Archive | septiembre, 2021

Racion Totalmente Mezclada

Tags: , , , , , ,

Ración Totalmente Mezclada. Ventajas y exigencias

Posted on 15 septiembre 2021 by admin

Ración Totalmente Mezclada

Ración totalmente mezclada

Foto: nutricionanimal.info

  • El sistema de Ración Totalmente Mezclada (RTM) se define como una mezcla de forrajes, suplementos y concentrados, formulada en una sola ración, para satisfacer los requerimientos nutricionales de los bovinos. Estas pueden ser sus ventajas e inconvenientes.

Como lo explica Fernando Klein Rosenberg en texto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), una RTM no considera aporte de alimentos adicionales, pero ha sido empleada exitosamente como complemento de vacas de pastoreo.

Según precisó, el objetivo de la RTM es alimentar la vaca y fundamentalmente al rumen con una ración balanceada en cada bocado que ingiera e indicó sus ventajas y exigencias. (Lea: ¿Qué es la Ración Total Mezclada (TMR) para las ganaderías de leche?).

Ventajas potenciales:

  1. Se asegura que las vacas consumen las cantidades y proporciones deseadas de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.
  2. Es posible determinar el consumo de materia seca por grupos de vacas.
  3. Se logra  mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas.
  4. Reduce los riesgos de problemas digestivos, especialmente a inicios de la lactancia (se evita la acidosis mediante una fermentación más uniforme en el rumen).
  5. Mejora la eficiencia del empleo de los alimentos.
  6. Es posible disminuir la mano de obra y el tiempo requerido para alimentar las vacas, con relación al suministro de todos los alimentos por separado.
  7. Se aumenta la producción de sólidos en la leche.

Sostiene el documento que el uso de la Ración Totalmente Mezclada puede dar por resultado un incremento de 1 kilogramo de leche por día en vacas de 2 o más partos y de 2 kilogramos más de leche en vaquillas.

Otros autores mencionan un aumento mínimo de 450 kg de leche por lactancia en ganaderías que ya tienen muy buena producción, así como una persistencia muy superior al adoptar este sistema de alimentación, de acuerdo con investigaciones realizadas en los años 90.

El autor destacó que si bien las ventajas anotadas contribuyen a un alza de la producción, dos son las de mayor incidencia.

La primera es asegurarse de que las vacas consuman la proporción y cantidad deseada de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.

Aclaró que cuando las vacas tienen la posibilidad de elegir entre 2 o más forrajes, no todas prefieren el mismo aun cuando todos sean de excelente calidad.

La segunda es lograr la mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas. En los sistemas tradicionales en que el concentrado y el forraje se suministran separadamente, difícilmente se logra este objetivo.

Desventajas o exigencias:

  1. Disponer de forrajes frescos y conservados de buena calidad y en cantidades suficientes.
  2. Tener vacas de capacidad genética de media a alta(mínimo de 6.000 litros por lactancia).
  3. Tener instalaciones apropiadas para alimentar con carro mezclador (Disponer de comederos de acceso fácil o patio de alimentación, tener el forraje relativamente cerca, un adecuado sistema de almacenamiento y de carga de granos y suplementos).
  4. En algunos casos se requiere contar con equipos adicionales, además del carro mezclador.
  5. El heno debe ser picado cuando el carro no pueda hacerlo.
  6. La ración debe ser cuidadosamente formulada y revisada periódicamente por un nutricionista.
  7. Los beneficios económicos deben retribuir el costo de la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Pasto mulato

Tags: , , , , , , ,

Pasto mulato II para ganado de clima cálido. Ventajas

Posted on 14 septiembre 2021 by admin

Pasto mulato

Pasto mulato

Foto: grupopapalotla.com

  • Dentro de las características de este híbrido desarrollado hace más de 30 años por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se destacan su tolerancia a las sequías, su adaptación a suelos ácidos y la mayor producción de leche y carne por su calidad nutritiva.

El pasto mulato II (Brachiaria híbrido CIAT #36087) es el resultado de 3 generaciones de cruzamiento y selección efectuadas por el CIAT a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre B. decumbens (apomíctica) x  B. ruziziensis (sexual).

Según el grupo Papalotla, entre sus características están su alta palatabilidad y su capacidad de resistir enfermedades y plagas como el salivazo.

También resaltan que soporta mayor carga animal que otros materiales de clima cálido, tiene mayor tolerancia a la sequía,  se adapta mejor a suelos ácidos, y proporciona mejores resultados en leche  y carne por su calidad nutritiva.

La mezcla balanceada de híbridos de Brachiaria tiene resultados superiores a los obtenidos con otros pastos del mismo género, con mejores concentraciones de proteína y alta digestibilidad, también tiene un “vigoroso rebrote”.

Otras propiedades destacadas por el grupo Papalotla son  el manejo de altas cargas de animales, con lo que la producción por hectárea se aumenta significativamente y  una producción de forraje más uniforme a lo largo del tiempo.

Se adapta a diferentes tipos de clima y suelos del trópico seco, húmedo y subhúmedo, por lo que ofrece mayores cantidades de forraje en épocas críticas.

De igual manera, aporta rusticidad y tolerancia a suelos con altas concentraciones de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, antecesor del pasto mulato II. En estudios realizados en los Llanos Orientales de Colombia, fueron evaluadas todas estas propiedades.

Además, presenta mayor resistencia a suelos encharcados que el mulato y se desenvuelve bien entre los 0  y los 1,500 msnm y precipitaciones a partir de 700 milímetros anuales. (Lea: Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales: gramíneas (parte 2)).

En general, el mulato II es un híbrido que se recomienda para nichos agroecológicos donde se cultiva Brachiaria brizantha CV marandu (sistemas semiintensivos de leche y carne donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Canal bovina

Tags: , , , , ,

Canal bovina. Aspectos que se deben saber

Posted on 13 septiembre 2021 by admin

Canal bovina

Canal bovina

Foto: bmeditores.mx

  • En el presente artículo usted podrá aprender o repasar algunos aspectos relacionados con la canal bovina y lo que se entiende por rendimiento cuando se evalúa por el frigorífico para establecer la compensación que se le otorga al ganadero.

La canal bovina está representada por las estructuras anatómicas que quedan luego de que un ejemplar ha sido insensibilizado, sacrificado, eviscerado, y desprendido la cabeza, la cola y las patas.

Esta canal, denominada primaria, se divide de forma longitudinal a lo largo de la columna vertebral en 2 mitades llamadas media canal  izquierda y media canal derecha.

Cada media canal suele cortarse en 2 cuartos (entre las costillas 12 y 13), obteniéndose un cuarto trasero y un cuarto delantero, aunque puede haber variantes en la confección de los cuartos según las necesidades establecidas por las costumbres regionales.

Las clases de canales que se pueden identificar post mortem esencialmente son: novillos, toretes, novillas, vacas y toros.

  • Novillo: Proviene de un macho joven, castrado tempranamente.
  • Torete: Proviene de un macho joven no castrado.
  • Novilla: Provienen de hembras que no han parido
  • Vaca: provienen de hembras completamente desarrolladas, que pueden haber parido una o más veces (generalmente se le sustrae la ubre y la grasa que la rodea).
  • Toro: Proviene de un macho entero desarrollado plenamente.

Rendimiento de la canal bovina:

Los beneficios que ofrece una canal bovina se clasifican como productos (piezas, cortes y deshuese) y subproductos (vísceras blancas y rojas, huesos, cartílagos, pezuña, piel, sangre), con el propósito de lograr la mayor eficiencia productiva.

En esencia, los bovinos son uniformes en su conformación corporal, ya que están compuestos anatómicamente por los mismos elementos: los mismos huesos, músculos, articulaciones, piel y vísceras, así como tejido graso depositado en músculos y cavidades corporales.

Sin embargo, pueden tener diferencias en sus proporciones, derivadas de las condiciones de edad, peso y calidad de cada bovino, debido a las características propias de raza o cruce de razas de donde proviene.

Las canales también se clasifican según las calidades de las carnes, y por el porcentaje de cortes que se pueden obtener. Se considera muy importante la gradación de las canales basada en la estimación objetiva de 3 factores:

  1. La conformación general, siendo ideal que el componente de carne sea abundante en el lomo, el costillar, la cadera y la pierna, y que la proporción de carne, hueso y grasa sea equilibrada, es decir, abundante carne y poco hueso y grasa.
  2. El acabado: se refiere al depósito de la grasa de cobertura exterior e interior de la canal, es decir, la distribución uniforme de esa grasa.
  3. Las cualidades de las condiciones corporales de la canal: edad del animal, color de la carne, terneza y marmoleo. Mientras que los animales jóvenes ofrecen carne más blanda y más brillante, en los viejos la fibra muscular es más dura y resistente y el color de la carne, es más oscuro.

La práctica indica que al dividir las canales se obtienen 2 cuartos delanteros, que representan aproximadamente el 52% del peso de la canal y el 31% del peso del animal vivo, en tanto que los 2 cuartos traseros el 48% y 29%, respectivamente.

Lo anterior, indica que al sumar 31% del delantero más 29% del trasero, se obtiene un rendimiento del 60% con relación al peso vivo, y que el 40% restante corresponde a los subproductos como vísceras, cueros, pezuñas , cuernos, glándulas y sangre.

De ello puede concluirse que el cuarto delantero (52%) por sus características anatómicas pesa más que el cuarto trasero (48%), lo que únicamente significaría el rendimiento específico de la canal.

No obstante, vale resaltar que el cuarto trasero ofrece una mayor proporción de carne de mejor calidad más suave y más abundante en carne magra que el delantero, lo que al corte fino representa un mayor rendimiento no en el peso, sino en peso/precio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita a: www.frigotun.com

Comments (0)

Subfertilidad

Tags: , , , , , , ,

Subfertilidad, una anomalía de algunos bovinos

Posted on 10 septiembre 2021 by admin

Subfertilidad

Subfertilidad

 Foto: visgar.vetmed.ufl.edu

  • Al momento de evaluar la fertilidad de un bovino y detectar las fallas que pueda tener en su rendimiento reproductivo, es importante diferenciar entre 3 conceptos: infertilidad, subfertilidad y esterilidad. En qué consiste cada uno y en qué se diferencian.

En primer término, como lo explica el artículo “Evaluación exterior de los signos de fertilidad y subfertilidad del rodeo”, la fertilidad de un hato se determina por la cantidad de terneros destetados por todas las vacas del hato.

La fertilidad así definida tiene gran importancia dentro de la producción bovina, ya que una vaca seca consume casi lo mismo que una que está criando y no produce.

En este sentido, se pueden presentar 3 tipos de fallas, iniciando por la infertilidad, que según el texto es una falla transitoria y reversible de la fertilidad, que se puede producir debido a enfermedades como vibriosis y tricomoniasis.

La segunda es la subfertilidad, que consiste en un estado de reducción permanente de la potencialidad reproductiva, como la hipoplasia ovárica o testicular. Este puede constituir el problema más grave, pues al tener descendencia se perpetúa el problema.

Por su parte, la esterilidad es la falla total de la capacidad reproductiva, como en el síndrome de Freemartin. A diferencia de la subfertilidad, esta tiene poca importancia, pues el problema muere con el animal, al no dejar descendencia que la perpetúe.

Para que la ganadería regularmente produzca crías, debe ser altamente fértil, es decir, tener la capacidad fisiológica para cumplir con las siguientes condiciones:

En hembras:

  1. Adecuado celo, aún con cría al pie.
  2. Producción de óvulos fértiles.
  3. Proveer el medio adecuado para la implantación y el desarrollo del embrión y el feto.
  4. Llevar a la gestación término.
  5. Producir un parto normal.
  6. Tener adecuada aptitud materna para destetar un ternero pesado.

En machos:

  1. Capacidad para producir grandes cantidades de espermatozoides viables.
  2. Capacidad para colocar los espermatozoides en el aparato reproductor de las hembras.
  3. Fuerte libido y buenas condiciones físicas para buscar las hembras en celo.

En conclusión, la subfertilidad significa baja fertilidad. Existen diferentes grados, desde la fertilidad total hasta la esterilidad.

Por su parte, el Dr. Jaroslaw Harasymowycz describie la subfertilidad como la reducción de la capacidad reproductiva tanto en hembras como en machos. Los animales preñan pero en porcentajes inferiores a los esperados.

Entre las causas que la pueden producir, están:

  1. Aplasia segmentaria de oviducto o útero.
  2. Aplasia segmentaria de epidídimo o glándulas accesorias en el toro.
  3. Hipoplasia uterina.
  4. Hipoplasia ovárica.
  5. Tener un organismo genéticamente más débil (Poca adaptación al medio ambiente).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Enfermedades uterinas

Tags: , , , , , , ,

Enfermedades uterinas de los bovinos. Factores predisponentes

Posted on 09 septiembre 2021 by admin

Enfermedades uterinas

Enfermedades uterinas. Foto: engormix.com

Foto: engormix.com

  • Existen diferentes factores claves que se conviertes en predisponentes para que se presente endometritis en una vaca. Conozca cuáles son y la importancia que tienen, teniendo en cuenta que pueden prevenirse.

La médica veterinaria y zootecnista especialista en Reproducción bovina, Carolina Herrera, en charla de Fedegán indicó que en el día a día de las ganaderías, existen múltiples aspectos que hacen que con frecuencia se presente enfermedades uterinas como la endometritis y que se pueden evitar si se tiene el cuidado y compromiso requeridos.

Menciona Herrera que entre ellos están el manejo y el medio ambiente donde se encuentran las vacas. Pues en muchas ocasiones sucede que se seca la vaca y se tira al potrero donde está la paja, los árboles y un pequeño bebedero para 10 o 15 animales, siendo un asunto que hay que evaluar y cuidar, considerando que estos animales son el futuro de la explotación ganadera.

Quiere decir esto que las vacas secas hay que cuidarlas tanto o más que cuando están paridas. El manejo del medio ambiente incluye factores relacionados con el estrés, la nutrición, la alta producción y las enfermedades metabólicas y carenciales.

De acuerdo a Herrera, otro de los factores lo constituye las condiciones alrededor del parto, pues todo debe ser muy higiénico. Manifiesta que como médicos veterinarios siempre deben conservar las medidas de bioseguridad tanto para las vacas como para las personas ya que existen enfermedades reproductivas zoonóticas como brucelosis y leptospira y por ello debe tenerse cuidado con la manipulación de membranas, fetos, etc.

Este factor está relacionado con que hay que considerar la higiene del proceso y del lugar, traumatismos, distocia y la poca relajación del canal del parto.

A esto hay que agregarle factores como las condiciones uterinas, claves durante la presentación de enfermedades como la endometritis, en razón a que cuando la vaca pare, la inmunidad del útero empieza a bajar así como también el tono uterino, entonces como la vaca no tiene forma de defenderse, cualquier cosa que suceda puede retardar el primer celo.

Todo esto es debido a que cualquier inflamación termina afectando la funcionalidad ovárica y generando la ocurrencia de enfermedades uterinas.

Hay que tener presente que cuando no se le da un adecuado manejo a la vaca, lo primero que puede suceder es una distocia, las que se presentan cuando el parto no transcurre con normalidad debido a la mala ubicación o al tamaño del feto.

Estos factores son los que debe cuidar el ganadero para evitar las enfermedades uterinas y el costo de los tratamientos, que suelen ser muy costosos.

Un punto clave resaltado por la experta es que todo el proceso del parto debe llevarse a cabo por un profesional, para que sea el responsable de cuidar los aspectos de higiene y de esta manera eliminar los factores que predisponen la ocurrencia de enfermedades como la metritis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Inmunidad pasiva

Tags: , , , , , ,

Inmunidad pasiva en los terneros. Factores claves

Posted on 08 septiembre 2021 by admin

Inmunidad pasiva

.

Inmunidad pasiva de terneros. Foto: agriculturayganaderia.com

  • La transferencia de inmunidad pasiva (TIP) es esencial para el desarrollo de los terneros ya que otorga una inmunidad humoral específica mientras el organismo termina el desarrollo de un sistema inmune funcional propio.

Así lo explica una publicación de la firma Agrovet Market Animal Health, agregando que la placenta de las vacas no permite la transferencia de inmunoglobulinas (Ig), por lo que los terneros son completamente dependientes de la TIP por medio de la ingesta de calostro.

Según la publicación, el éxito de la transferencia de inmunidad pasiva se mide con la cantidad de IgG absorbidos y depende de 3 aspectosmomento de la ingesta, cantidad y calidad de calostro.

El fracaso del ternero para absorber una adecuada cantidad de Ig en las primeras 24 horas de vida, se denomina falla de la transferencia pasiva. Para evitar estos problemas es importante conocer los factores que determinan el éxito de la TIP.

  1. Alimentar con calostro al ternero en las primeras 4 horasluego del nacimiento.
  2. Ofrecer calostro de buena calidad (>50 mg/mL de IgG).
  3. Alimentar con cantidades suficientes. La primera toma de por lo menos 3,8 litros.
  4. Reducir la contaminación bacterianadel calostro.

La calidad del calostro es fundamental, por lo que deben tomarse medidas correctivas ante una insuficiente cantidad de IgG en el calostro, bien sea aumentando su ingesta o reemplazándolo con un producto que contenga la cantidad de IgG necesaria.

De otro lado, el artículo destaca las medidas complementarias en el manejo del calostro directamente relacionadas con alguno de los 4 factores claves.

Factores claves.

  1. La alimentación prolongada con calostro: Si bien la permeabilidad disminuye con el tiempo, una segunda toma a las 12 horas mejora la TIP.
  2. Uso de la leche de transición: Aunque ya no haya absorción de Ig, la leche de transición es muy rica en compuestos bioactivos, los cuales estimulan el desarrollo del tracto gastrointestinal.
  3. Guardar calostro de buena calidad: Se puede guardar refrigerado utilizando sorbato de potasio hasta por 6 días o congelándolo. El descongelamiento debe ser progresivo, de lo contrario se corre el riesgo de desnaturalizar las IgG.
  4. Tratar el calostro térmicamente: A temperatura de 60°C durante 60 minutos se preserva la estructura de integridad de los IgG y se disminuye la carga de patógenos.
  5. Promover la colonización de bacterias benéficas: Se logra de forma indirecta con la reducción de la carga y conservando la fuente de oligosacáridos en la dieta.

Las fallas en la TIP pueden originar reducidas ganancias de peso durante los primeros meses de vida, mayores riesgos para el desarrollo de neumonías y se asocia con altos índices de mortalidad.

Además afecta la productividad a largo plazo, pues que una baja concentración de Igs se asocia con la disminución de la producción de leche durante la primera y segunda lactancia, y un incremento del descarte de vacas durante la primera lactancia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Mortalidad perinatal

Tags: , , , , , , , , , ,

Algunas causas de la mortalidad perinatal en bovinos

Posted on 01 septiembre 2021 by admin

Mortalidad perinatal

Mortalidad perinatal en bovinos. Foto: inta.gob.ar

  • El periodo alrededor del parto de las vacas es el momento en el que mayor mortalidad se presenta. Conozca la causa de esta situación.

En investigación realizada por la revista Frisona, se explica que se denomina como periodo perinatal al tiempo que transcurre desde el momento en que el ternero está formado completamente a los 260 días desde la gestación, hasta 48 horas después del nacimiento. Si el ternero nace antes de estos días, se denomina prematuro y si nace muerto, es aborto.

Al referirse a las causas de las mortalidades durante este periodo, sin duda la principal está constituida por los problemas relacionados con partos distócicos con terneros demasiado grandes, lo que técnicamente se conoce como desproporción maternofetal, como la causa fundamental.

Aunque no es fácil establecer el porcentaje de muertes por distocia, esta podría estar entre el 80 y el 90%. Además, podría pensarse que con la posibilidad de emplear semen sexado las hembras son más pequeñas y por ello se tienen menores riesgos de distocia, y con semen procedente de toros con facilidad de parto este problema se podría disminuir mucho.

La utilización de semen sexado ha hecho que sea más frecuente el uso de toros de carne para cubrir animales que no se van a recriar. Existen razas bovinas de carne con gran facilidad de parto debido a que el peso al nacimiento es muy pequeño como la wagyu y la angus. El problema que estas tienen es que son poco valoradas por gran parte de los compradores de terneros por su tamaño pequeño y lento crecimiento.

Además de los problemas originados por la desproporción materno-fetal en la producción lechera, se pueden identificar otras causas de distocia que tienen incidencia en la mortalidad perinatal, siendo las gestaciones gemelares la causa más frecuente. A su vez, la causa principal de las gestaciones gemelares es el número de partos de la madre, pues entre más partos tiene, más gestaciones múltiples se presentan.

De esta forma, las novillas apenas tienen gestaciones de este tipo, dándose la paradoja que en las explotaciones ganaderas con mejor sanidad y manejo y en consecuencia mayor longevidad de los animales, más grande es el número de partos gemelares.

Otra de las causas de distocias son los partos lánguidos, es decir partos en los que la expulsión del ternero es tan demorada que nace muerto o muere poco tiempo después de su nacimiento. Las vacas gordas en mucha mayor proporción sufren problemas metabólicos alrededor del parto, como hipocalcemia o cetosis.

La falta de vitaminas o de microminerales también puede dar lugar a mortinatos o terneros débiles al nacimiento que puedan morir poco después. Podría pensarse en la actualidad este tipo de problemas no se presentan, pero en realidad se siguen diagnosticando casos.

Finalmente están las causas infecciosas que muchos técnicos y ganaderos las tienen como la primera opción en los casos de alta mortalidad perinatal. Entre los principales agentes infecciosos del nacimiento o de terneros débiles se encuentran el virus del BVD, bacillus licheniformis, leptospiras y hongos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign