Monta estacional

La monta estacional de bovinos. Foto: INTA.
- Tenga en cuenta estas recomendaciones para una monta estacional en su explotación ganadera. Entre las principales ventajas: mayores índices productivos, mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros y lotes más homogéneos en peso y edad.
Se denomina monta estacional el período desde que los toros ingresan hasta que se retiran del hato. El hecho de ser estacionado, se refiere a un tiempo y no a algo continuo. Por lo tanto, consiste en concentrar la preñez en una época del año determinada. (Lea: La monta estacional: una forma de planeación de la producción ganadera)
Pablo Vispo, médico veterinario del INTA Colonia Benítez –Chaco–, explicó que el objetivo es hacer coincidir la mayor producción y calidad de los forrajes con los mayores requerimientos nutricionales de los vientres. Al estacionar el servicio también lo hacen los nacimientos, permitiendo ordenar el hato y producir lotes más uniformes.
Además, facilita tener un mejor manejo nutricional, así como el seguimiento de adecuados planes sanitarios al poder realizar actividades de manejo más concentradas y tener lotes de terneros más homogéneos en peso y edad. Con su uso reiterado se llega a mejorar los diferentes índices productivos y reproductivos.
Una de las variables a considerar para iniciar la monta estacional, es hacer coincidir la mayor producción forrajera con el mayor requerimiento nutricional de los vientres, que sucede alrededor de los 3 meses de nacido el ternero. Indicó Vispo que la mayor fuente de provisión de los mismos es el pasto natural, por lo que se estaciona buscando que coincidan estas variables.
Agregó que la gestación en la vaca dura unos 9 meses, luego viene un período de reposo de la actividad sexual, lo que solo deja aproximadamente 2 meses para lograr que ese vientre se vuelva a preñar en el período de un año. Otras variables a considerar son el estado corporal y la ciclicidad de los lotes.
Por otro lado, cuando se habla de los toros, existe otro componente al realizar un servicio, porque ellos también pueden ser una causa importante de un bajo porcentaje de preñez.
Para el especialista, no es suficiente con que estén en una buena condición corporal y que trabajen adecuadamente con relación a las hembras. El toro debe detectar con los sentidos las vacas en celo, tener buen estado físico, poder montarlas, tener buenos aplomos, ser fértil y sano.
Concluyó el especialista que es importante que los toros sean revisados mediante un control andrológico que incluya: identificación, boqueo, control de aptitud física incluyendo el estado físico, desplazamiento (aplomos) y visión, una completa revisión del aparato reproductor, espermograma y finalmente un control sanitario de enfermedades venéreas.
Los toros tienen un orden social que está dado por diferentes factores: veteranía, edad, raza y peso. De ello se deduce que no es buena opción colocar en un mismo lote en servicio animales de edades diferentes, ya que la dominancia social de los adultos sobre los jóvenes podría impedir la expresión de todo su potencial en el servicio.
Una vez considerados como aptos para el servicio, los lotes deberían armarse según raza, edad y tamaño y permanecer siempre en el mismo rodeo hasta el final del servicio.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA
Con el patrocinio de: