Archive | octubre, 2022

Carbunco

Tags: , , , , , ,

Carbunco, una enfermedad de cuidado en la ganadería

Posted on 12 octubre 2022 by admin

Carbunco

Carbunco

Foto:Captura de pantalla

  • La ganadería está sometida a grandes riesgos generados por diferentes plagas y enfermedades que pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas en el hato.

Por ello es importante saber identificar las diferentes enfermedades que se generan en los bovinos para realizar el tratamiento oportuno y evitar su muerte o importantes reducciones de la producción.

Según lo indica el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, entre esas enfermedades que merecen la atención de los empresarios ganaderos se encuentra el carbunco.

El carbunco o carbón bacteridiano también conocido como edema maligno o ántrax es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria bacillus anthracis que tiene la capacidad de producir esporas haciendo más difícil su erradicación.

Es conocida como carbono por el color oscuro en el centro de las úlceras que se generan en la piel de personas o animales afectados. Tiene alta mortalidad en los rumiantes y por su condición de zoonosis es de obligatoria declaración ante la OMSA. (Lea: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Síntomas:

Su presentación incluye animales muertos sin haber presentado signos de enfermedad o no haberlos detectado. En los casos en que es posible detectarlos se encuentran: fiebre alta, dificultad para respirar, temblores musculares, cólicos y depresión antes del colapso y la muerte del animal en 3 o 4 días.

En ocasiones se observa rigidez post mortem, así como hemorragia oscura por los orificios corporales debido a que se altera la coagulación.

Formas de infección:

La principal fuente es el suelo por la contaminación que generan las esporas cuando muere el animal. La bacteria produce unas esporas que son muy resistentes al tener contacto con el oxígeno y sobreviven durante años en el suelo o el pelo de los animales infectados.

Estas esporas son ingeridas o inhaladas por el animal o ingresan por heridas en la piel donde se reactivan causando la enfermedad.

El ser humano puede contaer la infección de 3 formas: por la piel al manipular animales o productos con esporas por lo que es muy común en productores pecuarios y carniceros que están en contacto con animales enfermos. Las esporas ingresan al cuerpo a través de cortes o rasguños en la piel.

La segunda forma es mediante infección digestiva que ocurre cuando se consumen las esporas en carne procedente de un animal enfermo y no se realiza una adecuada cocción.

La tercera forma es por infección pulmonar que es la más mortal y se presenta al inhalar las esporas del pelo o el cuero.

Control:

El control incluye la vacunación anual de todos los bovinos, la eliminación de los animales muertos con entierro profundo, la incineración sin abrirlos en una necropsia que ocasionaría que las bacterias formaran esporas y la limpieza y desinfección del sitio de muerte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para procesamiento de leche Friomax:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Algodon

Tags: , , , ,

Algodón: El Meta tendrá 1.000 hectáreas luego de 25 años

Posted on 11 octubre 2022 by admin

Algodón

Algodón

Cultivo de algodón. Foto: minagricultura.gov.co

  • El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, anunció que apoyará la siembra de 1.000 hectáreas de algodón en Puerto Gaitán y Puerto López.

Luego de 25 años del cese de la producción de algodón en el departamento del Meta, resurge el cultivo de esta fibra con la siembra de 1.000 hectáreas.

La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y empresas importadoras de maquinaria suscribieron un convenio para garantizar el suministro de equipos de siembra y recolección de algodón.  El convenio, también tendrá el apoyo del departamento para el desarrollo de las inversiones.

El gobernador del departamento del Meta y quienes hacen parte de la cadena del algodón acordaron impulsar su producción para el renacimiento del cultivo, el cual, gracias al Ministerio de Agricultura y Conalgodón, ya dispone de instrumentos de protección ante la variabilidad de los precios.

Los primeros pasos serán dados por los empresarios de insumos, quienes anunciaron la inversión en una primera planta desmontadora que estará localizada en Puerto López

Se espera que los cultivos de algodón continúen en aumento en el departamento, que hace décadas era un destacado productor y exportador.

Cultivo de algodón, una industria que vuelve a renacer:

En 12 años, la producción de algodón en Colombia tuvo una reducción del 215,2% pasando de producir 43.720 toneladas en 2010, a 13.867 toneladas en 2022. Por esto, desde el sector algodonero se adelanta una estrategia denominada ‘Algodón 2025’, con la que se busca incrementar la producción pasando de 15.000 toneladas a más de 40.000 en el año 2025. Este plan de reactivación del sector algodonero pretende potenciar a las familias productoras del país y satisfacer la demanda local de la industria textil.

De acuerdo con lo expresado a Caracol Radio por César Pardo Villalba, presidente de la Confederación Colombiana del Algodón, actualmente el país tiene una producción de 1.500 kilos por hectárea y una reducción significativa de los costos, los cuales, pasaron de valer 120 a 75 centavos de dólar por libra, logrando superar indicadores de países como Estados Unidos, que es potencia en la producción de la fibra.

Actualidad:

La actualidad de los cultivadores de la fibra en Colombia es muy positiva gracias a los buenos precios internacionales y los niveles de la tasa de cambio altamente favorable, lo que ha permitido que los algodoneros mejoren sus ingresos de forma significativa.

Un hecho que también tiene un beneficio para los cultivadores es la garantía de compra. Hoy en día la industria textil nacional consume toda la producción de algodón del país.

En la actualidad, Colombia tiene una producción de unas 15.000 toneladas anuales y las áreas de siembra superan las 14.000 hectáreas. La meta es llegar a 36.000 hectáreas en el año 2025 con una producción de 45.000 toneladas.

Desde hace varios años en Colombia se utilizan semillas transgénicas para aminorar el impacto ambiental, de plagas y de los costos en las aplicaciones agroquímicas.

El cultivo del algodón es una alternativa agronómica rentable y beneficiosa en la rotación con otros cultivos semestrales como soya, maíz y arroz.

Se espera que este año, la industria textil consuma 40.000 toneladas, casi el doble del registrado entre 2020 y 2021.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de las canastillas plásticas para la producción agrícola:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Malformaciones

Tags: , , , , , , , ,

Malformaciones genéticas de los bovinos

Posted on 10 octubre 2022 by admin

Malformaciones

 

  • Malformaciones

    Malformaciones genéticas de bovinos. Foto: homepage.usask.ca

    La genética en los bovinos en ocasiones sufre algunas malformaciones asociadas con las mejoras genéticas obtenidas por las nuevas tecnologías. CONtexto ganadero expone un listado de estas.

Las alteraciones que se presentan en los bovinos pueden ser de un solo gen, de varios o de muchos, lo que puede llegar a producir la enfermedad directamente o determinar la susceptibilidad o resistencia a padecerla como se expone en el portal Rumiantes.

Para conocer las alteraciones genéticas, CONtexto ganadero explica una serie de estas:

Malformaciones genéticas bovinas:

Albinismo:

Enfermedad que a veces se detecta en el ganado bovino. En esta, desaparece la pigmentación de la piel, el pelo, las pezuñas y la piel de la nariz.

Acondroplasia:

Alteración que se hereda como una dominancia incompleta. En ella, el individuo homocigoto suele ser abortado a los 6 u 8 meses de gestación, presentando el cráneo comprimido, la mandíbula superior corta y la trompa dividida por surcos. El ternero heterocigótico es de reducido tamaño y fuerte musculatura.

Anuros:

Se presenta atresia muscular y ausencia de foramen anal. Clínicamente se manifiesta por el desarrollo gradual de distensión abdominal y la ausencia de heces.

Malformación vertebral compleja:

Enfermedad autosómica letal recesiva. Fue descubierta el año 2000 en Dinamarca. Se manifiesta con reducción del peso corporal, contracción bilateral simétrica de las articulaciones del campo y malformaciones de la parte cervical y torácica de la columna.

En esta enfermedad es frecuente que se presenten abortos, otros nacen de manera prematura y normalmente animales muertos.

Deficiencia de adhesión leucocitaria bovina:

Es una granulocitopatía descrita por primera vez en EEUU en una novilla Holstein Friesian. Se caracteriza por la susceptibilidad aumentada a la acción de agentes infecciosos en los 2 primeros años de vida del animal.

Hipotricosis congénita: 

Alteración genética que se presenta con la ausencia de folículos pilosos o con desarrollo folicular anormal. En los bovinos es hereditaria.

Labio leporino o paladar hendido:

Es una comunicación anormal entre las cavidades bucal y  nasal, con el paladar blando, premaxilar y labio implicados.

Braquignatia:

Es un gen autosómico recesivo simple.

Mulefoot o pie de mulla:

Esta malformación la provocan 2 mutaciones del gen autosómico LRP4, que provocan la fusión interdigital parcial o total, normalmente de las extremidades anteriores, aunque puede afectar las 4 extremidades. Los síntomas clínicos son las cojeras, dolor y baja resistencia a altas temperaturas.

Hernia umbilical:

Hernias congénitas que se presentan por una falla de la pared abdominal que no cierra completamente. Pueden presentarse por problemas adicionales como las infecciones del ombligo y en los toros el engrosamiento excesivo de la parte anterior del prepucio.

Hipertrofia muscular:

Incremento generalizado de la masa muscular del animal.

Cojera espástica:

Parálisis espástica hereditaria de los terneros que se desarrolla tras el nacimiento. Hay rigidez de uno o de ambos miembros posteriores.

Enanismo:

Malformación que genera animales pequeños con deformaciones estructurales que es letal en algunos casos.

Meningocele:

Protrusión de las membranas del cerebro o de la médula espinal a través de un defecto en la columna vertebral o en el cráneo.

Polidactilia:

Malformación que afecta a uno o ambos miembros anteriores. Cuando afecta los 4 miembros suele desarrollarse la pezuña externa a la manera de dedo extra.

Polimelia:

Hay miembros ectópicos supernumerarios.

Citrulinemia:

Presenta deficiencia de argininosuccinato sintetasa bovina. Hiperamonemia por la interrupción del ciclo de la urea, resultando en coma y muerte por no existir tratamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Artículo: 16 malformaciones genéticas en bovinos.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso del alambre de púas plástico para las cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acido hipocloroso

Tags: , , , , , , , , ,

Acido hipocloroso para curar la mastitis subclínica bovina

Posted on 07 octubre 2022 by admin

Acido hipocloroso

Acido hipocloroso

Foto: lifeder.com

  • La mastitis bovina es una enfermedad que se puede presentar con bastante frecuencia en las fincas, ocasionando alteraciones en la leche, bajas en la producción y pérdidas para el ganadero. Conozca una opción terapéutica que puede ayudarlo.

Ana Belén Toasa Canseco explica en su artículo investigativo que existen muchas causas de la mastitis bovina entre las que se encuentran: lesiones físicas, malas prácticas en el ordeño, agentes químicos e infecciones ocasionadas por bacterias como Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corinebacterium spp  y Mycoplasma spp.

Como se conoce en el sector ganadero, la mastitis se clasifica en la clínica que es sintomática y la subclínica que es asintomática. Esta última tiende a pasar desapercibida por la incapacidad de ser detectada.

De esta manera, la terapia antibiótica para tratar la mastitis subclínica representa gastos adicionales para los productores, disminuyendo el margen de utilidad en la empresa ganadera. Además, el uso frecuente de fármacos antibacterianos genera resistencia, reduciendo su capacidad bactericida.

Es por ello, que la autora quiso investigar sobre los efectos del ácido hipocloroso como una alternativa novedosa para el tratamiento de la mastitis subclínica en los bovinos, siendo este producto no corrosivo ni caustico, constituyendo un potente desinfectante.

Este ácido ya  se ha empleado en el campo para cerrar heridas y tratar úlceras en la piel y las mucosas, teniendo una excelente acción cicatrizante.

Una de sus ventajas es que no genera residuos en la leche, minimizando el impacto en la salud humana y la del animal.

El estudio:

En el estudio se hicieron diferentes tratamientos enfocados en la dosis de ácido hipocloroso (HCIO) administrada.

El T0 contenía 10 ml de Cefalexina 200 mg acompañada de Kanamicina 100.000 UI por vía intramamaria durante 3 días.

Los T1, T2 y T3 variaron en sus dosis, pero mantuvieron la misma condicion de vía intramamaria y se desarrolló durante 5 días, siendo que el primero fue de 10 ml, el segundo de 20 ml y el tercero de 30 ml de HCIO.

Resultados:

Los resultados arrojaron que con la aplicación del T0, se tuvo un descenso en el grado de mastitis subclínica en cada uno de los grupos analizados.

Por su parte, el T1 luego del quinto día de aplicación mostró leve descenso del grado de mastitis subclínica en donde el 66.66% de las vacas presentaron la enfermedad en categoría subclínica grado II y el 33.33% restante, en grado I.

Para el caso del T2, luego del quinto día de la aplicación se observó un considerable descenso en el grado de mastitis subclínica en los grupos evaluados donde el 66.66% de las vacas resultaron negativas y el 33.33% presentaron la enfermedad en grado I.

En el T3 luego del día 5 se notó una disminución potencial en el grado de la enfermedad subclínica en los grupos analizados, donde el 100% de las vacas se mostraron negativas a la enfermedad.

Finalmente, demostró la autora que el ácido hipocloroso aplicado por vía intramamaria para tratar la mastitis subclínica clasificada para este estudio en 3 grados de presentación, redujo  considerablemente el conteo de células somáticas al aplicar dosis 20 y 30 ml por su capacidad antiinflamatoria, controlando la acumulación de fibroblastos y queratinocitos en el área de inflamación.

Vale advertir que antes de efectuar algún procedimiento con ácido hipocloroso se debe consultar con el veterinario que atiende el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes elementos que se pueden elaborar a partir del plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hernias

Tags: , , , ,

Hernias en bovinos. ¿Por qué no operarlas?

Posted on 06 octubre 2022 by admin

Hernias

Hernias

Foto: defrentealcampo.com.ar

La hernia umbilical es una patología quirúrgica con una alta recidiva por el mal postoperatorio y la falta de opciones en aquellos animales con anillos herniarios de gran tamaño intervenidos con la técnica tradicional. (Lea: 3 factores que provocan hernias umbilicales en bovinos)

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que las hernias son patologías importantes porque requieren de cirugía, pero que no deben ser operadas

Plantea Rimbaud que las hernias no deben operarse porque son hereditarias, o sea tienen una heredadibilidad de 0,2 y se transmiten. Afirma que muchos productores lo llaman para operar las hernias porque consideran que el animal va a ser bueno. Sin embargo, desconocen que va a heredar la hernia a su progenie.

En ese orden de ideas, no se debe olvidar que esta patología no deseada será heredada por la cría, quien va a presentar el mismo mal. Es por esto que, el experto afirma que cuando el productor ganadero desea que se realice la cirugía, debe tener claro que es un proceso complicado.

Según Rimbaud, para tener éxito en esta cirugía, se deben preferir animales menores de 6 meses, pues cuanto más grande es el animal, mayor peso tiene en el abdomen y es más difícil la cicatrización.

En el caso de los animales que superan esta edad, los productores muchas veces afirman que se pueden curar solos cuando nacen con hernia. Sin embargo, esto solo puede suceder hasta los 2 meses de edad.

Describe Rimbaud que si a los 2 meses el ombligo no se ha cerrado solo, no se va a cerrar, por lo que el animal cargará con esto de por vida, lo cual puede perjudicar al animal puesto que se puede estrangular, lo que quiere decir, que con algún movimiento fuerte, se le pueden salir las viseras.

Este estrangulamiento de las víseras puede producir gran dolor, ser foco necrótico y hasta ocasionar la muerte por septicemia.

Para operar la hernia no es importante cómo quede la cicatriz, pues el animal corrige esto porque su piel es elástica. Es preferible que antes que estética, la herida debe quedar segura y completamente cerrada.

Concluye Rimbaud  que si el ganadero desea tener a un animal como vaquilla de importancia o como toro reproductor, transmitirán la hernia a su descendencia. Por ello hay que tenerlo claro así se desee practicar una cirugía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una unidad final para equipo de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ceba de novillos

Tags: , , , , ,

Ceba de novillos. Recomendaciones

Posted on 05 octubre 2022 by admin

Ceba de novillos

Ceba de novillos

Ceba de novillos. Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com – Jorge García

El sistema de ceba en la ganadería no es generalizado en todo el país en razón a que solo una parte de los ganaderos saben manejarlo, y sobre todo, sobrellevar los métodos y tiempos de ganancia en efectividad y productividad. Ante esto, CONtexto ganadero presenta algunas recomendaciones para llevar a cabo de la mejor forma posible este sistema.

En el portal InfoAgricola GT se explica que la ceba es el negocio de la ganadería en el que lo primordial es la producción de machos cebados para la venta, lo que requiere dedicación y esfuerzo de parte de los ganaderos.

En este proceso, se deben tener bovinos con pesos ideales para enviarlos a sacrificio en un plazo corto, que rindan en canal y produzcan carne de calidad, de tal forma que pueda hacerse rentable el negocio de la ceba.

Recomendaciones:

Por eso, el primer tip que hay que considerar es que los bovinos son animales rumiantes, por lo que es importante saber qué comen, cuánto y qué tipos de alimentos les brindan mayor eficiencia en la ganancia de peso diario.

El principal consejo para un ganadero que se inicia en el negocio está en la tierra para instalar el hato, pues del área de tierra dependerá la cantidad de bovinos a cebar.

Hay que tener claro que el predio no es un sitio donde permanece el ganado para utilizar un espacio, es el lugar en donde se le debe suministrar alimento, por lo que se requiere tener tierra fértil para obtener forrajes de gran calidad.

Existen unos puntos claves que deben valorarse como la nutrición, el bienestar animal, las tierras y la genética. Es por esto, que el ganadero de ceba debe enfocar sus actividades en producir carne de volumen y calidad para conseguir estos objetivos. Es esencial implementar el mejoramiento genético con el propósito de reducir el tiempo de ganancia de peso para su envío al sacrificio.

Con bovinos de buena genética, buen manejo y adecuada alimentación se logra el cebado a edad temprana y carne de buena calidad.

Se debe evitar que los bovinos pierdan peso en las épocas de verano, por lo que se debe tener el conocimiento de cuánto alimento requiere cada animal y cuánto pasto se tiene disponible para mantener y cubrir las necesidades de los animales. Deshacerse del bovino excedente es una opción cuando no se tiene la posibilidad de producir o comprar henolaje y ensilaje.

Para producir carne de buena calidad, se debe suministrar a los bovinos pasturas con prácticas de bienestar animal. En la ganadería especializada de carne, es fundamental suministrarles a los animales buen alimento tanto en calidad como en cantidad.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los extractores industriales de aire:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Partos gemelares

Tags: , , , , , , , ,

Partos gemelares en bovinos

Posted on 04 octubre 2022 by admin

Partos gemelares

Partos gemelares

Foto: engormix.com

En el Congreso Argentino de Producción Animal, un grupo de autores manifiestan que, en los últimos años, las tecnologías reproductivas han inducido un aumento de las preñeces dobles. Por otro lado, los partos de más de 2 terneros son extraños y existen trabajos que reportan frecuencias de 0.008  a 0.046% en partos triples y de 0.004% en cuádruples.

Cuando una vaca pare 2 crías, generalmente es porque presentó un proceso de ovulación múltiple, por lo que en el 93% de los casos presentados no son gemelos idénticos. Esto indica que provienen de 2 óvulos diferentes, el pequeño porcentaje restante sería debido a la división de un mismo óvulo.

En el portal Perulactea se plantea que las probabilidades de que ocurra una ovulación múltiple aumentan cuando la vaca produce más de 40 litros en el momento de la ovulación, según va aumentando el número de sus lactancias, además por algunas predisposiciones genéticas.

Es por esto que, por la naturaleza de los partos gemelares, estos tienen mayores probabilidades de afrontar problemas como abortos, neonatos muertos, partos antes de la fecha esperada, metritis, retención de placenta, hipocalcemia, desplazamiento de abomaso y perjuicios económicos para el productor.

Además de esto, las vacas de ovulación múltiple cuando son más productores incrementan sus probabilidades de tener partos gemelares, sumándole la pérdida de la condición corporal y las dificultades para su recuperación.

Clasificación:

Los partos dobles se pueden clasificar en:

  1. DZ, Dicigóticos: Cuando son el resultado de una fertilización de 2 óvulos en el mismo ciclo estral.
  2. MZ, Monocigóticos: cuando se produce un clivaje de un único cigoto. Los nacimientos de más de 2 terneros pueden ser multicigóticos o una combinación de ambos.

Los expertos afirman que de un 5 a 14% de los partos dobles son multicigóticos, siendo estos muy raros de presentarse. Si la relación MZ/DZ en los partos dobles se mantuviera en los partos de más de 2 terneros, los nacimientos MZ serían de 1 en millones.

En partos múltiples, los bovinos monocigóticos pueden ser identificados mediante análisis de ADN, pues genéticamente son idénticos, mientras que los dicigóticos son diferentes.

Además, en partos de estos existen anastomosis placentarias que puedan originar quimerismos cuando hay más de un cigoto en el útero. Más aún, hay casos de quimerismos en partos simples, como resultado de la muerte de uno de los fetos.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las ventajas del alambre de púas plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parto bovino

Tags: , , , , ,

Parto bovino. Aspectos a tener en cuenta

Posted on 03 octubre 2022 by admin

Parto bovino

Parto bovino

El cuidado de la preñez en la ganadería es muy importante para optimizar la producción y proteger la salud del animal. Un mal cuidado durante el periodo de gestación puede ocasionar distocias, enfermedades a la cría, y en ocasiones producir la muerte de esta o de su madre.

Agronegocios dialogó con Ricardo Arenas, médico veterinario, coordinador en asistencia técnica y extensión en Fedegán, en relación con algunas recomendaciones para atender de la mejor manera el parto bovino.

Es importante destacar que el cuidado debe ser antes, durante y luego del parto, pues ello es fundamental para la buena salud del ternero.

En razas lecheras cuya lactancia es prolongada, es importante que estén secas 2 meses antes del parto; es decir, no estar produciendo leche.

La condición corporal del animal se debe mejorar para el momento del parto y así evitar distocias (dificultades del parto) y problemas asociados.

Lo anterior buscando contar con buenas reservas de energía, músculo y grasa en la madre.

Un tamaño muy grande o una mala postura del ternero también pueden acarrear distocias en el momento del parto. La condición corporal debe ser equilibrada para que la vaca no se engorde. La condición corporal se mide entre 1 y 5 y se recomienda que esté entre 3 y 4 para asegurar un buen parto.

Añade que la facilidad de parto es una condición heredada en los bovinos y es un aspecto importante a tener en cuenta en la seleccionar los animales. También es importante que el tamaño del toro y el de la vaca sean similares y evitar que toros muy grandes sirvan hembras pequeñas o novillas.

¿Qué hacer en los partos distócicos?

Si han pasado 2 o más horas desde el inicio de la labor de parto y este no ha sucedido de forma natural, la vaca tiene distocia. De ser así, se deben atender la cría y la vaca.

Para empezar debe examinarse el estado general de la vaca y evaluar si presenta señales de fatiga. Analizar si hay dilatación y distensión de ligamentos y proceder a hacer un baño vulvar con base en agua y yodo.

La adecuada posición del ternero es con las patas delanteras hacia el frente, si se observan problemas de acomodamiento, se recomienda consultar a un veterinario especializado en obstetricia.

Explicó Arenas que una vez ocurrido el parto, el ternero debe consumir calostro suficiente durante las primeras 6 horas de vida, lo que le ayudará a prevenir enfermedades. También debe curarse el ombligo sumergiéndolo en una solución yodada para evitar el ingreso de infecciones y parásitos al animal.

Es recomendable topizar el animal a los 20 días de nacido. Una buena técnica es utilizando crema topizadora, la que evita la salida de los cuernos y así facilitar su manejo y evitar lesiones a otros animales.

El experto hizo énfasis en iniciar el proceso de vacunación y desparasitación, el cual cambia de acuerdo con las particularidades propias de cada región.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina portátil para ordeño de dos poestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2022
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign