en estos 3 aspectos, pero el análisis del estiércol tiene potencial como herramienta de observación.

La regla de las 3C:

Consistencia:

El tipo de alimentación, el contenido de fibra y nutrientes, la ingesta, la calidad del agua y la tasa de pasaje son factores que tienen impacto en la consistencia del producto final. Por ejemplo, el menor suministro de agua o de proteína produce heces más firmes.

En cambio, diarrea o heces sueltas pueden ser un indicativo de un consumo excesivo de proteínas o de altos niveles de proteína degradable en el rumen, aunque también son un signo durante periodos de estrés o indican casos más graves que requieren mayor evaluación.

Color:

El color fecal es afectado por el tipo de alimento, la concentración de bilis, la digestión y la tasa de pasaje del alimento. Generalmente, las heces son de color verde oscuro cuando los animales se alimentan con pastos.

Si consumen heno, se aprecian más oscuras, entre café y oliva, o son amarillas si la alimentación se basa en una Ración Totalmente Mezclada. Este color es resultado de combinar el forraje y el grano. En cambio, si presenta diarrea, el color es gris, y si es rojizo, es indicativo de algo más grave, como coccidios, disentería o micotoxinas.

Contenido:

Idealmente, las muestras fecales deberían indicar la digestión y utilización uniformes de la mayoría de los alimentos y los nutrientes suministrados al animal. Si hay partículas largas de forraje o granos no digeridos, es una señal de la deficiente fermentación del rumen o del intestino grueso

Si hay partículas grandes, indica que el animal no está rumiando adecuadamente o que se acelera la velocidad de paso, lo que puede ser debido a una inadecuada ingesta de fibra efectiva para mantener el pH o estimular la rumia.

De igual forma, excesivas cantidades de moco es indicio de inflamación crónica o una lesión del tejido intestinal, posiblemente causado por una fermentación extensa del intestino posterior y un pH bajo.

El estiércol que parece burbujeante o espumoso puede indicar acidosis láctica o excesiva fermentación intestinal posterior, que genera la producción de gas.

Ante cualquier duda sobre la forma que deberían tener las bostas, consultar a un médico veterinario pues se puede estar perdiendo dinero al ofrecer algún alimento que no están aprovechando adecuadamente las vacas o incluso podría prevenir la muerte de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Regla de las 3C

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Nematodos

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Nemátodos gastrointestinales en bovinos

Posted on 05 enero 2023 by admin

Nemátodos

Nemátodos

Foto: Youtube.com – Indicus

Los nematodos son gusanos cilíndricos que viven en el tracto digestivo de los bovinos y otros rumiantes. Se caracterizan por generar síndrome de mala digestión, anemia, inapetencia, diarrea, baja productividad e inclusive la muerte.

Según lo expuesto en el texto “Estrategias para el control de parásitos en bovinos en el departamento de Guaviare” de Agrosavia, los nemátodos producen lesiones en vísceras impidiendo el correcto aprovechamiento de los alimentos. (Lea: ¿En qué consiste la rumenitis en bovinos y por qué se produce?)

Estos parásitos están ampliamente diseminados en las zonas de climas cálidos, donde se tienen las condiciones ambientales adecuadas para que proliferen y permanezcan durante todo el año, aumentando las posibilidades de transmisión, sobre todo en los animales jóvenes.

Además, cuando las parasitosis se hacen crónicas, por lo general pasan desapercibidas, causando grandes pérdidas que se mantienen ocultas en la disminuida productividad del rebaño.

Actúan de forma insidiosa, afectando la capacidad productiva de los animales, lo que se nota en una escasa ganancia de peso y la reducción de la fertilidad, generando innumerables pérdidas en las explotaciones ganaderas.

Los nematodos habitan en el abomaso (géneros OstertagiaTrichostrongylus, Haemonchus y Mecistocirrus), el intestino delgado (TrichostrongylusNematodirus, CooperiaBunostomumToxocara, Strongyloides) e intestino grueso (OesophagastomumTrichuris).

Síntomas:

La sintomatología incluye inapetencia, pérdida de peso, letargia, distensión abdominal, deshidratación diarrea, pelo hirsuto (seco, largo y quebradizo), edemas, mucosas pálidas y aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria.

Los perjuicios dependen de la especie de parásitos y el grado de infección, lo que, a su vez, depende de diferentes factores como las condiciones climáticas, la vegetación, el suelo, el manejo de las fincas, el sistema de producción, la edad del animal, la raza y el tipo de pastura.

Entre las estrategias de control están los compuestos antihelmínticos, introducidos en el mercado desde 1950, cuando apareció el tiabendazol, primer compuesto químico que se utiliza para el control de estos nematodos parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fotosensibilizacion

Tags: , , , , , , , , ,

Fotosensibilización y fasciolosis. ¿Cómo se relacionan?

Posted on 04 enero 2023 by admin

Fotosensibilización

Fotosensibilización

Foto: Engormix

La fasciolosis es una de las más importantes enfermedades parasitarias del ganado bovino, considerada como zoonótica. Esta tiene grandes consecuencias en los bovinos, como la fotosensibilización que mencionan en la Revista Veterinaria, investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

En este estudio se indica que la fotosensibilización hepatógena en los bovinos puede ser generada por diferentes causas, entre estas, como consecuencia del daño provocado por la fasciola hepática a nivel hepatocelular.

La fotodermatitis, como también es conocida la fotosensibilización, tiene un origen hepatógeno y es uno de los signos clínicos que puede observarse en cuadros de fasciolosis crónica, debido a su capacidad de producir fibrosis hepática y colangitis con estasis biliar.

Para mayor claridad, la fotosensibilización se presenta cuando pigmentos fluorescentes o fotodinámicos se depositan en la piel y estos absorben rayos ultravioletas ocasionando muerte celular local y edema tisular.

Origen:

Esta tiene 3 posibles orígenes, el primero por agentes exógenos como intoxicaciones por A biznaga y Ammi majus, el segundo, por la acumulación de pigmentos endógenos y el tercero por el pigmento filoeritrina en la circulación periférica.

La función hepática se puede ver alterada debido a lesiones en el hígado, que generalmente pueden producirse por plantas hepatotóxicas, químicos, hongos o parásitos, en los que se puede encontrar la fasciolosis, producida por la fasciola hepática, que ocasiona lesiones en el hígado de los rumiantes.

Los investigadores indican que algunos estudios adelantados sobre la seroprevalencia de la fasciola hepática realizados en Uruguay, reportan alta prevalencia tanto predial como individual, constituyendo una enfermedad relevante para la industria ganadera.

En los bovinos, la fasciolosis puede presentarse de diferentes formas según la cantidad de metacercarias ingeridas y del grado de resistencia de los bovinos. Cuando los animales ingieren metacercarias de fasciola hepática, estas se enquistan en el duodeno transformándose en formas inmaduras que penetran la pared intestinal, atraviesan la cavidad peritoneal y emigran hasta el hígado penetrando la cápsula de Glisson.

En el parénquima hepático, emigran hasta los ductos biliares, ocasionando lesiones traumáticas, generando trayectos hemorrágicos y necrosis coagulativa.

En la investigación referida, se dice que  inicialmente los signos clínicos que presentaron los bovinos muestreados correspondieron a un cuadro de fotosensibilización tales como: desprendimiento de la piel del morro y párpados, lagrimeo bilateral, edema alrededor de los ojos, fotofobia, movimiento de cabeza, que pueden ser originados por la estasis biliar producida por la colangitis y obstrucción biliar que generan las lesiones crónicas de fasciola hepática.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suplementacion

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral para mitigar estrés calórico de bovinos

Posted on 03 enero 2023 by admin

Suplementación

Suplementación

Foto: Infortambo Chile

En este artículo, Patrick O’Neill, de Multimin Iberia, explica que cuando se realiza suplementación mineral durante los meses previos al calor intenso, no solamente se aportan nutrientes específicos sino que también es una forma de amortiguar los efectos de la dieta y del clima.

Indicó que Conte et al. (2018) afirman que entre los oligoelementos, el selenio probablemente es el de mayor interés como apoyo a las defensas antioxidantes de las vacas bajo estrés calórico.

En su concepto, la suplementación estratégica de oligoelementos inyectables antes de iniciar los meses más calurosos y durante el verano se realiza con el objetivo de mejorar los niveles de enzimas antioxidantes y mitigar efectos negativos del estrés por calor.

De esta forma, el ganadero debería establecer una estrategia nutricional para sostener la producción que también aborde las perturbaciones fisiológicas y metabólicas causadas por el estrés por calor, lo que contribuirá a mantener un mayor equilibrio en el metabolismo de la vaca.

Así pues, este manejo debe incluir el brindar agua a temperatura baja para promover la ingesta diaria y apaciguar los efectos del calor, así como un acceso fácil a la sombra y una apropiada ventilación en las épocas más calientes.

Sostiene el autor que el estrés calórico ha sido implicado en la promoción del estrés oxidativo mediante la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno o disminuyendo las defensas antioxidantes. (Las especies reactivas de oxígeno ROS, son moléculas que contienen oxígeno con un electrón desapareado en su anillo externo).

Oligoelementos:

Los oligoelementos como el cobre (Cu), zinc (Zn),  selenio (Se), hierro (Fe) y manganeso (Mn)  son elementos estructurales de las enzimas antioxidantes, que previenen el daño celular producido por ROS que se han generado durante el metabolismo celular habitual.

El estrés oxidativo producido por las ROS no neutralizadas puede ocasionar inflamación y muerte celular prematura y los eventos que aceleran el metabolismo celular. Las infecciones, las sequías o el estrés calórico incrementan el riesgo de estrés oxidativo.

El funcionario de Multimin Iberia anota que diversos estudios han permitido concluir que la exposición al calor aumenta la producción de ROS e induce estrés oxidativo.

Los individuos con bajo estatus mineral pueden no tener oligoelementos suficientes para sintetizar la protección antioxidante requerida y por eso tienen un mayor riesgo de los efectos nocivos del estrés por calor y del estrés oxidativo.

La reducción de los niveles de antioxidantes va en deterioro de la función ovárica y de la formación del cuerpo lúteo y el estrés oxidativo puede conducir a la muerte embrionaria. El estrés oxidativo afecta el esperma y se asocia con infertilidad en los machos.

Los efectos visibles e invisibles del estrés por calor han demostrado ser los componentes antioxidantes claves en la protección de los embriones frente al estrés oxidativo en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre ecológico plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign