Archive | agosto, 2022

Otitis

Tags: , , , , , , ,

Otitis bovina. Sus signos clínicos

Posted on 17 agosto 2022 by admin

Otitis

Otitis

Foto: scielo.br

  • La otitis parasitaria bovina es originada por nematodos Rhabditiformes. Sus manifestaciones clínicas contemplan otitis clínica en el conducto auditivo y otorrea que puede llegar a ser purulenta y de olor fétido, entre otros. Conozca más sobre esta patología.

La inflamación con algún grado de estenosis del conducto auditivo y el prurito intenso con excesivo rascado de las orejas, son algunos de los síntomas cuando los bovinos tienen otitis clínica.

En una investigación efectuada por la Universidad de Córdoba de Colombia, se plantea que algunos animales se pueden apreciar con la cabeza pendulante de un lado a otro, por el balanceo constante de las orejas, por lo que en algunas ocasiones ciertas otitis pueden ocasionar síndrome vestibular y una lesión del nervio facial.

Varios autores han expuesto que la raza Gyr parece estar más dispuesta que otras razas a la otitis parasitaria por la conformación anatómica del pabellón auricular, que es bastante largo y encartuchado, lo que beneficia la retención de cerumen creando un ambiente favorable para la aparición y permanencia del parásito.

Cuando los bovinos presentan otitis clínica, además de estos síntomas, también llegan a presentar linfadenitis a nivel de los nódulos linfáticos mandibulares. Todos estos problemas ocasionan pérdida progresiva de peso.

Los hallazgos clínicos mencionados en la investigación reportan que la anamnesis, el tiempo de padecer la enfermedad y la evolución del cuadro clínico, así como la movilidad nasal del cerumen son aspectos importantes que se realizan para sospechar clinicamente de una otitis parasitaria bovina.

Signos:

En la mayoría de los casos, los animales con otitis parasitaria presentan la afectación en ambas orejas, acompañados de manifestaciones clínicas como inapetencia, depresión, otorrea con secreción algunas veces fétida y purulenta y dolor a la palpación en las bases de las orejas, entre otros.

Algunos autores recomiendan que ante estas alertas, debe colectarse material de secreción de los conductos auditivos y observar el movimiento del material, generado por el movimiento de los parásitos.

Estos profesionales también afirman que el material debe transportarse diluido en solución salina fisiológica a temperatura ambiente para analizarlo al microscopio y determinar la posible presencia de formas parasitarias en estado adulto o larvario de Rhabditis bovis. 

Hay que tener claro que el género de Rhabditis es un parásito saprofito que vive en zonas de bosque húmedo tropical, comunmente en, tierras húmedas, materia orgánica en descomposición y materias fecales.

Diversos estudios han mostrado que existe gran diferencia en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre animales jóvenes y adultos, pues las de los adultos generalmente se asocian con síntomas de otitis, mientras que en los terneros siempre son leves y asintomáticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Exporazas

Tags: , , , , , , , , , ,

Exporazas. Segundo remate el 20 de agosto de 2022

Posted on 16 agosto 2022 by admin

Exporazas

Exporazas

Foto: Cortesía

  • El sábado 20 de agosto de 2022 participe en el segundo remate de Exporazas para adquirir uno de los lotes de ganado puro y comercial. Al igual que la primera versión que se realizó en marzo de este año, la subasta será virtual y presencial en la Subasta Mercagán de San Alberto (Cesar).

De acuerdo con Omar Ruiz Ariza, quien repite como organizador, la novedad en este remate Exporazas es el lanzamiento del proyecto Kioto de la firma Wagyu Prime, que consiste en aparcerías o alianzas con los ganaderos.

Aseguró que esta empresa desea ofrecer preñeces de la raza wagyu a los productores que participen en el evento y estén interesados. Darán incentivos para la vinculación con esa raza. (Lea: No deje de participar en el Primer Remate Exporazas)

Indicó que la jornada se dividirá en 2 partes: una académica a partir de las 10:30 a. m. y la comercial que inicia a las 4:00 p. m.

Programación:

Explicó que van habrá charlas y en la tarde se lanzará el programa de aparcerías. Luego la subasta de Exporazas donde, como en la ocasión pasada, habrá ejemplares puros con registro y lotes comerciales en asociación con la subasta Mercagán de San Alberto.

Precisó Ruiz que habrá de 35 a 40 lotes de ganado puro y comercial, de los cuales 15 se rematarán de manera presencial y los otros mediante transmisión en directo para todo el país.

La transmisión se realizará a través del canal de YouTube, cuyo enlace se enviará a los ganaderos y participantes inscritos previa la realización del evento. Quienes asistan bajo esta modalidad no solamente verán el remate sino también las charlas académicas.

En cuanto a los bovinos, destacó la presencia de razas brahman gris, brahman rojo, gyr, guzerá, nelore, simbrah, así como cebús comerciales de colores rojo y blanco.

Añadió Ruiz Ariza que la invitación es para que se conecten quienes estén de forma remota y de manera presencial atenderán 300 personas. Se dispone de lotes de Magdalena medio, Cesar, Santander, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales.

Recuerde que la cita es el sábado 20 de agosto de 2022 a las 10:30 a. m. para la jornada académica y a partir de las 4:00 p. m. para el remate en la Subasta Mercagán del municipio de San Alberto. Para mayor información, comuníquese con los números 317 575 0082 o 314 804 6289.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la campeona Simbrah de Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expoleche 2022

Tags: , , , , , ,

Expoleche 2022 en Rionegro (Antioquia), sep. 9 y 10

Posted on 12 agosto 2022 by admin

Expoleche 2022

Expoleche 2022

Foto: Cortesía

  • El próximo 9 y 10 de septiembre en la sede de Asdesilla de Rionegro (Antioquia) se realizara Expoleche 2022.

El evento es el fruto de una alianza estratégica entre las Asociaciones ganaderas, AsoAyrshire, AsoHolstein y AsoJersey de Colombia en pro de trabajar por las razas lecheras especializadas.

El fomento del consumo de leche de origen nacional, el respaldo gremial y la unión para continuar adelante, son propósitos de la feria.

En el marco del evento, se realizarán las Exposiciones Nacionales de cada raza, con la presencia de jueces de talla internacional y la participación de animales de la mejor calidad.

Expoleche se ha denominado como el gran evento de las razas de leche especializadas, sumando esfuerzos y dedicando espacios académicos, de fomento y difusión del sector, motivando el consumo del producto de origen nacional y estableciendo lazos de unidad gremial

Asociaciones con historia.

Asojersey,la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey, cuenta con el registro y el aval del Ministerio de Agricultura para llevar el manejo de los libros genealógicos de esa raza en el país, cumpliendo 40 años de trabajo continuo.

Como asociación hace parte de la Asociación nacional de productores de leche (Analac), la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). A nivel mundial cuenta con un amplio reconocimiento al estar afiliada a World Jersey Cattle Bureau, la más importante agremiación de la raza.

Por su parte, la Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia (AsoAyrshire) que celebra sus 70 años de existencia,  contribuye al desarrollo de la raza buscando vacas más productivas, con mejor salud, adaptabilidad a las condiciones ambientales y al mejoramiento genético del hato lechero del país. (Lea: La Asociación Ayrshire iniciará su programa de control lechero oficial)

La raza Ayrshire se caracteriza por su elegancia, la excelente calidad de sus ubres, productividad, rusticidad y longevidad. Su tamaño medio, pigmentación y buenas patas le han permitido adaptarse fácilmente a la topografía colombiana.

A su vez, desde Asoholstein con sus 80 años de trabajo, genera un respaldo importante, vinculación y participación en los gremios que defienden al productor de leche en busca del desarrollo de la raza, así como el mejoramiento, trazabilidad, seguimiento y control del trabajo que adelantan sus asociados.

La raza holstein se consolida como la raza lechera por excelencia en Colombia, siguiendo la tendencia de su gran posicionamiento a nivel mundial.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Valledupar 2022

Tags: , , ,

Valledupar 2022. Feria ganadera y agroindustrial

Posted on 11 agosto 2022 by admin

Valledupar 2022

Valledupar 2022

Feria Ganadera y Agroindustrial de Valledupar 2022 Foto: facebook.com/corfedupar.feriaganadera

El evento no solamente tendrá juzgamiento de las razas gyr, guzerá, brahman y F1, sino también exposición equina, muestras ovina, caprina y canina y otros eventos más.

El evento que es organizado por la Corporación de Ferias y Exposiciones de Valledupar, se realizará luego de 3 años desde la última edición realizada en agosto del 2019. Las actividades se llevarán a cabo en el Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalve.(Lea: Vuelven en agosto varias de las más notables ferias ganaderas)

El presidente de Corfedupar, Ricardo Castro López, le manifestó a El País Vallenato que cada año buscan impulsar al sector ganadero y agroindustrial de la región donde propios y visitantes tendrán la oportunidad de apreciar el mejor ganado del país, juzgamientos de diferentes razas, Feria Equina Grado B y una destacada muestra agroindustrial, folclórica y cultural.

El regreso de este importante certamen contará con la participación de 140 expositores ganaderos y empresariales, empresas de la región y visitantes procedentes de los departamentos de Cundinamarca, Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Santander y Norte de Santander.

También destacaron los organizadores la presencia de 300 ejemplares de exposición cebú procedentes de 40 ganaderías, 150 ejemplares de doble propósito de 16 ganaderías, 200 ejemplares caprinos y ovinos de 25 criaderos y 150 equinos de paso de 60 criaderos, entre otros.

Feria equina:

La Feria Equina grado B tendrá las competencias de trote, galope, trocha y galope, trocha pura y paso fino. Con este evento, se abre una nueva oportunidad para seguir demostrando la vocación ganadera y se seguirá reactivando la economía a la par con la alegría musical del folclor vallenato.

En el evento participarán entidades como la Federación Colombiana de Ganaderos, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, entre otras.

Recordó  El Pilón  que a la edición del año 2019 asistieron 8.000 personas y se comercializaron más de $100 millones en remates de ganado. Así mismo, participaron alrededor de 80 empresas, entre grandes, medianas y pequeñas, las cuales ofrecieron productos como semillas, maquinaria para el campo y artesanías, entre otros bienes y servicios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la parada de campeones de la 65 feria nacional cebú de Corferias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Viveros

Tags: , , , , ,

Zonas en que se dividen los viveros. Características

Posted on 10 agosto 2022 by admin

Viveros

Viveros

Foto: definicion.de

Según el portal Novagric, los viveros son establecimientos que realizan la propagación de árboles frutales con el propósito de su venta a productores agrícolas.

Explica que existen 3 tipos de viveros según el tipo de plantas que producen:

Agrícolas: Para la producción de frutales.

Forestales: Dedicados a la producción de árboles para la repoblación o la jardinería.

Ornamentales: Producen plantas para jardinería fundamentalmente.

Partes de un vivero:

Por su parte, este artículo señala que una vez elegido el terreno donde se construirá, se inicia una serie de actividades relativas a la instalación y construcción de la infraestructura para su funcionamiento.

Estas actividades varían de acuerdo con el tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos disponibles.

Básicamente un vivero debe contar con las siguientes instalaciones: semilleros, platabandas (estructuras que sombrean a las plantas), área de envasado, lotes de crecimiento, bodega e infraestructura de riego.

Criterios para establecer un vivero:

Los criterios para la instalación de un vivero son:

La limpieza del terreno es muy importante ya que facilita las labores, evita la competencia entre la vegetación original del terreno y las plantas que se producen, y además facilita el control de insectos (grillos, hormigas, etc.).

Antes de iniciar la producción de plántulas es importante detectar la presencia de malezas, hongos, nematodos, insectos y parásitos, especialmente cuando se pretende establecer el vivero en terrenos que se dedicaron a la agricultura con anterioridad.

Zonas de un vivero:

Un vivero comprende las siguientes zonas:

Zona de siembra: Normalmente en un almacén. Allí es donde se realiza el sembrado mediante maquinaria automatizada o de manera manual. La siembra puede ser mediante semillas o por propagación vegetativa, normalmente a partir de estacas de ramas. Se puede realizar sobre contenedores o sobre bandejas.

Invernadero de producción: Una vez realizada la siembra se trasladan los contenedores o las bandejas a los invernaderos de producción, donde se mantienen con las condiciones de humedad y temperatura adecuadas para el desarrollo de los plantones.

Zona de aclimatación: Consiste en una superficie cuyo propósito es preparar las plántulas para las condiciones de campo a las que estarán sometidas. Puede estar en el mismo invernadero de producción o en invernaderos de malla adyacentes. El trasplante se suele realizar a contenedores de mayor tamaño para aumentar el desarrollo de las raíces.

Invernaderos para viveros:

Los invernaderos recomendados para los viveros son de tipo multitúnel, en sus variantes: asimétrico,  gótico y capilla.

Las condiciones de radiación, humedad relativa y temperatura deben controlarse para generar la mejor condición posible para el desarrollo de las plantas, y estos invernaderos tienen las mejores características para ello:

  1. Gran volumen de aire.
  2. Permite efectuar labores agrícolas mecanizadas en su interior.
  3. Buena ventilación.
  4. Elevada estanqueidad.
  5. Permite la instalación de ventilación cenital, ventilación perimetral y ventilación forzada.
  6. Buen reparto de la luminosidad dentro del invernadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre extractores de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Zeolitas de uso agrícola Terkim

Botas Bekina

 

Comments (0)

Desparasitante

Tags: , , , , , , , , ,

Desparasitante para bovinos. ¿Cómo elegirlo?

Posted on 09 agosto 2022 by admin

Desparasitante

Desparasitante

Desparasitante bovino. Foto: axoncomunicacion.net

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que no todos los desparasitantes sirven para todo pues no contienen lo mismo. Existen 4 grupos de antiparasitarios para combatir los parásitos internos.

Menciona Rimbaud que el grupo más conocido corresponde a las lactonas macrocíclicas que hacen referencia a ivermectina, epinomectina. Este grupo tiene sus particularidades buenas y malas y en su momento generó una revolución porque son 21 días de acción efectiva.

Son excelentes contra gusanos redondos, es decir, contra nematodos y se pueden suministrar a hembras preñadas. Sin embargo, dice el profesional que el aspecto negativo es que no actúan contra fasciola, tenias y otros parásitos potentes.

Describe que entonces no se pueden usar contra todo. Y el otro problema es el uso indebido, pues en muchas ocasiones se hace una sobreutilización del producto, lo cual genera que se cree resistencia.

Según aclara profesional este tipo de desparasitantes no se les puede suministrar a vacas que se estén en producción de leche porque su periodo de retiro es de 30 días, y ningún productor deja de ordeñar su animal durante este tiempo.

Luego está el grupo de los benzimidazoles que tienen ventajas y desventajas. Una particularidad es que se brinda por vía oral.

Indica Rimbaud que una ventaja de estos es que matan a los gusanos redondos, la fasciola y las tenias, es decir, los mata a todos. Pero no se les puede dar a hembras preñadas porque si se les da en el primer tercio de la gestación, abortan y si se realiza en el segundo tercio pueden abortar o parir neonatos con malformaciones.

Estos productos pueden utilizarse en vaquillas de vientres, terneros, toros en desarrollo, novillos y toros.

El tercer grupo corresponde a los imidazoles que presentan la de poderse brindar a hembras preñadas y que como su acción efectiva es de 8 horas, también se le puede suministrar a vacas lecheras pues no dejan residuos en la leche. Además, es inmunoestimulante, lo que genera que se trabaje en la inmunidad del animal.

La desventaja de este grupo es que solamente mata gusanos redondos, no a las fasciolas ni a las tenias. Otra desventaja que a veces asusta a los ganaderos es que aparece el síndrome tremorígeno en los terneros, que es normal y no mueren.

El cuarto grupo lo componen medicamentos como nitroxinil, rafoxanida, closantel que tienen un periodo de duración efectiva de 45 días, lo que prolonga el periodo de retiro a 60 días, lo cual perjudica a las producciones de leche.

Estos eliminan a los gusanos redondos, las tenias y las fasciolas, pero no pueden usarse en hembras preñadas porque los terneros pueden nacer con ceguera nocturna.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los equipos de ventilación con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Cerveza

Tags: , , , ,

Cerveza para evitar la proliferación de caracoles

Posted on 08 agosto 2022 by admin

Cerveza

Cerveza

Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, las fuertes y constantes lluvias han aumentado la aparición de caracoles y babosas, especialmente de los caracoles africanos en todo el país.

Son considerados como plagas porque son capaces de comer hasta la mitad de su propio peso en una noche y se alimentan con más de 200 especies vegetales, pudiendo devastar un cultivo.

Indica el Ideam que de acuerdo con los umbrales del fenómeno de la niña, las precipitaciones seguirán aumentado. Además, es posible que entre julio y septiembre de 2022 persista con un 52% de probabilidad.

Estos caracoles se reproducen más rápido en los periodos lluviosos, pudiendo llegar a poner unos 100 huevos cada mes.

La cerveza:

Una de las formas de frenar esta plaga es colocar un recipiente con cerveza enterrado en el jardín para que estos insectos, que son amantes de la cerveza, se acerquen a tomarla y en la mañana se puede recoger el recipiente con estos animales adentro.

Se recomienda utilizar implementos como tapabocas y guantes de latex, ya que estos animales pueden ocasionar algunas enfermedades como bronquitis, meningitis, encefalitis y trastornos intestinales.

Esto, porque como lo explica la coordinadora del ProHuerta, programa del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina y el Inta, Laura Tanzariello, el aroma de la malta fermentada atrae los caracoles y eso permite capturarlos.

Estas plagas también constituyen un gran problema para los agricultores pues afectan los cultivos de lechugas, hostas, albahacas, tomates, repollos, soja, fresas y tallos de planta de café.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Gutiérrez

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los beneficios de la madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua

Tags: , , , ,

Agua para los caballos. ¿Cuánta deben tomar?

Posted on 05 agosto 2022 by admin

Agua

Agua

Foto: ecuestre.es

Se dice que un bovino adulto puede consumir del 6 al 12% de su peso en agua, mientras que los humanos necesitan alrededor de 1,5 litros al día para desarrollar la vida de manera normal. En los equinos, la situación es muy diversa, pues depende de muchos factores.

En el canal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión de Youtube, se explica que la cantidad de agua que consume un caballo varía dependiendo de factores como edad y complexión, trabajo físico, alimentación, sexo, clima y el proceso en el que se encuentre, así como de las condiciones del lugar donde habite, entre otras.

Por ello se ha establecido que el consumo diario de agua por los caballos es de al menos 5 litros por cada 100 kilos de peso del animal. Por lo tanto, un caballo de 500 kilos, debe consumir al menos 25 litros diarios.

Sin embargo, también depende de factores fisiológicos de cada equino, así como de su etapa de vida, peso, tipo de actividad, genética y lactancia. Pero también de factores externos como el clima, la alimentación y la actividad física.

Por ejemplo, durante su proceso de lactación, una yegua requiere de 15 a 30 litros adicionales de agua diariamente.

En climas y épocas muy frías, los caballos consumen menos agua, lo que influye en la cantidad de ingesta de alimento, no solo por la temperatura del ambiente, sino también por la misma temperatura del agua. Si se le proporciona agua templada, será mayor el consumo y también se normalizará el consumo de alimentos.

Cantidades:

Los caballos de 450 kilos de peso en temperaturas ambientes de 15 a 21ºC en descanso deben consumir de 17 a 34 litros /día, las yeguas en gestación de 32 a 41, las yeguas en plena lactancia de 41 a 50, los caballos con trabajo medio de 41 a 53 y los caballos de trabajo pesado de 54 a 63 litros.

Los expertos afirman que a estos animales no hay manera de obligarlos a consumir agua en el día, porque ellos ingieren la cantidad en el momento que la necesitan.

Entonces, la función de cada productor es tener disponibilidad de agua para los caballos en depósitos limpios y en buenas condiciones. Esta debe ser de buena calidad para que no se produzca algún tipo de enfermedad.

Si se tiene un caballo que no está consumiendo agua o lo hace en cantidades menores a las normales, el productor debe comunicarse con su veterinario para revisarlo de forma inmediata.

Existen ocasiones en las que luego de realizar ejercicios extenuantes, el caballo quiere beber con avidez y la cantidad que toma puede llevarle a una afectación llamada intoxicación hídrica, por lo que se recomienda permitirle beber poca agua en varios periodos de tiempos separados, esperando por lo menos 2 horas luego del ejercicio, para que recobre su temperatura y respiración normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las herramientas y elementos para el herraje de equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de equinos

Botas Bekina

Comments (0)

Pastoreo planificado

Tags: , , , ,

Pastoreo planificado

Posted on 04 agosto 2022 by admin

Pastoreo planificado

Pastoreo planificado

Foto: news.agrofy.com.ar

El orden en el manejo no solamente ayuda en lo anteriormente mencionado, sino que también disminuye el uso de insumos químicos y ofrece mayor estabilidad económica de la empresa ganadera.

Con base en esto, Laura Pérez Casar del INTA afirma que la ganadería tiene que volver a demostrar que, mediante las estrategias de manejo planificadas, se puede fijar carbono y mejorar la salud de los suelos.

Para ello, es clave realizar un ordenamiento de manejo ganadero, según las características propias de cada ambiente. Así lo consideran los especialistas del INTA, quienes expresan las ventajas del pastoreo planificado para ser más sustentables y eficientes.

De acuerdo con José Otondo, referente en pastizales del INTA, la planificación del manejo del pastoreo permite utilizar de manera más eficiente, desde el punto de vista ecológico y productivo, cada uno de los potreros.

En ese orden de ideas, considera el especialista clave armar un esquema planificado y organizado de rotación de los potreros, de tal manera que se den los descansos requeridos a cada tipo de pastizal en cada época del año.

Pastoreo planificado:

Menciona Otondo que hay que identificar la heterogeneidad del pastizal y darle el mejor manejo a cada uno, así como conocer el ambiente en que se realiza la actividad, entender la forma como se desarrolla y, con base a eso, diseñar la estrategia.

Para el experto, es fundamental considerar aspectos ecofisiológicos de cada comunidad de pastizales. Es decir, darle un manejo especifico diferenciado, según la época del año, respetando los tiempos de pastoreo y de descanso necesarios y realizando, además, pastoreos estratégicos focalizados.

De esta forma, los potreros con lomas y medias lomas son ideales para el invierno, produciendo abundante forraje durante todo el año, gracias a la tenencia de especies de verano e invierno para ser más seguros en casos de inundación.

Expone Otondo que allí se requiere un pastoreo estratégico de verano, que elimine forraje estival, favoreciendo el recambio por los invernales que iniciarán un nuevo ciclo y proveerán la comida al ganado.

Este manejo de recambio se realiza a la inversa en los potreros que se conocen como bajos dulces, que son los sectores que permanecen con charcos durante gran parte del invierno, dominados por especies de verano de buena calidad nutricional.

Esta es la razón por la cual estas tierras son excelentes productores de forrajes a la salida de la primavera y durante el verano.

Dice el profesional que los bajos alcalinos son menos productivos debido a limitaciones edáficas y estar dominados por especies de verano de menor calidad. Para realizar estos manejos se dividen los potreros, según el ambiente y la oferta de forraje para no más de 3 a 4 días de pastoreo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes de plástico reciclado para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

EXPOINTERNACIONAL

Tags: , , , ,

Expointernacional equina 2022 en Medellín

Posted on 03 agosto 2022 by admin

Expointernacional

Expointernacional

Foto: Captura de pantalla Asdesilla

Expointernacional Equina Feria de las Flores, uno de los eventos equinos más importantes del caballo criollo colombiano, realizará su  versión #63 en Rionegro (Antioquia) entre el 4 y el 7 de agosto de 2022 en el marco de la Feria de las Flores y en las instalaciones de Asdesilla. El evento tendrá una capacidad instalada de 500 pesebreras y 50 stands comerciales, además de una derrama económica estimada cercana a los $12.000 millones.

En el marco de la feria serán juzgados más de 500 caballos en las diversas modalidades de trocha, trocha y galope, trote y galope y paso fino.

Durante el evento se generarán más de 750 empleos directos e indirectos y para los 4 días de realización se espera recibir alrededor de 300 criaderos, 50 expositores y 25.000 visitantes.

Tarifas:

En esta oportunidad la feria expointernacional ofrecerá tres tipos de boletería para la venta al público: general a $30.000 por día (sólo en taquilla); VIP a $90.000 por día (sólo en taquilla); Abono VIP a $300.000 para cuatro días (preventa en La Tiquetera).

Lucas Londoño presidente de Asdesilla afirmó que  en la feria, acompañada de los mejores caballos del mundo, promoverán la participación de variedad gastronómica y comercial. Además se contará con la participación de artistas en vivo, transmisión en circuito cerrado de televisión y mucho más.

Finalmente, en cuanto a visitantes se esperan que al menos el 30% de ellos procedan de otros departamentos y que el 15% de la ocupación de palcos este a cargo de países como Puerto Rico, Estados Unidos, Aruba, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Panamá y Suiza.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de LaRepública. Autora: Cristina Estrada Rudas

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el gran campeonato de caballos de paso fino Facatativá 2013

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Equipos y accesorios para herrería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign