Archive | diciembre, 2021

Suelos saludables

Tags: , , , , ,

Suelos saludables. Algunas prácticas eficientes

Posted on 14 diciembre 2021 by admin

Suelos saludables

Suelos saludables

Conservación de suelos saludables

  • En el marco del Día Mundial del Suelo, Corteva Agriscience comparte algunas prácticas eficientes para proteger y mantener suelos saludables que se pueden implementar para un manejo sostenible.

El suelo es un recurso natural limitado del que depende la vida en nuestro planeta. Se requieren 100 años para crear solo 3 milímetros de suelo nuevo que, a pesar de ello, puede ser destruido en un instante. Es el filtro de agua más grande del mundo y un hábitat en el que viven millones de microorganismos que mantienen el ciclo vital.

Este recurso es la base de la producción de los alimentos y el sustento de la biodiversidad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esa capa de tierra es la responsable de la producción del 95% de alimentos a nivel global que está sometida a una enorme presión de producción, ya que será el soporte para proveer de alimento a más de 10.000 millones de personas que se estima poblarán la tierra en el año 2050.

El Índice Global de Seguridad Alimentaria, patrocinado por Corteva Agriscience y efectuado por Economist Impact, muestra que las amenazas a la producción agrícola son hoy en día más grandes que nunca. Los suelos sanos se están deteriorando a un ritmo preocupante: la fertilidad está en declive, la erosión, salinización y sobreexplotación están generando la pérdida de terrenos productivos.

Preservar los suelos en condiciones saludables, no solamente es una vía para obtener alimentos seguros, sino que es esencial para lograr buenos rendimientos de las cosechas y la sostenibilidad del mismo a largo plazo. Por ello, estas son algunas prácticas que los agricultores pueden establecer para el manejo de este recurso, lograr suelos saludables y aumentar su productividad:

Conectar con la salud del suelo.

La tierra contiene gran variedad de organismos benéficos que responden a las prácticas del suelo que se implementan. Por ello, es de gran importancia ser selectivo en cómo usar los insumos agrícolas para evitar perturbar los organismos benéficos.

Adoptar prácticas de labranza mínima.

Consiste en intervenir lo menos posible el suelo en el momento de cultivarlo, de tal forma que no se interfieran los procesos naturales que se desarrollan en él.

Proteger los nemátodos benéficos y reducir los dañinos.

Las cosechas extraen nutrientes del suelo por medio de sus raíces, no obstante, existe una gran variedad de factores que pueden destruirlas. Una de las amenazas más frecuentes son los nemátodos dañinos, por lo que, es elemental controlar los nemátodos malos y conservar los buenos.

Plantar cultivos de cobertura.

Este método consiste en mantener el suelo de labranza cubierto con material orgánico seco o verde para mejorar la fertilidad de la tierra.

El mundo se ha tardado en darse cuenta de la necesidad de la conservación del suelo, pero tanto empresas y organizaciones como gobiernos ya realizan esfuerzos para afrontar este problema.

Corteva Agriscience, empresa agrícola global, enfocada en el desarrollo de soluciones y tecnologías  para el agro, realiza acciones en las que combina protección de cultivos, experiencia agronómica y tecnología para ayudar a los agricultores a proteger sus campos contra las amenazas, regenerar sus recursos naturales y mejorar los rendimientos, mientras minimiza el impacto medioambiental.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas.

Con el patrocinio de:

Productos derivados de la zeolita para el sector agrícola y pecuario

Postes para cerca

Postes plásticos para cerca Eso Maderas Plásticas

Comments (0)

Establecimiento de pasturas

Tags: , , , , , ,

Establecimiento de pasturas para alimentación de bovinos

Posted on 13 diciembre 2021 by admin

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=vd-CHJod2Ek&t=190s del canal de youtube Fedegán

  • La preparación de los terrenos y la de siembra de los pastos, son apenas una parte del éxito en el manejo de las praderas de las explotaciones ganaderas, que pretenden responder a las necesidades nutricionales de los bovinos.

En el Manual Práctico Ganadero, asegura Ricardo Arenas que es importante saber manejar la producción de las pasturas, bien sea que se las suministre a los animales en forma de pastoreo, que se corten para entregárselas en comederos o para conservarlas. (Lea: Nutrición y buen uso de pastos mejora los indicadores en las fincas)

Hay que tener en cuenta que con la siembra del material no termina el proceso de establecimiento de pasturas pues su manejo es la fase posterior a la siembra, siendo muy importante para optimizar su duración y calidad.

Un primer pastoreo muy rápido puede afectar drásticamente la pastura por daño de las plantas jóvenes por el pisoteo de los animales y el arrancamiento de las mismas desde la raíz. Cuando el pasto no está suficientemente enraizado, el animal no solamente consume los tallos, sino que arranca toda la planta, lo que trae consigo fallas graves en el establecimiento de estas.

En el caso del pastoreo tardío, este baja la calidad del alimento, aumentando también el pisoteo con lo que se reduce la rentabilidad de la inversión realizada al momento de la siembra. Por regla general, la primera cosecha o pastoreo se efectúa entre los 90 y 120 días posteriores a la siembra. Se recomienda realizar este primer pastoreo con animales jóvenes que no sean muy pesados. Este debe hacerse de forma rápida, pero intensa.

Lo anterior, para favorecer el macollamiento y evitar el sobrepastoreo. Esto hace que se reduzca el daño a la pradera recién establecida. Hay que anotar que durante toda la vida de la pastura es indispensable garantizar las condiciones de humedad, acudiendo de ser posible al regadío cuando las lluvias disminuyan.

Además se requiere garantizar la fertilidad, para lo que es conveniente establecer un programa de fertilización con las cantidades adecuadas y el orden de aplicación en los diferentes potreros.

Pastoreo rotacional.

Esta es una excelente alternativa del manejo de pasturas, toda vez que el orden de los procesos de pastoreo, riego y fertilización, no solamente permite una mejor conservación, sino también una notable reducción de costos.

El pastoreo rotacional consiste en la división de la pastura en potreros numerados y rotar ordenadamente el ganado, lo que permite racionalizar tiempos de ocupación y periodos de descanso, organizando la división de potreros de tal manera que cuando los animales lleguen al último, ya esté el primero totalmente recuperado y listo para iniciar una nueva rotación.

El tamaño de los potreros depende del número de animales y de la extensión total, pero se recomienda que sean relativamente pequeños con una permanencia máxima de 1 o 2 días para tener un mejor aprovechamiento de los pastos.

El tiempo de descanso del potrero también depende de la época del año y la especie de pasto. Si la pastura no es un híbrido, el tiempo de descanso debe terminar justo antes de que el pasto florezca para ser consumido sin florecer.

El buen manejo de una pradera basada en una adecuada división de potreros y una rotación permite:

– Mejor enraizamiento de las pasturas.

– Mayor calidad nutricional.

– Más producción de forraje.

– Mayor control de parásitos y enfermedades.

– Mejor recuperación del cultivo.

– Control de malezas.

– Mejor conservación de la fertilidad del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Perdidas fetales

Tags: , , , , ,

Pérdidas fetales de terneros. 5 recomendaciones

Posted on 10 diciembre 2021 by admin

Pérdidas fetales

Pérdidas fetales

Pérdidas fetales bovinas. Foto: bmeditores.mx

  • Un ternero nacido muerto o un aborto no solamente representa una pérdida económica que podría arruinar el día de cualquier productor ganadero, sino que también podría ser señal de un problema que estaría afectando la explotación ganadera. Siga estos consejos.

El patólogo veterinario de la Universidad de Calgary en Canadá, Cameron Knight, aseguró que cuando se presenta este incidente, tanto el profesional como el ganadero el deben unir sus esfuerzos para establecer cuál fue la causa de la pérdida del feto.

Afirmó Knight en su artículo,  que aproximadamente el 1% de los embarazos anuales es el nivel aceptable de pérdidas fetales de terneros en la manada.

Y agregó que los productores ganaderos deberían preocuparse si ese valor sube al 4%, pero en la realidad, generalmente se consulta al veterinario (sea habitual o no) luego de 3 abortos, independientemente del tamaño de la manada.

Según Knight, en el diagnóstico de un único aborto, la tasa de éxito es relativamente baja, entre 25% y 50. La determinación de la causa es más precisa cuando hay más casos, pero esto también significa un mayor problema para el hato.

De hecho, nunca se sabe si un solo aborto corresponde a un incidente aislado o es el inicio de un brote que origina una “tormenta de abortos”, como la denominó.

Para mejorar el éxito del diagnóstico de pérdidas fetales en un rebaño, Knight ofreció los siguientes consejos:

  1. Mida, pese y fotografíe cada feto abortado. Tome la medida desde la cúpula de la cabeza, detrás de los ojos, hasta la unión del sacro y la cabeza de la cola. El feto se debe enderezar lo máximo posible con el hocico hacia abajo. Inclusive si corresponde a un aborto aislado, es importante consignar su historial, en caso de producirse más interrupciones.
  2. Determine la edad fetal. La longitud de la coronilla y la rabadilla del feto abortado puede utilizarse para determinar su edad con la ayuda de un profesional veterinario. (Lea: 8 factores que causan pérdidas de gestación en el segundo mes de preñez en vacas)
  3. Evaluar la autólisis fetal. Después de la muerte, los tejidos se ablandan debido a la pérdida de enzimas intracelulares por un proceso denominado autólisis. Es posible que el feto haya estado muerto durante un período largo antes de ser expulsado ​​por la vaca.

Contrariamente, los fetos recién nacidos muertos son más firmes rosados. Es importante diferenciar la autólisis, que sucede después de la muerte, de la descomposición bacteriana ordinaria.

  1. Recoja la placenta y el feto abortados. Recoja la placenta y el feto en una bolsa de plástico limpia y refrigérelos para entregárselos al profesional o al laboratorio. El valor diagnóstico de la placenta es igual o inclusive mayor que el del feto.
  2. Proporcione registros. El productor debe registrar la fecha y el método de reproducción de la vaca, los antecedentes nutricionales, el historial de vacunación, la posible exposición a toxinas y el historial del tratamiento terapéutico, para contribuir al trabajo de diagnóstico.

Incluso si el diagnóstico de la pérdida de un feto no es concluyente, también puede ser útil para descartar factores no causantes del aborto, como los agentes infecciosos. Esta información puede ayudar a dirigir el enfoque del diagnóstico hacia otras causas posibles, como toxinas, anomalías genéticas o problemas nutricionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Curiosidades

Tags: , , , ,

Curiosidades emocionales de los bovinos

Posted on 09 diciembre 2021 by admin

Curiosidades

Curiosidades

Foto: perulactea.com

  • Existen diferentes curiosidades de los bovinos a las que generalmente no se les presta atención. Una de estas es la forma en que expresan sus emociones, que puede ser un mundo completamente nuevo para algunos productores ganaderos.

Los bovinos son animales que pueden mostrar sus emociones de diversas maneras. Estos animales generalmente son muy inteligentes y según lo explica el portal Worldanimalprotection, pueden recordar cosas durante mucho tiempo.

Animales sociables.

Estudios revelan que los bovinos interactúan en formas sociales complejas, establecen amistades y tienen capacidad de recordar experiencias vividas con sus compañeros bovinos.

Animales inteligentes.

A esto hay que agregarle que entienden relaciones causa-efecto, pues, a manera de ejemplo, pueden aprender a empujar una palanca para hacer funcionar una fuente para beber cuando tienen sed o accionar un botón con la cabeza para descargar granos cuando tienen hambre.

Un punto a resaltar es que estos animales se emocionan cuando logran la solución de un desafío. Además, son altamente sociables, que establecen una jerarquía con lo que constituyen un grupo social con reglas y muy organizado.

Animales emocionales.

Asimismo, muestran sus emociones por la temperatura de sus narices. Un estudio permitió concluir que al poner las vacas en un estado tranquilo y acariciarlas en sus regiones preferidas, disfrutaban de la experiencia y presentaban un descenso de la temperatura nasal.

El gerente del Programa de animales de producción de World Animal Protection, Ricardo Mora, asegura que vacas felices, que vivan en adecuadas condiciones con disponibilidad de sobra y un adecuado nivel de salud, son más productivas que aquellas que no tengan el acceso a satisfacer sus necesidades básicas.

Además, pueden mostrar su estado de ánimo por el movimiento de sus orejas. Se encontró que las vacas colocan sus orejas en 4 posiciones diferentes, en donde en las imágenes 2 y 4 los animales están relajados y en las imágenes 1 y 3 muestran que están en alerta.

Curiosidades de los bovinos

Importancia de medir las emociones de los bovinos.

La comprensión y medición de las emociones animales es fundamental para mejorar la vida de estos. El gerente de sentiencia de World Animal Protection, Helen Proctor, manifiesta que la comprensión de cómo los animales expresan sus emociones es un área importante para la ciencia del bienestar animal, que sin embargo, está ampliamente descuidado.

Añade la experta que la necesidad no es demostrar que los animales tienen emociones. Al medirlo es fundamental deducir que sienten dolor y eliminar el sufrimiento. Debe llamarse la atención sobre la importancia de un adecuado bienestar y la forma de entender las emociones positivas que demuestra un animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Curiosidades emocionales de los bovinos.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parainfluenza

Tags: , , , , ,

Parainfluenza tipo 3 en el ganado bovino

Posted on 07 diciembre 2021 by admin

Parainfluenza

Parainfluenza

Foto: hipra.com

  • Una de las causas de los complejos respiratorio y reproductivo de los bovinos es la presencia de agentes infecciosos como la parainfluenza tipo 3 que se puede encontrar en el ambiente y que afecta notablemente la rentabilidad de la explotación.

La profesional PES salud animal, Alejandra Arias García, en charla de Fedegán explicó que la parainfluenza tipo 3 está asociada al síndrome del complejo respiratorio bovino, que genera grandes pérdidas económicas debido a la mortalidad, los costos de tratamiento y la reducción de la productividad. (Lea: Conozca las causas del Complejo Respiratorio Bovino)

Este es un virus de la familia Paramyxoviridae que genera infecciones en los bovinos, por lo que es considerada como una enfermedad respiratoria compleja, además, está involucrado en la neumonía enzoótica de los terneros.

Esta patología afecta animales de cualquier edad, pero principalmente perjudica a becerros menores de los 5 meses de edad, periodo en el que se presentan los cuadros más severos en los bovinos.

El principal reservorio lo constituyen los animales infectados, siendo la fuente de infección por contacto directo a través de secreciones o por medio de aerosoles.

Prevalencia.

De acuerdo con Arias García, a nivel nacional se tiene una prevalencia bastante alta (del 72%), con mayor prevalencia en sistemas productivos de carne. A nivel regional, la mayoría de departamentos tienen prevalencia superior al 50%, existiendo algunos que están alrededor del 80%.

Para la experta es muy importante identificar este virus en los animales, porque puede originar grandes afectaciones en el hato.

Según explica, este tiene una correlación en síntomas, similares con el virus sincitial respiratorio bovino. Igualmente en algunos predios tiene una prevalencia del 100%, por lo que los ganaderos pueden identificar que la capacidad de transmisión es muy alta.

Los virus parainfluenza se encuentran envueltos por una membrana lipídica con espículas de glicoproteínas con actividad hemolítica y hemoaglutinante. El genoma lo constituye una cadena simple de ARN de polaridad negativa con un diámetro de nucleocápside de 18 nm.

Transmisión.

Esta generalmente se produce por el contacto directo de las secreciones oculares o nasales de animales enfermos con las mucosas del animal sano. También es posible por la dispersión en partículas de las secreciones nasales o por equipos u objetos contaminados.

Las condiciones estresantes y aquellas en las que un número grande de animales se encuentran encerrados en espacios reducidos, aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad.

Una vez en el organismo, el virus de parainfluenza tipo 3 inicia su replicación en las células epiteliales del tracto respiratorio superior, donde ocasiona alteraciones funcionales y morfológicas en el aparato muco-ciliar. Posteriormente, invade el tracto respiratorio inferior afectando las células del epitelio alveolar y bronquiolar, principalmente al macrófago alveolar, alterando los mecanismos de defensa del pulmón.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BMW

Tags: , , , , , , , ,

BMW convertirá estiércol bovino en energía para vehículos

Posted on 06 diciembre 2021 by admin

BMW

BMW

Foto: elproductor.com

  • El estiércol de bovino está revolucionando el mercado, debido a que se ha convertido en una fuente orgánica y sostenible para la producción de biogás. Esta razón motivó a BMW a trabajar en Estados Unidos para mejorar la calidad del aire y generar electricidad para sus vehículos.

La importante firma de autos BMW trabaja en un proyecto con California Bioenergy (CalBio) para aprovechar el estiércol de ganado en las explotaciones lecheras, para generar electricidad que pueda alimentar los vehículos eléctricos de esta marca.

Según lo publicado por el portal Motor, el proyecto tecnológico tiene 2 beneficios importantes, el primero es la generación de energía limpia y el segundo, la eliminación del metano generado por el estiércol que afecta tanto la calidad del aire como la estabilidad climática. Este es uno de los principales gases que causa el denominado efecto invernadero. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía)

El principio de este desarrollo es sencillo. El metano se captura del estiércol de los bovinos y con este se produce un biogás con el que se pasa a generar electricidad para los automóviles.

Este nuevo uso de un material de desperdicio, disminuye las emisiones de metano y sumado a la energía generada, da el mismo beneficio que podría producir que 17.000 vehículos de combustión fueran reemplazados por otros 100% eléctricos.

El sistema de generación de electricidad que están empleando en BWM es altamente eficiente, pues puede producir el doble de energía que los generadores convencionales con la misma cantidad de biogás.

Lo anterior, considerando que este biogás puede generar una carga base de 1 megavatio todos los días de manera continua.

Esta novedosa alternativa ahora puede aprovecharse de manera eficiente para alimentar las baterías de vehículos eléctricos e inclusive a las redes domésticas y con un proceso considerado como “ultralimpio” en cuanto a su impacto en la huella de carbono.

En días pasados, CONtexto ganadero había publicado que muchas ganaderías de California (Estados Unidos) encontraron la forma de seguir valorizando los ganados bovinos mediante el uso provechoso de su estiércol, es decir, de la bosta de las vacas para convertirla en energía.

De acuerdo con la revista Hoard’s Dairyman, especializada en producción de lácteos, la ganancia que se obtiene de la transformación del estiércol bovino en energía constituye una “nueva dinámica en la industria”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Alternativa de forraje para el trópico bajo

Posted on 03 diciembre 2021 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=iJGQNKTJfFE&list=PLwld9ll-9xWsjPnuNRsdx2JGhUn7KZzNC&index=8 del canal de youtube Fedegán

  • Las pasturas son la base de alimentación de la ganadería colombiana, por lo que es de gran importancia disponer de nuevas variedades de semillas forrajeras que tengan mayor producción de forraje, mejor adaptación al cambio climático y mejor calidad nutricional.

Lo anterior, complementado de un manejo adecuado le permitirá al empresario ganadero aumentar su productividad y sostenibilidad, de acuerdo con lo planteado en un video realizado en alianza entre Agrosavia y Fedegán-FNG.

Desde el año 2007 Agrosavia inició una investigación con variedades de pasturas de los bancos de semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical, evaluando el comportamiento en distintas condiciones de sequía, pruebas de evaluación agronómica, producción de semilla y calidad nutricional. (Lea: Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe)

Así mismo se evaluó la respuesta de los animales, en aspectos como producción de leche y ganancia de peso, entre otros factores. Los estudios se desarrollaron en los centros de investigación Motilonia, en Agustín Codazzi (Cesar) y Turipaná, en Cereté (Córdoba), de Agrosavia.

La investigación permitió destacar el pasto guinea Agrosavia Sabanera por su bajo porte, alta producción de forraje, gran calidad nutricional, tolerancia a las sequías y buena adaptación a suelos con buenos drenajes y de fertilidad mediana o alta. Entre los indicadores que mostró la pastura están su alto porcentaje de proteína cruda a los 21 días con el 13,3% y digestibilidad del 60,7%.

Para Fedegán-FNG es muy importante que este tipo de opciones tecnológicas desarrolladas por Agrosavia sean divulgadas y conocidas por los ganaderos del país como herramienta de mejora productiva y de sostenibilidad en las explotaciones ganaderas.

Para asegurar su correcto establecimiento y que perdure por muchos años, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Prepare el suelo. Una vez identificado el terreno a cultivar con Agrosavia Sabanera debe realizarse un análisis del suelo para definir el plan de fertilización y las enmiendasrequeridas. Aplicar la enmienda entre 30 y 45 días antes de la siembra. En lo posible debe aplicarse labranza vertical, consistente en el uso de arados de cincel ya que con este se ayuda a corregir deficiencias en el drenaje superficial.

Si el lote presenta deficiente drenaje debe orientarse el pase de cincel hacia los canales de drenaje ya que esto permite mayor profundidad de preparación. Después del cincel deben realizarse 1 o 2 pases de rastra liviana en el sentido contrario al del pase de cincel, para emparejar el terreno.

La humedad media facilita la preparación del terreno. Si se requiere utilizar labranza reducida o cero, es importante verificar que el suelo no presente problemas de compactación, condición frecuente en suelos que han tenido inadecuado pastoreo por muchos años.

La labranza cero consiste en la aplicación de herbicidas con las dosis recomendadas por el fabricante y luego sembrar directamente. La actual tendencia es la preservación de los recursos naturales. Esto se pone en práctica al disminuir o eliminar el uso de agroquímicos, emplear alternativas mecánicas como guadañadoras y cortamalezas o con el uso de animales adultos para bajar el material vegetal del potrero y luego establecer la pastura.

Adquirir la semilla. Calcular la cantidad de semilla que se requiere. Se recomiendan 7 kilogramos por hectárea de semilla sexual de Agrosavia Sabanera y para material vegetativo se recomienda una distancia de siembra de 1/2 metro entre macollas procedentes de lotes sanos y vigorosos.

Con ambos tipos de semillas se espera tener entre 5 y 6 plantas definitivas por metro cuadrado, es decir entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea.

Sembrar la semilla. Programar la siembra para el inicio de la temporada de lluvias. Si el suelo se va a preparar con maquinaria, debe sembrarse después del último pase del pulidor. Si se realiza labranza cero se recomienda sembrar inmediatamente después de utilizar el cortamalezas, la guadaña o el paso de los animales.

También es clave calibrar los equipos (sembradora) para emplear la cantidad exacta de semilla sexual, bien sea que se realice con sembradora de tractor, con voleadora, con motores para gránulos o de forma manual. Posteriormente deben cubrirse las semillas con una capa fina de suelo para protegerlas del sol, las aves y los insectos, se puede usar una rastra liviana.

Establecimiento y manejo. Espere la germinación entre 8 y 10 días luego de la siembra. Hay que controlar las malezas y las plagas durante el establecimiento de la pradera, así como reducir al mínimo los agroquímicos como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, para permitir el resurgimiento de especies nativas como arvenses de hoja ancha, leguminosas, árboles, arbustos y microorganismos benéficos que se encuentran en el suelo.

El primer pastoreo se debe efectuar entre 60 y 90 días luego de la siembra dependiendo del crecimiento de la pastura por la fertilidad del suelo y la cantidad de agua recibida en forma de precipitaciones o de riego. Se recomienda pastoreo en sistema rotacional en tiempos de ocupación de 1 a 3 días, dependiendo del área, la carga animal y la producción forrajera, con periodos de descanso de 21 a 24 días e iniciando nuevamente, antes del inicio de la floración.

Para recuperar rápido la pastura, debe dejarse una altura mínima residual de 10 a 15 centímetros luego del pastoreo.

El pasto Agrosavia Sabanera presenta producción en materia seca entre 1.200 y 4.128 kilogramos y entre 11 y 15,4% de proteína cruda, de acuerdo con la disponibilidad de agua por riego o por lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pseudorrabia

Tags: , , , ,

Pseudorrabia. ¿Qué es y cómo se presenta?

Posted on 02 diciembre 2021 by admin

Pseudorrabia

Pseudorrabia

Foto: elmercurio.com

  • La pseudorrabia, conocida también como enfermedad de Aujeszky, afecta principalmente a los porcinos, aunque también se ha presentado bovinos y en ovinos, así como en caballos, perros, gatos y hasta en seres humanos. A continuación se explica cómo se presenta en los bovinos.

El agente causal de la enfermedad es un herpes virus (herpesvirus porcino 1 o PHV-1) con tropismo muy amplio hacia diferentes tejidos y órganos, aunque principalmente sobre los sistemas respiratorio, genital y nervioso.

Los porcinos son los huéspedes naturales del virus y los únicos que se pueden convertir en portadores latentes, afectando a las otras especies con las que tengan contacto. (Informe: ¿Estamos presenciando la reemergencia de la rabia en Colombia?)

La pseudorrabia se encuentra en muchos de los países con producción porcina industrializada y está ampliamente diseminada en el mundo (incluyendo América del Sur), con excepción de Australia, Canadá y el continente africano.

El contagio se puede dar por vía directa: a través de la nariz y la boca, el consumo de leche, transplacentaria, perinatal o genital; o de forma indirecta, por heces, piel, forraje o agua contaminados, por moscas, o incluso en las patas de animales o las botas y el cabello de las personas.

En los porcinos la enfermedad se manifiesta de 3 formas clínicas: respiratoria,  nerviosa  y reproductiva. También puede pasar desapercibida.

Según este artículo, en el ganado casi siempre se manifiesta por intenso prurito en áreas de la piel, de donde toma el nombre “picazón maligna”. La picazón hace que el animal se rasque, lama y también muerda la parte infectada.

Muchas veces realizan esfuerzos tan violentos que se generan daños considerables. En los lugares infectados el pelo se cae y si el animal puede rascarse contra una cerca de alambre de púas, puede ocasionarse heridas muy graves.

Destaca el artículo que la enfermedad no se contagia entre vacas, pero hay evidencias de que ratas o cerdos contaminen el ganado. Por consiguiente,  debe separarse el ganado de los cerdos y efectuar control de los roedores o de otros vectores que puedan contraer el virus.

Por otra parte, un resumen de la Universidad Estatal de Iowa precisa que enfermedad resulta casi siempre mortal para el ganado ovino y bovino.

En estos animales el primer síntoma es el prurito intenso en un área cutánea puntual. Generalmente, esto se manifiesta porque el animal no deja de refregarse, lamerse o mordisquearse la piel. De hecho, advirtieron que es común la automutilación.

A medida que avanza la enfermedad, los animales afectados se debilitan progresivamente hasta alcanzar la postración. Son frecuentes las convulsiones, los bramidos, el rechinar de dientes, la irregularidad cardíaca y la respiración rápida.

Los signos clínicos son semejantes en gatos y perros y la combinación de signos como la hipersalivación y la parálisis faríngea asemejan esta enfermedad a la rabia. Los animales afectados, generalmente mueren en el término de 1 a 2 días.

No hay tratamiento para la enfermedad, pero en  el año 2020, el ICA declaró la primera zona libre de la enfermedad en Colombia, la cual incluye  la zona certificada como Libre de Peste Porcina Clásica y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Meta, Tolima, Huila y Caquetá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Brahman rojo

Tags: , , , , ,

Brahman rojo. Subasta el 4 de diciembre de 2021

Posted on 01 diciembre 2021 by admin

Brahman rojo

Brahman rojo

Ganado Brahman rojo. Foto: Cortesía

  • Para este sábado 4 de diciembre de 2021 a partir de las 4: 00 p. m., la Ganadería San Rafael en asociación con Subastar S. A. realizará un evento oro como Tributo al Rojo de ganado brahman rojo. El encuentro se llevará a cabo en Villavicencio y será transmitido de manera virtual.

Una de las ganaderías más destacadas en la historia del brahman rojo en Colombia es la Ganadería San Rafael, cuyos pastos están ubicados en Caucasia (Antioquia) y está dirigida por el productor Humberto Espinosa Madrid.

En el evento se comercializará un grupo variado de más de 60 ejemplares con pruebas genómicas y de genotipificación, entre hembras de vientre, hembras de levante, toros y machos de levante, procedentes de toros y donadoras reconocidos a nivel nacional e internacional.

Luego de 2 años de inactividad física por cuenta de la pandemia de Covid 19, este remate presencial y virtual es una apuesta al impulso de la reactivación económica. (Lea: Aprenda sobre Brahman rojo, silos o juzgamiento de ganado con las charlas del jueves)

El gerente general de Subastar S.A., Eduardo Kerguelen, reveló que previas al remate se llevarán a cabo algunas actividades, como una exposición de las mejores donadoras para que los participantes conozcan la calidad genética de la que proceden los lotes que se comercializarán.

Aseguró que será un evento imperdible, hablando de acceder a la genética pionera del brahman rojo, cuyo color y pigmentación lo hacen ser líder cuando se habla del brahman colombiano.

Y agregó que es importante afirmar que los años les han dado la certeza de que en Colombia tenemos el mejor brahman del mundo, y que contar con el sello de la Ganadería San Rafael les da a estos ejemplares un respaldo mayor.

La ganadería San Rafael es reconocida como un verdadero ícono de la producción de ganado brahman rojo élite. Durante años ha establecido métodos de biotecnología reproductiva como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.

Durante más de 24 años, esta empresa ganadera ha seleccionado para su plantel los mejores ejemplares, con buena habilidad materna y poseedores del color rojo característico. Es reconocida entre el gremio como la cuna del brahman rojo.

El remate se llevará a cabo en El Parque Las Malocas, en Villavicencio (Meta), y se será transmitido por www.subastar.com.co, por la app Subastanet o por el canal Tv Agro.

La programación del evento será:

3:00 p. m. Inicio de la transmisión del evento y programación oficial.

4:30 p.m. Presentación de donadoras.

5:00 p. m. Inicio del remate Tributo al Rojo.

Para finalizar, cabe informar que, si aún no cuenta con el código y la contraseña asignados por Subastar S. A. que lo acredita como comprador, puede contactarse con uno de los asesores a los teléfonos 311 660 8078 y 310 363 8343.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign