Archive | diciembre 2nd, 2021

Pseudorrabia

Tags: , , , ,

Pseudorrabia. ¿Qué es y cómo se presenta?

Posted on 02 diciembre 2021 by admin

Pseudorrabia

Pseudorrabia

Foto: elmercurio.com

  • La pseudorrabia, conocida también como enfermedad de Aujeszky, afecta principalmente a los porcinos, aunque también se ha presentado bovinos y en ovinos, así como en caballos, perros, gatos y hasta en seres humanos. A continuación se explica cómo se presenta en los bovinos.

El agente causal de la enfermedad es un herpes virus (herpesvirus porcino 1 o PHV-1) con tropismo muy amplio hacia diferentes tejidos y órganos, aunque principalmente sobre los sistemas respiratorio, genital y nervioso.

Los porcinos son los huéspedes naturales del virus y los únicos que se pueden convertir en portadores latentes, afectando a las otras especies con las que tengan contacto. (Informe: ¿Estamos presenciando la reemergencia de la rabia en Colombia?)

La pseudorrabia se encuentra en muchos de los países con producción porcina industrializada y está ampliamente diseminada en el mundo (incluyendo América del Sur), con excepción de Australia, Canadá y el continente africano.

El contagio se puede dar por vía directa: a través de la nariz y la boca, el consumo de leche, transplacentaria, perinatal o genital; o de forma indirecta, por heces, piel, forraje o agua contaminados, por moscas, o incluso en las patas de animales o las botas y el cabello de las personas.

En los porcinos la enfermedad se manifiesta de 3 formas clínicas: respiratoria,  nerviosa  y reproductiva. También puede pasar desapercibida.

Según este artículo, en el ganado casi siempre se manifiesta por intenso prurito en áreas de la piel, de donde toma el nombre “picazón maligna”. La picazón hace que el animal se rasque, lama y también muerda la parte infectada.

Muchas veces realizan esfuerzos tan violentos que se generan daños considerables. En los lugares infectados el pelo se cae y si el animal puede rascarse contra una cerca de alambre de púas, puede ocasionarse heridas muy graves.

Destaca el artículo que la enfermedad no se contagia entre vacas, pero hay evidencias de que ratas o cerdos contaminen el ganado. Por consiguiente,  debe separarse el ganado de los cerdos y efectuar control de los roedores o de otros vectores que puedan contraer el virus.

Por otra parte, un resumen de la Universidad Estatal de Iowa precisa que enfermedad resulta casi siempre mortal para el ganado ovino y bovino.

En estos animales el primer síntoma es el prurito intenso en un área cutánea puntual. Generalmente, esto se manifiesta porque el animal no deja de refregarse, lamerse o mordisquearse la piel. De hecho, advirtieron que es común la automutilación.

A medida que avanza la enfermedad, los animales afectados se debilitan progresivamente hasta alcanzar la postración. Son frecuentes las convulsiones, los bramidos, el rechinar de dientes, la irregularidad cardíaca y la respiración rápida.

Los signos clínicos son semejantes en gatos y perros y la combinación de signos como la hipersalivación y la parálisis faríngea asemejan esta enfermedad a la rabia. Los animales afectados, generalmente mueren en el término de 1 a 2 días.

No hay tratamiento para la enfermedad, pero en  el año 2020, el ICA declaró la primera zona libre de la enfermedad en Colombia, la cual incluye  la zona certificada como Libre de Peste Porcina Clásica y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Meta, Tolima, Huila y Caquetá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign