Archive | julio, 2022

Desechos

Tags: , , ,

Desechos metálicos, un riesgo para los bovinos

Posted on 12 julio 2022 by admin

Desechos

Desechos

Foto: pikist.com

  • El consumo de desechos metálicos por parte de los bovinos es más frecuente de lo que se piensa, lo cual tiene consecuencias tanto para su salud como para su bienestar. Infórmese sobre los riesgos y la forma de prevenirlo.

La ingestión de cuerpos extraños como metales, que se encuentran mezclados accidentalmente con algunos alimentos, constituye un peligro para el ganado. Robin des Bois, experto en el tema, señala en el Portal Veterinaria que estos cuerpos extraños pueden ocasionar daños en los órganos internos de los bovinos, llegando a tener consecuencias fatales como su muerte.

Riesgos:

Actualmente, pocos conocen la magnitud del fenómeno, por lo que la ANSES de Francia recomienda hacer uso de medidas preventivas para mitigar el riesgo de ingestión de fragmentos metálicos por los bovinos. Para ello, la administración de imanes es un método para evitar lesiones.

De acuerdo con datos recopilados en 10 millones de cabeza de ganado recopilados por ANSES, se logró estimar que en Francia al menos entre el 7 y el 20% de los bovinos que van a faenarse, son afectados por la ingestión de algún cuerpo metálico extraño.

Esto significa, que gran porcentaje de vacunos tienen la posibilidad de padecer algún dolor grave, así como lesiones irreparables dentro de sus estómagos, que es donde se sitúan estos elementos metálicos.

En el medio mencionado, aseguran los expertos que las lesiones asociadas ocasionan la muerte de aproximadamente 29.000 bovinos al año en las fincas, sin recuperación posible, lo que ocasiona grandes pérdidas para los productores ganaderos.

La mayoría de estos desechos que se localizan en el vientre de los bovinos son alambres y en menor medida clavos y pequeñas porciones de latas.

En este orden de ideas,  para prevenir el daño por ingestión de cuerpos metálicos, el primer paso es actuar en la fuente. Los profesionales han sugerido medidas para evitar la presencia de piezas metálicas en el entorno de los bovinos.

Además, es importante realizar una observación y posterior caminata de los lugares que frecuentan los animales, de forma tal que se puedan recoger las piezas de metal que quedan en el olvido o que son producto de la contaminación del ambiente.

Imanes:

Para combatir la aparición de lesiones graves, comentan los expertos que los ganaderos suelen emplear imanes intraruminales de unos centímetros que son colocados vía oral en el estómago de la vaca, de forma que, al atraer y atrapar los elementos metálicos, se evite que se ocasione daño al desplazarse hacia órganos frágiles como el diafragma o el corazón.

Este es un mecanismo muy eficaz. Estudios realizados en fincas lecheras de Quebec han mostrado que los animales equipados con un imán tienen la mitad del riesgo de ser diagnosticados con alguna patología relacionada con la presencia de cuerpos extraños, que los que no tienen esta herramienta.

Vale destacar que la aplicación del imán presenta un riesgo muy bajo para el bienestar del animal, pues así se diluya, el contenido de sus elementos no significa un problema para la salud de los animales ni de los humanos que consumen sus productos.

Finalmente, recomiendan los expertos hacer uso de un imán en cuanto se perciban los síntomas, de tal forma que se evite el desarrollo de trastornos graves por la ingestión de los desechos metálicos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el alambre de púas plástico.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corrales

Tags: , , , , , ,

Corrales. Fundamentales para el manejo del ganado

Posted on 11 julio 2022 by admin

Corrales

Corrales

Corrales para bovinos. Foto: Simposio Bienestar Animal – Universidad CES

  • El zootecnista Adriano Gomes Pascoa considera que el corral es una herramienta y como tal, su función depende de quien lo maneja por lo que hablar de “funcional” puede ampliar sustancialmente las posibilidades en el sentido de ser útil o efectivo.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay mejores corrales que otros que facilitan o dificultan el manejo de las granjas.

Todo ello depende del tipo de animales que se estén manejando. Si se tienen animales poco reactivos, la influencia del corral es menor que cuando se manejan animales más reactivos.

Recomendaciones:

Sostiene que un buen corral debe tener buen acceso a los animales, sin curvas fuertes (en ángulo), sin pasillos muy estrechos ni cuellos de botella.

Debe construirse de tal forma que no haya distracciones que perturben el tránsito de los animales como ruidos o el paso de máquinas y personas, La pendiente no debe ser demasiada, especialmente en los embarcaderos (el ganado tiene dificultades para caminar en pisos muy inclinados).

Los materiales que se pueden emplear en su construcción son diversos. El suelo debe ser el más cómodo a la hora de pasear los animales. Puede ser grama, tierra o incluso bloque de hormigón, siempre con diseños que no lastimen las pezuñas de los animales y evite los resbalones. (Lea: 8 acciones en el corral que no deben pasar desapercibidas)

Lo mismo puede indicarse de las paredes. La madera es un buen material, pero es cada vez más escasa.

Las paredes pueden ser de cemento o de alambre, pero hay reglas que deben cumplirse. Los lugares con mayor presión, como por ejemplo las curvas, o cuando los animales están en línea, deben ser de materiales resistentes y que no permitan que los animales pongan sus patas en los vanos. Es decir, en esos puntos el material debe permitir el cierre total (como paredes de cemento o madera). En otros puntos del corral, para abaratar su construcción, se pueden abrir (cercas de alambre o tableros intercalados).

El área debe ser del tamaño necesario para el manejo de la cantidad de animales que se pueden trabajar durante una hora.

Manejo:

Cuanto más tiempo permanezcan en el corral y estén más apretados los animales, estarán más estresados. Eso resultará en peleas, accidentes, moretones y pérdida de peso. Además, la siguiente vez los animales serán más reactivos y  en consecuencia, más difíciles de manejar.

El terreno debe estar ligeramente inclinado para que drene el agua, pero debe ser de material que no haga agujeros y barro. Tampoco debe haber afloramientos de piedras que puedan herir las pezuñas.

El corral de gestión no es un sitio de stock. En este sentido, no importa si estarán los animales en el mismo corral o cambiando. Lo que debe pensarse es que el movimiento de los animales debe tener una dirección, con entradas y salidas definidas, lo que facilita el movimiento de los animales. Puede ser circular, con entrada y salida por la misma puerta, pero dando la vuelta al corral mientras se maneja o lineal, con la entrada por un lado y la salida por el lado opuesto.

La dinámica de un buen manejo consiste en el control sobre los animales, lo que es muy difícil de lograr con grupos grandes. El sistema de pre-embudo o embudo sirve para reducir la cantidad de animales y tener más control.

En general, los corrales se construyen para animales grandes, que ocupan más espacio. Esto puede convertirse en un problema cuando se manejan animales más pequeños que pueden darse la vuelta en el pasillo o que no se pueden manejar en áreas con las paredes más altas.

Lo que se puede hacer para minimizar esto  es realizar algunas adaptaciones en las estructuras. La manga es un buen ejemplo. Al instalar una pared móvil (estrecha), se puede adaptar para animales más grandes o más pequeños solo moviendo la pared, a bajos costos. También se pueden instalar puertas divididas en 2 partes que se abren abajo y arriba para facilitar el movimiento de los terneros.

 

Fuente: Condensado y adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales de madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Motilidad

Tags: , , , ,

Motilidad ruminal en bovinos. ¿Qué es y cómo se controla?

Posted on 08 julio 2022 by admin

Motilidad

Motilidad

Foto: Jairoserrano.com

  • Es muy valioso contar con información sobre la actividad ruminal de los bovinos, ya que permite solucionar algunos problemas como la motilidad ruminal. CONtexto ganadero explica de qué se trata y cómo puede controlarse.

Angel Revilla y Juan Vicente González explican en un artículo que cuando se explora una vaca supuestamente enferma, uno de los aspectos que más se evalúa es la motilidad del rumen. Muy frecuentemente a ese bovino que no rumia, come o mueve el rumen se le suministran ruminatorios. (Lea: El proceso de la rumia: Los movimientos ruminales)

Las vacas comen, mueven el rumen y rumian y eructan de forma continua. El rumen se mueve aproximadamente 2 o 3 veces cada 2 minutos y lo hace con 3 movimientos diferentes: uno es para mezclar la comida en el rumen, otro regula el bolo ruminal y con el otro se eructa el gas que se genera en la fermentación de la comida.

La rumia inicia media hora después de comer con ciclos de 10 a 60 minutos cada uno. El tiempo de rumia obedece a la cantidad de comida ingerida y a la cantidad de fibra larga contenida en la ración, pero si no se mueve el rumen, no habrá rumia.

Dicen los expertos que el movimiento del rumen depende de lo que coma la vaca, pues si no come no se requiere que se mueva porque no hay comida para mezclar, rumiar, ni gases que eructar.

Control:

Pero el control de la motilidad ruminal es mucho más complejo. Depende de controles intrínsecos del rumen y de las circunstancias del resto del organismo.

El rumen y el retículo tienen receptores de pH, de presión y de presión osmótica, de tal forma que incrementos pequeños de esos parámetros ocasionan aumento de la motilidad, pero incrementos mayores generan atonía.

De esta forma, si una vaca come y con ello aumenta la presión, los movimientos aumentarán; pero si aumenta mucho la presión, por ejemplo cuando se timpaniza, se detendrá.

Daños en la pared, en los nervios del retículo o en el rumen, por ejemplo por una reticulitis traumática ocasionada por un alambre incrustado en el retículo, también disminuyen la motilidad ruminal.

Según Revilla y González, cuando una vaca presenta una infección como la del útero, que genera toxinas bacterianas y dan lugar a la producción de mediadores inflamatorios, que a su vez producen depresión, fiebre y anorexia, no comerá, no moverá el rumen ni rumiará.

Por eso,  las vacas enfermas comen y rumian menos e inclusive lo dejan de hacer en su totalidad.

Para el control de esta motilidad es importante que se les ofrezca a los animales, alimentos forrajeros que beneficien la distensión de las paredes del rumen, de manera tal que faciliten la motilidad y los procesos de fermentación en el estómago del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la gran parada de campeones de la 65 Feria Nacional Cebú Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Contaminacion

Tags: , , , , , , , , ,

Contaminación de la leche. Sus fuentes

Posted on 07 julio 2022 by admin

Contaminación

Contaminación

Foto: seidlaboratory.com.ec

En el documento “Identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia” del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud se reveló que entre las fuentes principales de contaminación de la leche cruda se encuentran los forrajes, el agua y las heces.

Contaminación por forrajes:

Los pastos frescos o mal conservados son fuente de contaminación, ya que pueden tener microorganismos como Listeria monocytogenes, Campylobacter spp y esporas de B. cereus; asimismo en los pastos secos puede sobrevivir C. burnetii por largos periodos.

El contagio del ganado con L. monocytogenes es mayor en las épocas de invierno y se aumenta con el suministro de ensilajes de mala calidad con pH mayores a 4,5. Un deficiente sellado de las bolsas puede generar condiciones que favorezcan la multiplicación del patógeno.

La contaminación con L. monocytogenes en los pastos puede originarse por la irrigación con efluentes sometidos a tratamientos deficientes. Los abonos empleados como fertilizantes también pueden ser un vehículo de contaminación de la bacteria.

Contaminación por heces:

El hallazgo de enterobacterias en la leche cruda es indicio de contaminación con materia fecal, ya que estos microorganismos son habitantes normales de la flora intestinal.

La listeria también puede llegar a la leche por la materia fecal que se disemina en el ambiente. Puede contaminar agua, suelo, piensos y pastos fertilizados con residuos fecales. El ganado vacuno es el mayor reservorio de E. coli.

La utilización de heces bovinas como abono de cultivos y pastos es considerada un factor de riesgo por ser el principal reservorio de Campylobacter spp. Sin embargo, cuando el estiércol se somete a procesos de compostaje su presencia se reduce.

La zona de ordeño se puede convertir en fuente de contaminación cuando el estiércol se acumula. Una práctica frecuente en fincas es el lavado de los establos con agua para la remoción de las heces, lo que puede facilitar la diseminación de los microorganismos por todo el ambiente de la granja.

Las heces de roedores o aves pueden infectar los concentrados con Salmonella spp. antes de llegar a la granja o durante su almacenamiento, así como por deficiencias en los procesos de elaboración.

Contaminación por agua:

El agua de bebida es otra importante fuente de contaminación por Campylobacter spp., que tiene la capacidad de permanecer viable durante más de 4 semanas a 4°C. Se ha identificado que es más frecuente en verano que en invierno y que se puede transmitir al ganado desde aguas subterráneas.

En el agua de bebederos en granjas se han detectado Salmonella spp y  E. coli, con una prevalencia del 0,8%. Estos microorganismos pueden albergarse en el intestino del ganado convirtiéndose en reservorios. Se ha identificado que la presencia de Salmonella spp es más frecuente en vacas multíparas que en vacas con una sola cría.

Por su parte, el artículo de Álvarez y Castillo señala estas y otras fuentes de contaminación como el animal, el ordeñador, el suelo e inclusive el aire.

Contaminación por el animal:

La leche es estéril al interior de la ubre, pero al salir del pezón se puede contaminar con bacterias alojadas allí. Además, los microorganismos pueden ingresar por vía mamaria a través del esfínter del pezón. La leche también se puede contaminar al salir por medio de pelos que se desprenden de los animales.

La ubre está en contacto con el suelo, el heno, y cualquier superficie donde se echen las vacas, de allí que los pezones se consideran como fuente importante de esporas bacterianas. En animales enfermos, (mastitis) aumenta la cantidad de microorganismos en la leche.

Contaminación por el aire:

El aire es uno de los medios más hostiles para la supervivencia de microorganismos por la constante exposición al oxígeno, los cambios de temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, etc. De manera que es poco posible que se presente este medio de contaminación.

En todo caso, solamente aquellos microorganismos resistentes pueden ser capaces de permanecer en el aire y contaminar los alimentos. En el aire pueden encontrarse MicrococcusStreptomyces y esporas de mohos como Aspergillus y  Penicillium .

Contaminación por el suelo:

El suelo es la principal fuente de microorganismos termófilos y termodúricos. La leche no se contamina por contacto con el suelo, sino que los microorganismos telúricos (Clostridium) la pueden alcanzar a través de los animales, los utensilios y el personal.

Contaminación por el ordeñador:

En el ordeño manual, si el personal encargado no se lava las manos adecuadamente o, peor aún, las humedece en la misma leche, pueden ser responsables de la contaminación de la leche con patógenos (leptospiras, S. AureusE. coli, Streptococcus,  tuberculosis, etc.). Las heridas infectadas en las manos y los brazos pueden ser fuentes de algunos de estos microorganismos.

Contaminación por utensilios y transporte:

El contacto de la leche con el material de ordeño, así como su permanencia en los tanques y el transporte pueden multiplicar por un factor de 2 a 50 la flora microbiana. Para evitar este tipo de contaminación, se debe realizar una higiene adecuada con agentes desinfectantes.

Se deben ejecutar programas sanitarios preventivos sobre el rebaño, con lo que no solamente se logra un producto de buena calidad, sino que también se mejora la productividad. Además se debe evitar ordeñar animales enfermos o bajo tratamientos medicinales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion fetal

Tags: , , , , ,

Nutrición fetal. Una clave para tener terneros de calidad

Posted on 06 julio 2022 by admin

Nutrición fetal

Nutrición fetal

Foto: productivacm.com

Así lo señala en una nota del portal valoragro.com.py el experto brasileño Ronaldo Casoti, donde indica que a partir de la gestación, el beneficio principal es lograr que el nuevo ternero exprese su máximo potencial genético. Una madre bien nutrida, con un correcto aporte de nutrientes al feto, brinda la correcta formación del embrión, con la máxima expresión genética del individuo.

Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la nutrición fetal, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, señaló.

Explicó que la nutrición fetal es la nutrición materna durante el periodo de la gestación, donde sucede la formación del feto, por lo que la hembra preñada, desde el primer momento debe recibir todos los nutrientes. (Lea: Así se pueden prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)

Instó a los productores ganaderos a implementar el programa luego de confirmar la preñez de la vaca, con pastos y suplementos de calidad y en cantidades ideales.

No obstante aclaró, el profesional que no existe un requerimiento particular para el éxito del programa, pero es ideal disponer de un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo en cuenta la época del año con mayor escasez de pastos.

Sostuvo que puede aplicarse en cualquier época del año. Lo relevante es que esté ajustado a los requerimientos de cada periodo.

Experiencias:

Un trabajo del inta indica que numerosos estudios se han focalizado en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo, sin evaluar posibles efectos sobre el desempeño productivo del ternero. Sin embargo, la subnutrición durante el período de gestación genera un retardo en el crecimiento y desarrollo fetal.

Esto tiene efectos negativos en el crecimiento postnatal, pues se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de la utilización del forraje. El retardo del crecimiento fetal puede afectar también el desarrollo del aparato reproductivo y el desempeño futuro de las terneras si se utilizan como madres.

La nutrición fetal es fundamental para el desarrollo muscular porque la cantidad de fibras musculares no se aumenta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a las deficiencias de nutrientes porque es de baja prioridad comparado con otros órganos.

Una restricción nutricional durante la gestación puede conducir a un reducido número de fibras musculares y una reducida masa muscular impactando en el desempeño del animal. La cantidad de fibras musculares y los adipositos intramusculares que determinan el marmoreo son influenciados durante el desarrollo fetal.

Dos estudios efectuados con vacas durante el último tercio de gestación mostraron que se puede afectar la calidad de la carne de la descendencia. Uno de ellos observó un mayor marmóreo en novillos hijos de vacas que fueron suplementadas con proteína durante la gestación y el otro arrojó mayor peso de la carcasa y terneza de novillos hijos de vacas nutridas con pasturas mejoradas que los hijos de vacas alimentadas en campo natural.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con suplementos alimenticios para vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas azules

Tags: , , , ,

Vacas azules. De la extinción al resurgimiento

Posted on 05 julio 2022 by admin

Vacas azules

Vacas azules

Foto: infobae.com

Según lo explicado en el portal Clarín, para el año 2.000 solo quedaban 18 vacas azules en el mundo, pero increiblemente en la actualidad son 1.500.

Una de sus características maravillosas, quizás la más curiosa, es su color azul claro o ultramarino, que sobresale ante el marrón, el negro y el blanco al que están acostumbrados los ganaderos del mundo.

Menciona el portal que esta raza estuvo casi extinta en la era soviética, pero gracias al apoyo de muchos, ha regresado durante las últimas décadas como imparable símbolo de identidad nacional letona.

Según, el director de Ciruli animal park, un lugar de cría de ganados de Kalvene, Arnis Bergmanis, sus peores días ya terminaron. Agrega que las vacas azules son maravillosas y únicas, por lo que está feliz de ayudarlas a avanzar.

Su casi extinción se produjo cuando llegaron al poder los comunistas bajo la ocupación soviética, optando por la producción masiva de lácteos y carne, lo que hizo que se favoreciera otro tipo de ganado más genérico.

Pero fue en los años 70 cuando en el teatro se hizo popular la pieza “The Blue One”, por lo que la original vaca azul retornó a la memoria popular, convirtiéndose en un símbolo de la desaparecida identidad nacional letona.

En el año 2006, científicos, granjeros y gente entusiasta conformaron la “Asociación Vaca Azul” para proteger la especie, razón por la que el estado ahora ofrece subsidios especiales a los dueños de las vacas azules.

Propiedades:

Una de las características de las vacas azules es que producen menos leche que el promedio de otros bovinos de otros colores.  Producen alrededor de 5.000 litros anuales por vaca, en tanto que las Holstein producen 8.000. Sin embargo, uno de sus atractivos es que producen una leche más sana y nutritiva.

Además, se caracterizan por su capacidad para vivir en condiciones difíciles, pues como lo menciona Daiga Simkevica, jefe de la asociación, la fuerte, robusta e independiente vaca azul puede vivir durante todo el año al aire libre inclusive durante las heladas invernales, lo que otras vacas no resisten.

La Asociación Vaca Azul realiza seminarios para ganaderos, lleva registros meticulosos para evitar la endogamia, trabaja para el aumento de la población y adelanta investigaciones sobre esa variante.

Simkevica menciona que en el futuro esperan tener los análisis completos de ADN para identificar los genes únicos en lo que respecta a las vacas azules y que nunca han visto que una vaca azul atrape el virus bovino de la leucosis, por lo que esperan identificar los genes que podrían beneficiar a las otras vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores con refrigeración de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Planificacion forrajera

Tags: , , , , ,

Planificación forrajera para la alimentación de ganado

Posted on 01 julio 2022 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Foto: Captura de pantalla

En el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganadero el médico veterinario Ricardo Arenas indica que la ausencia de planificación forrajera trae dificultades para obtener buenas ganancias de peso y producción de leche; problemas de la condición corporal que afectan la reproducción, y crisis en las épocas de intensos inviernos o veranos.

La planificación forrajera está constituida por el conjunto de medidas y de los presupuestos forrajeros para el corto, mediano y largo plazo que comprenden la previsión, el tiempo y el balance entre la oferta alimenticia y la demanda nutricional de los bovinos.

La oferta es la disponibilidad de los recursos forrajeros o alimenticios, pasturas de potrero, suplementos y reservas conservadas.

La demanda es la suma de los requerimientos nutritivos para el mantenimiento y la producción de todos los animales de la finca.

La planificación:

Las medidas de planificación en el largo plazo están relacionadas con la estructura forrajera de la empresa productiva, en tanto que en el mediano plazo son la estimación de la producción forrajera y en el corto plazo el balance nutricional y la planificación del pastoreo. (Lea: Ventajas e inconvenientes de la planificación forrajera)

En el largo plazo es posible efectuar modificaciones a la estructura forrajera con el establecimiento de nuevos cultivos o su rotación y la proyección del uso de las reservas o forrajes conservados como henos o silos.

Para el mediano plazo se debe tener la proyección de la carga animal, la estacionalidad de la reproducción y los destetes y así proyectar las necesidades de forrajes, reservas y suplementos.

A corto plazo no se plantean modificaciones importantes a la oferta forrajera más allá de adoptar las medidas para hacer frente a problemas coyunturales y ajustar el balance nutricional en la dieta diaria mediante la formulación de las raciones.

Para una correcta planificación se debe disponer de información previa del sistema, las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y un conocimiento mínimo de los suelos, así como la demanda según pesos e inventarios de los animales. Este es un proceso que se debe revisar y actualizar periódicamente.

Consideraciones:

Algunos factores que afectan la planificación forrajera son:

La topografía, pues tiene incidencia en el gasto energético al realizar desplazamientos hacia lugares de difícil acceso.

El tamaño del potrero tiene relación directa con la capacidad para ofrecer alimento en cantidad y de calidad a los animales que los pastorean.

Normalmente es más fácil manejar áreas pequeñas en las que se pueden controlar los periodos de descanso y ocupación y se hace eficiente control de malezas y arvenses.

El periodo de ocupación, que debe ser lo más corto posible. El ideal es de un día y no debe superar los 6 días para evitar que se consuman rebrotes de pasto que afecte la producción del pastoreo siguiente y genere pisoteo excesivo que afecte los rebrotes tiernos.

La presión del pastoreo que se refiere a la cantidad de animales que consumen el forraje en un tiempo determinado. La eficiencia del uso de la pradera y del control de arvenses mejora cuando es alto el inventario, los periodos de ocupación son cortos y los de descanso, largos.

El periodo de descanso del cultivo, que depende de la especie forrajera, pero que debe ser suficientemente largo.

Los factores climáticos, como disponibilidad de agua, temperatura, viento, radiación, etc., que afectan los periodos de recuperación y la producción.

Igualmente importante es el factor humano puesto que es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso ganadero.

Recomendaciones:

Para una buena planificación forrajera se deben seguir 6 pasos, de manera metódica:

  1. Defina con exactitud el área del predio y la de los potreros.
  2. Realice el aforo de cada potrero.
  3. Determine la cantidad de cosechas que se podrían obtener en un año.
  4. Calcule y descuente de los aforos los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo.
  5. Determine la carga animal con el inventario categorizado del ganado.
  6. Realice un balance del forraje verde disponible y sus requerimientos en el tiempo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con diferentes elementos plásticos para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign