Archive | marzo, 2022

Siembra de agua

Tags: , , , , , , , ,

Siembra de agua en la finca. Aprenda como hacerlo

Posted on 16 marzo 2022 by admin

Siembra de agua

Siembra de agua

La siembra de agua. Foto: facebook.com/TvAgroGuatemala

  • El agua es un elemento fundamental en las actividades productivas y en la medida en que haya disponibilidad el resultado es más favorable. Además los predios se valorizan por los recursos disponibles y el principal para que haya vida y producir es el agua. 

Esto lo entendió desde hace mucho tiempo Antonio Hernández, caficultor antioqueño, quien tiene una finca de 5 cuadras en las que ha acudido a la siembra de agua para su explotación. Este trabajo lo han replicado en otras explotaciones agropecuarias como la de Oscar Osorio, ganadero de la misma región.

De acuerdo con lo planteado por Hernández, en nota del programa “El Acontecer del Campo”, de TVAgro, para realizar esta práctica  debe utilizarse la pirámide bien hecha (tres huecos conformando esta figura), en cualquier lugar de la finca en donde haya humedad y se pueda canalizar el agua.

Explicó que lo primero es realizar 3 hoyos en la tierra con una profundidad  de 1,5 metros y 30 centímetros de diámetro en forma de pirámide a los que se les agregan los 3 elementos básicos como son gravilla, azúcar morena y sal marina.

Procedimiento.

El primer elemento que se coloca es la gravilla. Luego se aplica una libra de sal de mar cubriendo toda la superficie del hueco, posteriormente se agrega más gravilla y por último se le añade una libra de azúcar morena que tiene menos químicos.

Se finaliza cubriendo el hueco con piedra o gravilla. Al siguiente día se siembran árboles alrededor que a futuro serán un bosque y en aproximadamente 6 o 7 meses se empieza a ver el nacimiento del agua.

En este caso sembró matas de café alrededor de los huecos, pero ahora que ya empezó a fluir el agua, la idea es quitar el café y que solamente quede el bosque con árboles que se cultivaron alrededor.

Señaló que para la siembra de agua no importa si la finca se encuentra en terreno de ladera o plano. Igualmente se puede realizar, aunque en el segundo caso puede demorarse un poco más en surgir el agua. Lo importante es que después de que empieza a producir nunca va a faltar, así sea en tiempo seco.

Este trabajo ya se ha realizado en más de 25 fincas, con terrenos diferentes y el resultado ha sido el nacimiento del vital líquido para la atención de las necesidades del predio.

De acuerdo con Hernández esta forma de siembra de agua puede replicarse en cualquier parte donde haya tierra. Puede llegar a brotar más de una pulgada de agua de la tierra.

Así mismo, manifestó que alrededor del nacedero  puede tenerse una siembra de guadua pues es un mito que la guadua seque el agua. En realidad la guadua es una de las plantas con capacidad de subir agua todos los días y a las 6 de la tarde volverla a descargar.

Otro testimonio.

Por su parte, Carlos Gaviria, geólogo de la Universidad Nacional, sede Medellín, explicó por qué, desde lo científico, puede explicarse el nacimiento de agua con estos 3 elementos.

Según explicó, hay procesos fermentativos en los que el azúcar se puede descomponer en alcohol y en dióxido de carbono, además de agua. Es decir, la ciencia explica que los azúcares pueden generar agua. (Lea: Cosechar agua, alternativa para enfrentar su escasez)

A su vez, la gravilla hace como una manta de calentamiento. Además se emplean sales iónicas y se hidratan por su potencial de ionización y por el calentamiento los azúcares pasan a una fermentación y generan CO2.

En la sal marina hay un componente, el magnesio que se utiliza para formar un compuesto llamado el reactivo de Grignard.

Este reactivo puede llevar a la formación de un hidrocarburo que produce una reacción de deshidratación y de esta manera se llega a generar el agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los hidroretenedores para  el almacenamiento de agua en los suelos.

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Girolando

Tags: , , , , , , ,

Girolando. Raza lechera para el trópico bajo

Posted on 15 marzo 2022 by admin

Girolando

Girolando

Foto: es.tecnologianocampo.com.br

  • Las zonas donde es más difícil producir leche son las ubicadas en el trópico bajo, donde la inclemencia del clima y la incidencia de parásitos que afectan a los bovinos y su producción, dificultan esta actividad.

Así lo plantea Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica, quien manifestó que por las características propias del trópico bajo, algunas razas no logran subsistir o no consiguen una productividad adecuada que permita hacer rentable la actividad ganadera.

Generalmente, para la producción de leche en el trópico bajo se buscan razas que sean de doble propósito y la mayoría de ellas son de origen cebuíno, aunque algunas son cruzamientos con animales taurinos y cebuinos.

La raza que mejor funciona en la actualidad para producir mayores cantidades de leche y producir algo de carne es la girolando, que es el cruce de un toro gyr con una vaca holstein o viceversa. Son animales que se adaptan a estas condiciones climáticas y presentan resistencia a los parásitos. (Lea: Girolando, la mejor opción para ganaderías doble propósito en el Atlántico)

Incluso, indicó, producen más leche que otras razas de doble propósito que podrían funcionar las condiciones del trópico bajo, por lo que constituye la alternativa más eficiente.

En las zonas de trópico bajo, la producción de leche suele ser escasa ya que los animales más utilizados son cebuínos cuya principal orientación es hacia la carne pero que con el tiempo se han empleado para ambos propósitos.

Raza.

El girolando procede del holstein, caracterizado por ser el mayor productor de leche y del gyr que es de doble propósito y finalmente lo que más pesa es la producción de leche.

Aunque el girolando no es gran productor de carne, los machos se pueden trabajar para que ganen peso y recibir un precio razonable o pueden venderse recién descalostrados para que otros ganaderos se encarguen de la ceba.

Producción.

La leche del girolando no es de muy alta calidad, pero con suplementación pueden producir mayor cantidad de leche que otras razas o cruces adaptadas a dicho medio.

Si ese girolando llega a tener una hembra, esta se puede cruzar nuevamente con holstein o con gyr según el interés del ganadero. Si se realiza con holstein se tendrá más leche pues se tendría un animal 3/4 holstein y 1/4 gyr.

En cambio si lo que se desea es más de rusticidad, adaptabilidad y orientación hacia la producción de carne el cruce sería con un toro gyr pero también se tiene la posibilidad de cruzar con un toro girolando para conservar las condiciones que ya se tienen.

Por los aportes de ambas razas (gyr y holstein) se logra un F1 que es de mayor demanda comercial hablando en estas zonas del país, lo que hace que sea un cruce muy rentable a la hora de comercializar dichos animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho para cocinas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Onfalitis

Tags: , , , , , , , , , , ,

Onfalitis y onfaloflebitisen en los terneros

Posted on 14 marzo 2022 by admin

Onfalitis

Onfalitis

Foto: perulactea.com

  • La onfalitis y la onfaloflebitis son unas de las principales patologías del ombligo de los terneros durante sus primeros días de nacidos. Estas son de esas patologías que, si no se cuidan adecuadamente, pueden llegar a generar la muerte de los animales. Conozca de qué se tratan.

En un video  de Youtube llamado Indicus, se afirma que la mala higiene en el sitio del parto, la incorrecta curación del ombligo y el ambiente durante los primeros días de vida del ternero son los factores predisponentes para la ocurrencia de estas infecciones. CONtexto ganadero explica en qué se diferencian.

La onfalitis es una condición patológica que se presenta con mayor frecuencia en terneros de 2 a 5 días de nacidos, que puede persistir por varias semanas o hasta por meses. Se define como la inflamación de la parte exterior del ombligo y se presenta como una dilatación o un aumento del tamaño de la región umbilical.

Por su parte, la onfaloflebitis consiste en la inflamación externa del ombligo y las venas umbilicales. En esta pueden desarrollarse los abscesos a lo largo de la vena y extenderse al hígado.

Como causas de estas patologías se mencionan: infecciones de la placenta y útero por leptospirosis, brucelosis, vibriosis, avitaminosis A, infecciones no específicas, colibacilosis, así como la presencia de E.coli,  corynebacterium y sreptococcus.

Patología:

El cordón umbilical consta de 2 arterias, 2 venas, el uraco y la membrana amniótica, por lo que al no tenerse una higiene adecuada del ombligo, los microorganismos pueden ingresar por este medio, viajando por la vía sanguínea a diferentes órganos como el hígado produciendo abscesos y septicemia.

Signos:

El ombligo puede estar abierto o cerrado supurando material por una pequeña fístula. El pus tiene un olor fétido y el ombligo puede adquirir un gran tamaño.

Así mismo, los terneros pueden presentar fiebre, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, dolor, pérdida de apetito, depresión,  hinchazón intraabdominal e inclusive artritis cuando se expande la infección.

El diagnostico se realiza por la presentación de las lesiones y los signos, por lo que con una ecografía umbilical pueden acortarse varios procesos. Es una herramienta muy informativa y confiable en el diagnóstico de la enfermedad umbilical.

Asimismo la ultrasonografía como herramienta de diagnóstico de la onfalitis, suministra información adicional para el examen clínico y mejora el pronóstico para la terapia quirúrgica.

Por ello, al encontrar que un ternero presenta muchos de los síntomas anotados, es mejor acudir a un profesional, de tal manera que se tenga claridad sobre cómo actuar y no se comprometa la vida del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los alambres de púas plásticos para la ganadereía.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Indicadores

Tags: , , , ,

Indicadores de estrés calórico en bovinos

Posted on 11 marzo 2022 by admin

Indicadores

Indicadores

Foto: bmeditores.mx

  • Generalmente los bovinos experimentan algún tipo de estrés por calor cuando se presentan varios factores adversos simultáneos como temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa, entre otros. Conozca indicadores en los animales.

Existen muchos factores que hacen que los animales no estén en su zona de confort, lo que trae como consecuencia que en muchas ocasiones sufran de algún tipo de estrés. El calórico es el más común.

En una investigación del INTA se presentan los indicadores de estrés comunes en los bovinos, en los que el ambiente, la temperatura y la humedad interactúan entre sí, para sacarlos de su zona de comodidad.

Indicadores de estrés calórico:

  1. frecuencia respiratoria. La frecuencia normal varía entre 26 y 50 respiraciones o jadeos/ minutos. Bajo estrés térmico o calórico esta puede variar entre 65 y 120 respiraciones/minuto.
  2. Temperatura rectal. La normal está entre 36,5 y 37,5° C y en ambientes estresantes puede superar los 39ºC.
  3. Consumo de materia seca. Con alta temperatura y humedad, el consumo de materia seca se reduce en más del 20%, pudiendo superar el 50% en situaciones extremas (+35ºC de temperatura y +70% de humedad).
  4. Efectos sobre la producción. En ambientes estresantes la pérdida de producción (leche o carne) supera el 10%, pudiendo en casos extremos llegar a caídas mayores al 50% (en regiones tropicales y subtropicales).

El efecto de la temperatura y humedad relativa altas en estas regiones se agrega a la menor calidad de los forrajes (mayores niveles de fibra con menor digestibilidad y bajos contenidos de proteínas)

  1. Efecto sobre los indicadores reproductivos.Se afirma que como consecuencia del estrés térmico se ha observado:

– Reducción de la duración de los celos en las horas de mayor temperatura.

– Mayor frecuencia de celos en la noche.

– Menor detección de celos. El alto porcentaje de celos nocturnos y la ausencia de los mismos por efecto de las altas temperaturas y humedad ocasionan fallas en su detección, afectando la eficiencia productiva y reproductiva.

– Menores tasas de concepción.

Factores de pérdida de calor:

– Radiación: Es la eliminación del calor desde la piel al ambiente. Para que esto suceda, tiene que haber un gradiente de temperatura mayor en la piel que en el entorno animal.

– Convección: Por el movimiento del aire.

– Conducción: El calor pasa de un sistema cálido a otro más frío, por contacto. De este modo se difunde el calor desde el interior del bovino hacia su piel.

– Evaporación: Cuando se evapora el agua de transpiración y de las mucosas externas. El paso de agua del estado líquido al de vapor utiliza energía calórica ambiental enfriando algunos milímetros sobre la piel del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con sistemas de ventilación para el sector agropecuario.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , ,

Aditivos para ensilaje. ¿Cuáles usar?

Posted on 10 marzo 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Aditivos para ensilaje. Foto: agrotec.com.mx

  • Los aditivos para ensilaje son sustancias que se agregan en cantidades pequeñas al forraje al momento de elaborar el silo con el propósito de mejorar el proceso de fermentación o facilitar su conservación. Conozca los posibles aditivos que se pueden emplear en el ensilaje.

Estos aditivos constituyen una herramienta muy útil para mejorar las condiciones de fermentación de los ensilajes. Es importante tener en consideración que, dependiendo de la situación, el aditivo elegido puede tener mayor o menor efectividad. Estos se dividen en estimulantes o en inhibidores de la fermentación.

En un artículo de José Luis Repetto y Cecilia Cajarville se explica que los estimulantes de la fermentación estimulan la proliferación de bacterias lácticas, las cuales pueden ser inoculantes microbianos, sustratos o enzimas.

Estimulantes de la fermentación.

Dentro de los inoculantes microbianos, los utilizados más comúnmente son los lactobacilos homefermentativos. En términos generales, la adición estos inoculantes parecen ser más efectivos en silos de gramíneas y leguminosas que en silos de maíz, pues los primeros son malas fuentes de bacterias ácido-lácticas, y las cepas presentes en ellos no son las más adecuadas para actuar en la fermentación.

Su adición lleva a tener ensilajes con menor pH, y menores niveles de ácido butírico, acético y amonio, aumentándose el contenido en ácido láctico y la conservación de materia seca e inclusive los rendimientos de los animales, aunque no siempre está acompañado por variaciones detectables en la composición química.

Estudiando el efecto de inoculantes en ensilaje de alfalfa se ha concluido que los silos inoculados tuvieron mejor desempeño en fermentación ruminal.

La adición de enzimas cumple una doble función: La de aumentar los sustratos para las bacterias ácido-lácticas y la de mejorar los valores nutritivos de los materiales originales. Las más empleadas son celulasas, hemicelulasas y amilasas.

Los resultados son variables e igual que en el caso de los inoculantes, se presentan mejores resultados en leguminosas que en ensilaje de maíz y parecen ser más efectivas cuando se son agregadas a pasturas de alta calidad. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para elaborar un silo de calidad para épocas secas)

Los sustratos se adicionan durante la elaboración del silo a efecto de proporcionar nutrientes a los lactobacilos. En esta categoría, la melaza de caña es la tradicionalmente más usada y se puede considerar como un aditivo de referencia.

El suero de queso, subproducto de la industria lechera, puede ser un buen aditivo por su elevado contenido de lactosa, que es un excelente sustrato para la propagación de bacterias ácido-lácticas.

Inhibidores de la fermentación.

Con el agregado de inhibidores de la fermentación se busca impedir el crecimiento de microorganismos no deseados. Lo más comunes son los ácidos propiónico, benzoico, cítrico y en el pasado el ácido fórmico y el formaldheído.

Con un adecuado manejo de las dosis, puede lograrse un control sobre las levaduras sin interferir el proceso de suministrar el alimento en el comedero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las competencias en una feria de los caballos de tiro pesado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reticuloperitonitis

Tags: , , , , , , , , ,

Reticuloperitonitis traumática en bovinos

Posted on 09 marzo 2022 by admin

Reticuloperitonitis

Reticuloperitonitis

Reticuloperitonitis. Foto: engormix.com

La reticuloperitonitis traumática suele ser generada por la ingestión de objetos metálicos como tornillos, clavos o alambres, que se asientan en el retículo del estómago de los bovinos.

Por el peso del objeto y la anatomía del retículo, el objeto se aloja allí. Las contracciones del retículo hacen que el metal penetre el revestimiento del estómago. Si sucede esto, el objeto puede acceder al corazón del animal. (Lea: Cómo se diagnostica la reticulopericarditis)

Esto produce varios escenarios posibles como: una infección local, la fuga de líquido del retículo y el más grave, la perforación del saco que rodea el corazón. En consecuencia, dependiendo de las complicaciones, la RPT puede ser leve, grave o mortal.

Signos.

Los signos clínicos varían según el lugar por donde haya ingresado el objeto. Los síntomas incluyen pérdida de peso, cabeza y cuello extendidos, espalda arqueada, dolor, disminución del apetito, renuencia a caminar o comer y gruñidos cuando se le obliga a moverse.

Los expertos concuerdan en que la mejor forma de combatirla es mediante la prevención con una buena gestión. Es primordial mantener limpias las pasturas y las áreas de alimentación, recogiendo objetos metálicos y escombros.

El Instituto de Investigación de Noble indica que la primera medida es el empleo de imanes en la alimentación. Sin embargo, es posible que no se recojan algunos objetos. Los imanes ruminales también son utilizados para recolectar metal en el retículo.

Según describieron, usan un tamiz y cajas de alimentación para comida del ganado. Colocaron 3 imanes en 2 tolvas de cajas de alimentación vertiendo 2 tipos de alimentación, una mezcla de productos en forma de pellet y una ración de granos.

Los hallazgos iniciales mostraron que los imanes atrajeron algunos pellets que contenían escamas de metal, así como recogieron metal que no provenía de la alimentación como piezas oxidadas, clavos, pernos y varillas de soldadura.

Mientras molían heno, hicieron la prueba magnética, encontrando pedazos de rastrillo, postes de cercas y alambres que recogió la empacadora de heno. Al suministrar el alimento sin haberlo pasarlo por los imanes, no identificaron en los comederos, muchos de estos objetos.

Advirtió la entidad en el artículo, que esto nos indica que los objetos atrapados se dirigían a otro lugar, muy probablemente el estómago del ganado.

Tratamiento.

Sin duda, dedicar el tiempo necesario para eliminar la posibilidad de que los bovinos ingieran objetos metálicos reduce en alto grado el riesgo de que el ganado contraiga la reticuloperitonitis traumática. Si ha sucedido, el tratamiento incluye antibióticos y el imán ruminal.

Los imanes se utilizan en bovinos para evita que partículas metálicas ingeridas por el animal perforen o lastimen el rumen o el retículo. Esta práctica previene los problemas que son ocasionados por la presencia de cuerpos extraños en el sistema digestivo.

Según el médico veterinario Ramón Gasque Gómez, también puede ser de utilidad la terapia líquida, como los líquidos orales, las soluciones de calcio, los ruminatorios y los electrólitos orales, especialmente si hay deshidratación y se sospecha o se confirma que sufre de alcalosis metabólica.

También indicó que la terapia antibiótica  debe prolongarse durante un mínimo de 3 a 7 días, con el fin de controlar completamente la peritonitis localizada existente y evitar los abscesos secundarios de la redecilla en el sitio de la perforación. Para ello, también se han usado con éxito la penicilina, la ampicilina, el ceftiofur y la tetraciclina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho vulcanizado en las sactividades ganaderas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Solarizacion

Tags: , , , , , ,

Solarización y biosolarización para eliminar malezas

Posted on 08 marzo 2022 by admin

Solarización

Solarización

Foto: agroproyectual.com

Un video publicado en el canal de Yotube de NCATATTRA, explica que en el Salvador, los productores han utilizado la solarización y la biosolarización para acabar con las malezas en los cultivos. (Lea: ¿Es posible controlar las malezas sin usar químicos? Conozca cómo hacerlo)

Solarización.

La solarización se refiere a una técnica para el control de pestes del suelo consistente en la desinfección por medio de la energía solar, como lo explica el INTA en su portal web.

Con esta herramienta, la energía solar atrapada, eleva la temperatura del suelo lo suficiente para inactivar muchas enfermedades, plagas y arvenses. La energía de la radiación solar es capturada al colocar una lámina de polietileno transparente sobre el suelo, pues la energía irradiada no pasa a través de ella a la atmosfera exterior.

Hay que anotar que esta técnica solamente es efectiva cuando se utiliza en suelos húmedos durante períodos de varios días o semanas.

Los suelos deben irrigarse antes de ser cubiertos, para estimular el paso de patógenos en estado de dormancia a formas activas, sensibles a la temperatura.

Para la efectividad de la solarización, se requiere cuidar varios factores como temperatura, humedad, intensidad solar, longitud del día, as i como las características de la película plástica y del suelo.

De acuerdo con el video mencionado, el calor del sol calienta el suelo que se encarga de la eliminación de malezas y nematodos.

Biosolorización.

La biosolorización se trata del mismo proceso, pero con la incorporación de materia orgánica, sellando bien los bordes y enterrándolos, para luego esperar de 7 a 10 días.

Durante este tiempo, las semillas de malezas y los patógenos mueren por el calentamiento de los rayos del sol, además de los biofumigentes, que son productos que se encuentran en el mercado.

Para el proceso de biosolarización se pueden utilizar varias opciones de materia orgánica además de compostaje. Una de las alternativas es la utilización de cascara de verduras, frutas o malezas que se encuentran en las fincas y que, generalmente se consideran como desechos.

Otra opción es utilizar el estiércol bovino, materia orgánica o biomasa o para incorporar en el suelo y mojarlo bien para luego ser sellado por el plástico en el que quedan atrapados el calor, la humedad y los gases.

En el video, el experto explica que lo ocurre durante la biosolorización es que se presenta bajo condiciones anaeróbicas, lo que genera que el plástico al cerrarse sea instrumento para que los microorganismos ingieran la materia orgánica que se añadió.

Al agotarse el oxígeno, se presentan condiciones anaeróbicas y estos organismos consumen carbón en vez de oxígeno. Cuando esto sucede desprenden biofumigantes en varias formas como alcoholes, ácidos, cetonas, aldehídos, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño.


Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Peste boba

Tags: , , , , , , ,

Peste boba de los terneros. Prevención

Posted on 07 marzo 2022 by admin

Peste boba

Peste boba

Foto: bmeditores.mx

De acuerdo con un artículo de la revista de la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle, la peste boba afecta los sistemas respiratorio y digestivo. Los agentes patógenos más comunes son Salmonella sp, E.Coli, Pasterella sp, Clostridium sp y virus (rotavirus), que se encuentran en el ambiente e ingresan al ternero por el ombligo cuando no se cura correctamente. Aunque no es muy común, en ambientes muy contaminados pueden infectarse por vía oral.

Síntomas.

Indica el artículo que los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, artritis, inapetencia, postración extendiendo del cuello y las extremidades, deshidratación, cólicos, tos, dificultad respiratoria. Al inicio de la enfermedad boca seca y luego secreción (babeo), lagrimeo, los terneros están decaídos con los ojos semicerrados y la cabeza baja, quejidos y algunos permanecen con la boca abierta.

Por su parte, en su canal de youtube, Fernando Zapata de “Ganaderos Colombia”, señala que en estos casos la ternera se deshidrata con facilidad, se le observa el hocico reseco y el ojo hundido. A la hora de alimentarse se nota un desánimo para recibir el tetero, saca la lengua hacia un lado y no toma nada. (Lea: Peste boba, una enfermedad que afecta a los terneros)

Causas

Su ocurrencia obedece principalmente a una mala curación del ombligo al momento del nacimiento y a un déficit del sistema inmunológico del animal.

Puede haber mayor predisposición a la enfermedad en explotaciones ganaderas con malas prácticas de aseo y desinfección, así como  con deficiencias en la prevención y el control de entidades patológicas.

Si un ternero nace y queda postrado en medio de barro y excretas, y no se le atiende rápidamente para desinfectarle su ombligo, seguramente será candidato a la peste boba, según lo expuesto en el portal abc.finkeros.com

Prevención

La mejor estrategia para evitar la presentación de la enfermedad es mediante la prevención.

Por ello, se propone implementar un protocolo para la buena curación del ombligo justo luego del nacimiento  (se sugiere especialmente  utilizar yodo blanco).

Así mismo, debe procurarse la ingestión del calostro por parte del ternero para garantizar una inmunización materna y vacunar los terneros una vez  nacen (a las pocas horas) con vacunas que contengan E. coli , Salmonella sp.,  y Pasteurella sp., y establecer Buenas Prácticas Ganaderas.

La cantidad de calostro adecuada debe ser de 2 litros durante las primeras 6 horas de vida y suministrar 4 litros adicionales distribuidos en 3 a 6 tomas durante las primeras 24 horas de vida, o un consumo equivalente al 10% de su peso corporal. El consumo de calostro  es muy importante porque el sistema inmune del ternero al momento del nacimiento es incapaz de producir suficientes inmunoglobulinas para combatir infecciones.

Vacunación.

Otro factor importante, son las vacunas que se deben aplicar a las futuras madres. Pueden prevenirse las muertes por peste boba en terneros, inmunizando las vacas con vacunas que contengan una buena cantidad de Clostridium, en el octavo mes de gestación.

Adicionalmente, realizar una correcta curación de ombligo, utilizando solución de yodo al 5 % y alcohol antiséptico en una dilución 1 a 1, aplicando sobre el ombligo 3 veces al día durante 3 días.

A su vez, Zapata plantea que para la prevención de esta enfermedad y la muerte del ternero existe una vacuna que se inyecta por vía muscular denominada Neumoganadera 3S que viene en presentación de 2 ml y debe mantenerse refrigerada.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales en madera plástica.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el campo

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Novilla primeriza

Tags: , , , , ,

Novilla primeriza. Recomendaciones para el parto

Posted on 04 marzo 2022 by admin

Novilla primeriza

Novilla primeriza

Foto: agronet.gov.co

En video publicado por “La Finca de Hoy” se afirma que la alimentación, el confort animal y la técnica reproductiva son algunos elementos por los que se debe velar a la hora de presentarse la gestación, especialmente en las novillas que van a tener su primer ternero. (Lea: Cómo saber cuánto tiempo debe haber entre partos)

Alex Zapata relata en el video que en su predio, cuando cargan al animal o le ponen la pajilla, la llevan a un potrero y en este tratan de darle pasto seco para  una excelente alimentación.

Agrega este ganadero que estas novillas se evalúan durante más o menos 90 días confirmando si ya está cargada. Si se confirma se pasa a un potrero de un pasto más verde para que vaya asimilando y preparándose para una buena producción ya sea de carne o de leche.

Para generar confort en la novilla primeriza es necesario implementar potreros planos y seguros, de tal manera que no vaya a tener alguna afectación.

Es fundamental ubicar el lugar cerca de la vivienda, para que el productor o los operarios puedan hacer con frecuencia las supervisiones requeridas para el control de la gestación.

Generalmente se debe disponer de un potrero de partos que debe estar localizado cerca de la casa o del establo para que se tenga claridad sobre cuantos días faltan para que tenga el parto el animal, y ayudarlo en caso de ser necesario. Luis Arley Beltrán, explica en el video que también se le puede suministra calcio o suero para que la vaca al tener la cría no quede descalcificada.

Técnicas reproductivas.

La selección del toro reproductor a utilizar en las distintas técnicas es muy importante. Se recomienda un animal de tamaño moderado para que no cause problemas a la novilla por su contextura y evitar ocasionar daños en su aparato reproductor.

Según describe Beltrán, especialmente el toro no debe ser muy grande y la novilla tener una buena condición corporal, fuerte de patas y manos para que pueda soportar el peso de la cría que tenga, tanto por monta natural como de pajillas. Hay que mirar al padre de la cría para que a la hora del parto, la vaca tenga un proceso más fácil.

Alimentación de la novilla primeriza.

La ingesta de alimentos es un factor determinante en el proceso de gestación, pues el porcentaje de concentrado que se le debe suministrar oscila entre 3 y 4 kilogramos diariamente durante los primeros 6 meses, para posteriormente suministrar raciones mayores puesto que la cría estará en su mayor desarrollo.

Explica Beltrán que en la gestación, debe procurarse que la novilla tenga una buena alimentación, con buen pasto y concentrado. Generalmente, de los 7 a los 9 meses se les brinda un concentrado que se conoce como preparto para obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento a la hora de producir leche.

Además, es importante supervisar y llevar los controles de la novilla para la verificación de su proceso de gestación para tener presente los días cercanos al parto y ayudarla en su proceso de cría, si lo requiere.

Afirma Beltrán se debe anotar el día del celo o la preñez para realizar la cuenta de 9 meses. Algunas vacas se pasan 5 o 10 días más de la fecha, por lo que se deben cuidar y mirar día y noche.

Finalmente, cuando la novilla está en el séptimo mes de gestación hay que ponerla en constante descanso para no generarle ningún tipo de afectación o estrés, pues es ideal que llegue a la fecha del parto con las mejores condiciones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el cercado de potreros.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sarna bovina

Tags: , , , , ,

Sarna bovina. ¿Qué es y cómo prevenirla?

Posted on 03 marzo 2022 by admin

Sarna bovina

Sarna bovina

Sarna bovina. Foto: elabcrural.com

Este parasito habita en el cuerpo del ganado durante toda su vida, pues comienza siendo un huevo, pasa a ser ninfa y luego llega a adulto. Cabe resaltar que todo el proceso se da durante un tiempo de 9 a 11 días, dependiendo de la temperatura como se explica en el canal de Youtube Vademecum Veterinario Argentina. (Lea: Las 4 sarnas que atacan al ganado bovino)

Esta enfermedad aparece durante el invierno puesto que la humedad del ambiente y las bajas temperaturas favorecen su desarrollo. El ácaro se alimenta de material muerto que se encuentra arriba del animal, de ninfas y de detritos celulares.

Este ácaro no es hematófago, es decir, no se alimenta de la sangre de los animales, sino que lo hace de ninfas.

Por ser una enfermedad que se aprecia cuando está en un importante grado de desarrollo, se puede observar a simple vista como un diagnóstico presuntivo, pero hay que realizar un diagnóstico definitivo a partir de análisis de laboratorio.

Este se realiza con un raspado. Lo ideal es hacerlo en el borde de la lesión y colocar la muestra obtenida en un tubo para remitirlo al laboratorio. Luego, mediante observación directa se analiza el ácaro y se obtiene el diagnóstico.

Daños al animal.

Al tratarse de una dermatitis, el ácaro va liberando materia fecal que hace que el animal entre en proceso de rascado que produce un engrosamiento de la piel, se lastima, empiezan las infecciones secundarias, generando un círculo vicioso con el que el bovino se empieza a debilitar, presentar lesiones y hasta la muerte.

Cuando está muy avanzada la enfermedad, lo que se utiliza para su control son los baños que pueden hacerse por inmersión o por aspersión que ocasiona la muerte del acaro de manera inmediata. Lo ideal es repetir el proceso al día 8 o 9.

Además, se dispone de un control químico inyectable que al aplicarse en una sola dosis alcanza concentraciones plasmáticas que pueden eliminar el ácaro en un tiempo no menor a 15 días. Es importante anotar que este tipo de ácaros necesitan tener algún tiempo con la molécula para que el producto funcione.

Ello quiere decir que no pueden esperarse resultados inmediatos, sino darles un tiempo suficiente para que actúen y controlen el ácaro. Además, no se deben mezclar los animales con tratamiento de los sanos.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con saladeros comederos plásticos para ganado

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

marzo 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign