Archive | agosto, 2021

Semen sexado

Tags: , , , , , ,

El adecuado manejo del semen sexado en ganadería

Posted on 17 agosto 2021 by admin

Semen sexado

Manejo del semen sexado. Foto: absglobal.com

  • El semen sexado es diferente del semen convencional. Por ello, su manejo debe realizarse de manera adecuada. Conozca cómo hacerlo.

Según artículo publicado en el portal Dairexnet, todo semen congelado se debe almacenar, descongelar y mantener apropiadamente para conservar su viabilidad y ofrecer la mejor oportunidad de obtener una óptima fertilidad. Sementales de IA comerciales, mediante estrictos procesos de recolección, procesamiento, y control de calidad, suministran a sus clientes un producto de alta fertilidad.

Cuando el semen es adquirido y llevado al tanque de nitrógeno, el mantenimiento de la fertilidad está en las manos del productor, técnicos de IA y empleados de la granja.

Cuidados del tanque de nitrógeno liquido:

El tanque de nitrógeno líquido, consiste en un ‘tanque dentro de otro tanque’, con aislamiento bajo vacío entre los tanques interno y externo.

Los tanques de nitrógeno líquido se deben almacenar en un área seca y limpia, preferiblemente sobre una base de madera para evitar la corrosión por el contacto con concreto húmedo. Además, debe estar bien asegurado durante el transporte para evitar el daño por caídas, lo que usualmente resulta en la pérdida del nitrógeno líquido.

Exposición del tanque a la temperatura ambiente:

Es importante que un detallado inventario del semen debe estar accesible fácilmente para que las pajillas llenas de semen se puedan localizar y remover rápidamente del tanque y así evitar la exposición del semen a temperaturas más elevadas en el cuello del tanque e inclusive a la temperatura ambiente.

Cuando se extrae una pajilla del tanque, es imperativo que el operario mantenga la canastilla, la vara y las pajillas no utilizadas lo más bajo posible en el cuello del tanque. Una práctica recomendada es mantener las pajillas que no se utilizan, debajo de la línea de congelamiento en el cuello del tanque.

Hay que tener presente que aunque la temperatura del nitrógeno líquido es de -196°C, en el cuello del tanque hay un gradiente de temperatura. Esta última es importante porque el daño del esperma sucede a temperaturas tan bajas como -79°C. Este daño al esperma no se puede corregir retornando el semen en el nitrógeno líquido.

La temperatura en el cuello del tanque se hace más templada a medida que disminuye el nivel de nitrógeno líquido en el tanque, por lo que una práctica de manejo recomendable es monitorear el nivel de nitrógeno líquido regularmente y nunca dejar que pierda todo el nitrógeno.

Maximizar la fertilidad del semen sexado.

Para aumentar la fertilidad de cada pajilla de semen sexado se debe tenerse extrema precaución durante el manejo del semen. La fertilidad será maximizada cuando el personal:

– Identifique con exactitud la vaquilla en celo.

– Descongele el semen en agua entre 35° y 37°C por segundos.

– Mantenga la protección térmica de las pajillas durante el ensamblado de la pistola de inseminación y el transporte hasta la vaquilla.

– Utilice apropiados procedimientos higiénicos.

– Deposite el semen en la vaquilla tan pronto sea posible, de 5 a 10 minutos luego del descongelamiento.

El semen congelado se debe almacenar, descongelar y manejar apropiadamente para mantener la fertilidad y ofrecer la mejor oportunidad de conseguir una óptima fertilidad.

Finalmente, el artículo menciona que para más información se debe consultar con el veterinario para evaluar los procedimientos relacionados con el manejo del semen sexado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Recorredor

Tags: , , , , ,

Importancia del recorredor en las ganaderías de cría

Posted on 13 agosto 2021 by admin

Recorredor

. Foto: lightfieldstudios.net

  • Este rol se le debe asignar a uno de los trabajadores de la finca para recorrer los potreros no solamente para detectar celos en vacas, sino también para observar el estado físico y demás signos que se puedan apreciar a través de la vista, lo que incluye las anomalías.

De acuerdo con los ingenieros agrónomos Carlos Alberto Frasinelli y Jorge Hugo Veneciano autores del artículo “Cría y recría de bovinos”, cuando se realiza un servicio en campo, el papel del recorredor es muy importante porque debe atender los siguientes aspectos:

La verificación de la pertenencia de cada toro a su rodeo, observar lesiones en pene, prepucio y testículos, hacer trotar a los toros para detectar afectaciones físicas, apreciar el comportamiento individual de cada uno, identificar y separar los ejemplares agresivos.

Cuando el servicio se realiza en el corral, el recorredor detecta las hembras en celo 2 o 3 veces por día, llevándolas al corral con el toro elegido, o las identifica en las salas de ordeño.

Por su parte, el especialista y consultor ganadero argentino, Óscar Ferrari, planteó que el recorredor debe agudizar su capacidad de observación en los recorridos de los rodeos para detectar cualquier anomalía en los toros, para lo cual se requiere capacitar al personal.

Entre las funciones que cumple debe verificar que cada toro pertenezca a un hato y no a otro, luego de haber realizado su distribución; hacerlos trotar para ver si cojean, fijándose en las patas y las pezuñas, y observar posibles lesiones en el aparato reproductor.

De igual manera, estar pendiente cuando el macho efectúa la estocada (servicio) y en ese momento observar su pene exteriorizado, por si presenta alguna lesión.

También debe observar el comportamiento de cada toro, individualizando aquellos que se apartan del rodeo (denominados “rinconeros”) e identificar si hay algún agresor que no haya sido detectado durante la prueba de capacidad de servicio y sacarlo del rodeo.

En el caso de identificar alguna alteración, se debe retirar el toro y reponerlo solo si el problema se presenta dentro de los primeros 20 días (se asume que todo el ganado está bien alimentado y sano). Si se retira luego de los 20 días de iniciado el servicio, no se requiere reponerlo.

El recorredor también debe observar el ambiente, revisando los alambrados y comprobando si tienen buena llegada de electricidad en los casos en los que se utilizan alambrados eléctricos y estar pendiente de las fuentes de agua y que haga falta pasto en el potrero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Probioticos

Tags: , , , , , , , , , , ,

El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos en ganadería

Posted on 12 agosto 2021 by admin

Probióticos

Prebióticos, probióticos y simbióticos. Foto: nutricionanimal.info

  • Estos tres tipos de aditivos son alternativas que pueden ayudar a mejorar la microflora intestinal de los bovinos, estimulando el sistema inmune y manteniendo la salud del animal. Conozca cómo funcionan y en qué se diferencian.

Estos aditivos elevan la resistencia a la colonización por bacterias patógenas y mejoran la respuesta inmune de la mucosa intestinal, con lo que además de mejorar el estado sanitario, se disminuye el riesgo de la transmisión de patógenos al consumidor final.

Probióticos.

Según el portal Nutrición Animal, los probióticos empezaron a utilizarse en la alimentación animal desde los años 70. En el año 2002, la OMS y la FAO definieron el término probiótico como microorganismos vivos que suministrados en cantidades adecuadas, tienen beneficios para la salud del huésped.

Así pues, un microorganismo podrá ser considerado como ‘probiótico’ en la medida en que demuestre un efecto positivo sobre la salud de quien lo consuma.

Sus modos de acción pueden ser la desactivación de toxinas, la permeabilidad del epitelio intestinal, la promoción de la barrera gastrointestinal, actividades enzimáticas que influyen en la digestión y la absorción de nutrientes, entre muchas otras.

Según la legislación de la Unión Europea, los géneros principales son los BacillusLactobacillusBifidobacterium, Enterococcus, Saccharomyces (levaduras) y Clostridium (bacterias). Su inclusión favorece el mantenimiento de la flora microbiana en los rumiantes y mejora su rendimiento.

Estudios han permitido demostrar que la ocurrencia de diarrea en terneros se disminuyó cuando se alimentaron con leche fermentada de cultivos de bacterias de ácido láctico, o con una mezcla de L. acidophilus y  levadura Sacchromyces cerevisae. También se han reducido los recuentos de coliformes fecales y la mortalidad con otras preparaciones con Lactobacillus.

Con estos aditivos, se han obtenido mejores ganancias de peso en las crías. En vacas lecheras, las levaduras han contribuido al aumento de la ingesta de materia seca y de producción de leche.

Prebióticos:

Estos son definidos como ingredientes alimentarios no digestibles que afectan favorablemente al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento y la actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon.

Para ser considerada como prebiótico, una sustancia debe cumplir al menos tres criterios: ser selectiva para las bacterias beneficiosas del intestino grueso, no ser absorbida en el estómago o intestino delgado y su fermentación debe inducir efectos benéficos para el huésped. La mayoría son oligosacáridos y carbohidratos.

En los rumiantes, se ha limitado su empleo debido a que estos no pueden degradar muchas de estas sustancias. No obstante, se han logrado avances para proteger los prebióticos de los procesos ruminales y suministrarlos tanto en ganado de carne como de leche.

Simbióticos:

Fueron definidos en los años 90 como una mezcla de prebióticos y probióticos, con efectos positivos en los huéspedes y avances en la supervivencia de suplementos dietéticos microbianos. En rumiantes, todavía se requiere de más estudios para comprobar su eficacia.

Aun así, algunos han mostrado resultados positivos, como el incremento de la producción de leche y la menor propensión a enfermedades, así como una reducción del estrés.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 18 de noviembre de 2019

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Crianza individual

Tags: , , , , , ,

Crianza individual de terneros. Beneficios sanitarios

Posted on 11 agosto 2021 by admin

Crianza individual

Crianza individual de terneros. Foto: todoagro.com.ar

  • Se disminuye la transmisión de coronavirus bovino y rotavirus bovino, dos patógenos virales que ocasionan millonarias pérdidas en el sector pecuario.

Un estudio científico presenta evidencia de los beneficios del sistema de crianza individual de terneros neonatos para mejorar el manejo de 2 patógenos que ponen en riesgo sus vidas y generan grandes pérdidas al sector pecuario.

La directora del estudio, investigadora del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas, del INTA y del CONICET, en Castelar, Buenos Aires Viviana Parreño indicó que  el trabajo presenta evidencia científica útil para que los productores ganaderoa tomen medidas de manejo que contribuyan al bienestar y la salud de los terneros de leche.

En los sistemas de crianza colectiva, las condiciones de hacinamiento benefician la transmisión de patógenos excretados a través de la materia fecal, como los coronavirus bovino (CoVB) y rotavirus bovinos (RVA).

Tal como lo publica la revista “Tropical Animal Health and Production”, los investigadores se propusieron analizar si los sistemas de crianza (individuales o colectivas) que se usan en los tambos del Valle de Lerma de Salta podrían influir en el comportamiento epidemiológico de CoVB y RVA y la aparición de diarreas neonatales de los terneros menores a 30 días de vida.

Emiliano Bertoni, autor del trabajo reveló que lo que se pudo observar fue que en los sistemas de crianza colectiva hubo mayor tasa de terneros infectados durante las primeras 2 semanas de vida, mientras que en la crianza individual la mayor cantidad de terneros afectados se observaron con posterioridad a la segunda semana de vida.

Subrayó Bertoni que el retraso de la infección, que es lo que ocurre en la crianza individual, es fundamental: un animal de mayor edad tiene un sistema de defensa más maduro para enfrentar la infección, lo que brinda mayores probabilidades de padecer solo una infección leve o subclínica.

También observaron los investigadores que los terneros criados en los sistemas colectivos los cuales fueron calostrados de forma artificial poseían mayor concentración de anticuerpos en sangre contra los 2 agentes virales analizados, que aquellos que fueron criados individualmente que habían calostrado al pié de la madre.

Explicó que sin embargo, la carga de patógenos ambientales en hacinamiento es muy alta y, a esa temprana edad, la inmunidad pasiva adquirida por la absorción del calostro materno no logra contrarrestar la infección viral por CoVB y RVA. Indicó que ello se tradujo en una aparición temprana de las diarreas, las cuales pueden ocasionar pérdida de peso e inclusive hasta la muerte de los neonatos.

Recalcó que en general, se recomienda que siempre el sistema de crianza de terneros se realice de manera individual, ya que, como pudieron observar en su estudio, ayuda a una menor propagación de los patógenos entre los terneros.

Pero eso solo no garantiza el éxito en la crianza de terneros saludables. Parreño y Bertoni destacaron que también se requiere de un correcto manejo del calostro y buenas condiciones de higiene y bienestar animal, así como la vacunación de las madres y la suplementación de la dieta láctea con fuentes de anticuerpos como IgY aviar, entre otras medidas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacunacion

Tags: , , , , , , ,

Vacunación contra Fiebre Aftosa llegó al 98%

Posted on 10 agosto 2021 by admin

Vacunación

Primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa

El 24 de mayo pasado, el ICA y Fedegán dieron inicio al primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa del hato bovino y bufalino, cuyo balance con corte al 1 de agosto de 2021 fue del 98% de cobertura, lo que corresponde a 28,7 millones de animales vacunados en 606.141 explotaciones ganadeas.

Este hecho fue calificado como un éxito, según los pronunciamientos de las autoridades de salud animal del país.

En su inicio, la campaña se fijó el propósito de proteger la certificación como país libre de Fiebre Aftosa, que otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Ante el resultado positivo, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, felicitó a quienes hicieron posible el proceso, especialmente a los ganaderos.

Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,  también se pronunció al respecto, manifestando que es prioridad el propósito de mantener el estatus sanitario y que este hecho da pie a aumentar las exportaciones de carne bovina y ganado en pie hacia el exterior.

Apuntó el jefe de la cartera agropecuaria que se continúa con el primer ciclo de vacunación y que ya se cuenta con 28,7 millones de animales vacunados, lo que significa una cobertura preliminar del 98%.

Por su parte, el  jefe técnico de Fedegán, José De Silvestri, opinó que el resultado fue logrado gracias a un equipo de más de 5.000 personas que laboraron en la campaña con estrictas medidas de bioseguridad, lo que en cierta medida constituyó un reto para los vacunadores.

Hay que destacar que los departamentos con mayor porcentaje de aplicaciones durante el ciclo fueron Casanare, Arauca y Guaviare.
Además, si bien la aplicación fue exitosa, los problemas de orden público presentados en el segundo trimestre generaron algunas dificultades para el correcto desarrollo de la campaña.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Buenas practicas

Tags: , , , , ,

Buenas prácticas para el transporte de ganado

Posted on 09 agosto 2021 by admin

Buenas prácticas

Buenas prácticas de transporte. Foto: agronegocios.co

  • Marlyn Romero, Jorge Alberto Sánchez y Luis Fernando Uribe, del Departamento de Salud Animal de la Universidad de Caldas, en su artículo “El transporte terrestre de bovinos y las implicaciones en el bienestar animal” detallaron los lineamientos sobre las buenas prácticas para el bienestar animal en el transporte.

Esto lo realizaron con base en las normas establecidas en la legislación colombiana, que incorporaron el concepto de inocuidad denominado «desde la granja hasta la mesa» de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

De esta manera, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) establecieron las condiciones sanitarias y de inocuidad de la carne bovina.

Buenas prácticas para el transporte de animales:

Condiciones de transporte:

  1. No transportar animales enfermos, débiles o en avanzado estado de gestación.
  2. No transportar animales de diferentes edades y especies.
  3. El transporte debe hacerse durante las horas más frescas del día.
  4. Vigilar constantemente el estado de los animales mediante paradas periódicas.

Requisitos para los transportadores:

  1. Registrar el vehículo ante el Ministerio de Transporte.
  2. Demostrar la capacitación para el transporte de animales en pie.
  3. Portar la Guía Sanitaria de Movilización Interna de animales expedida por el ICA.
  4. Garantizar procedimientos de desinfección y limpieza del vehículo cada vez que transporte un lote nuevo.
  5. Manejar los animales mediante ayudas de persuasión no traumáticas.
  6. No movilizar el vehículo cuando se tengan animales caídos, en posiciones de no reposo o cuando sostiene el peso de otro animal.
  7. Conducir con suavidad y prudencia, sin frenar ni girar bruscamente.

Requisitos para los vehículos:

  1. No presentar puntas,aristas o salientes que puedan ocasionar daños a los animales.
  2. Los camiones tipo estaca deben disponer de una carpa para la protección de los animales.
  3. Las varetas o talanqueras deben tener aristas romas y distribuidas de forma tal que impidan que los animales se lesionen.
  4. Los pisos deben ser antideslizantes.
  5. Evitar el uso de heno, tamo, cascarilla de arroz y otros materiales orgánicos.
  6. Contar con un sistema que impida el derramamiento de heces, orina y cama en la vía.
  7. Disponer de mecanismos de separación física que impidan los amontonamientos, el hacinamiento y las agresiones de los animales.
  8. Poseer dispositivos y utensilios para el almacenamiento y remoción de residuos líquidos y sólidos del vehículo.
  9. Transportar una única especie exclusivamente.

Densidad de carga de los vehículos:

  1. Espacio/animal para terneros: 50,70 kg: 0,23 y 0,25 m², respectivamente.
  2. Para bovinos: 300, 500, 600 y 700 kg: 0,54; 1,27; 1,46 y 1,75 m², respectivamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para transporte de animales

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Lactoreemplazante

Tags: , , , , ,

Selección del lactoreemplazante para terneros

Posted on 06 agosto 2021 by admin

Lactoreemplazante

Foto: perulactea.com

  • Un lactoreemplazante es un sustituto de la leche que se le suministra a las crías que, por alguna razón, no pueden consumir la que produce su madre o la vaca nodriza. Antes de elegir el producto más adecuado, deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones.

De acuerdo con Gaby Adin y Daniel Werner, funcionarios de entidades adscritas al Ministerio de Agricultura de Israel, la diferencia entre los diferentes productos radica en la calidad y la cantidad de los principales componentes, como la proteína y la grasa.

Las proporciones de ambos están relacionados, dado que un lactoreemplazante con altos contenidos de proteína pero sin la energía suficiente para que el sistema digestivo del ternero la metabolice, resultará ineficiente y de alto costo para el ganadero.

Adin y Werner citaron trabajos realizados hace casi 20 años en Illinois (EE UU) en los que se concluyó que las crías que recibieron productos con cantidades de proteína cruda moderada y contenidos altos de grasa, engordaron.

En cambio, aquellas que recibieron contenidos altos de proteína y moderados o bajos de grasa tuvieron crecimiento acelerado sin acumulación de grasa.

Señalaron los autores que  esta experiencia muestra la importancia de la formulación de lactoreemplazantes equilibrados e indicaron los aspectos deben tenerse en cuenta para su elección, entre los que están:

  1. Contenido de nutrientes que satisfagan los requerimientos.
  2. Nutrientes fácilmente digestibles.
  3. Composición de aminoácidos.
  4. Contenido libre de antibióticos
  5. Contenido libre de tóxicos.
  6. Propiedades que aseguren un manejo fácil que permita una mezcla homogénea con solubilidad en agua, baja velocidad de sedimentación y composición uniforme durante el almacenamiento.
  7. Palatabilidad.

También sugirieron otras pautas para su elección teniendo en cuenta otros aspectos más allá de los componentes nutricionales del lactoreemplazante:

  1. Edad de los terneros: Crías menores de 3 semanas no poseen la misma capacidad de digestión que las mayores, por lo que se recomienda utilizar productos de máxima calidad hasta los 21 días y en adelante es posible el uso de productos de menor calidad. Al respecto, anotaron que siempre se debe consultar con un profesional y asegurarse la cobertura de las necesidades de las crías a lo largo de todo el proceso.
  2. Origen del lacto remplazante y sus componentes: Se recomienda como mínimo un 85% de proteínas de origen lácteo.
  3. Valor nutricional: En Israel los lactoreemplazantes tienen contenidos mínimos de 23% de proteínas y 18% de grasas. Se debe tener en cuenta que en los climas fríos la proporción de grasa puede ser mayor (energía para el mantenimiento de la temperatura corporal).
  4. En todos los casos, se recomienda observar el etiquetado del producto para comparar y verificar sus proporciones, así como el tiempo que se puede conservar.
  5. Debe recordarse que la mejor forma de comprobar la calidad de los productos es mediante el seguimiento de los ritmos de crecimiento de los terneros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Proteínado ternero lactante Nutryr

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Listeriosis

Tags: , , , , ,

Prevención de la listeriosis en los bovinos

Posted on 05 agosto 2021 by admin

Listeriosis

Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=5gvp60hh8mY del canal de youtube Alfonso Monge Veterinario

  • La listeriosis es una enfermedad causada por una infección con Listeria monocytogenes, que está muy diseminada por el mundo y ampliamente distribuida en el medio ambiente. En rumiantes como los bovinos, caprinos y ovinos, suele provocar encefalitis, septicemia y abortos.

Según artículo del Instituto de Cooperación Internacional de Biología y del Centro para la Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad de Iowa, los rumiantes que padecen de listeriosis en la forma encefálica presentan inicialmente anorexia y depresión.

Le siguen signos neurológicos que pueden incluir parálisis facial con salivación abundante, presión de la cabeza contra objetos, marcha compulsiva en círculos e incoordinación, entre otros.

Pueden presentar postración y realizar movimientos involuntarios de corrida o movimientos de masticación. El transcurso de la enfermedad suele ser breve, entre 1 y 4 días en ovejas y cabras, y puede causar la muerte en 1 o 2 días.

La listeriosis es más crónica en los bovinos. Los animales generalmente sobreviven entre 4 y 14 días. Las muertes fetales y los abortos principalmente se presentan durante la última etapa de la gestación. Las hembras no suele presentar otros signos clínicos, excepto fiebre y anorexia.

Si hay retención de placenta, se puede desarrollar metritis. La septicemia sucede con más frecuencia en neonatos y rumiantes jóvenes; raras veces son afectados los animales de mayor edad. Los síntomas típicos pueden incluir depresión, fiebre, falta de apetito y muerte.

El artículo añade que pueden observarse infecciones localizadas, entre ellas, mastitis crónica, aguda o subclínica en los bovinos, en tanto que los ovinos pueden presentar conjuntivitis.

Tratamiento:

La listeriosis se puede tratar con antibióticos. Según la forma que tenga la enfermedad, el tratamiento puede tomar hasta 6 semanas o más. Debido a la localización intracelular de algunas bacterias, y a la presencia de la enfermedad en pacientes debilitados, puede ser baja la tasa de recuperación.

Prevención:

En la mayoría de los casos, la prevención depende de las condiciones alimentarias. Como lo señala en otro artículo este mismo centro, las bacterias de la listeria se encuentran en cantidades grandes en el medio ambiente en plantas, suelos, lodos, y arroyos.

Los animales generalmente se enferman por consumir ensilajes de maíz contaminados. El material ensilado de mala calidad con pH elevado se ha visto en la mayoría de los brotes  puesto que la bacteria se puede multiplicar en ese ambiente.

Suministrando ensilajes de buena calidad con bajo un pH (alto contenido de ácido) se puede disminuir el riesgo de listeriosis. Evite los ensilajes en mal estado y la capa superior (unos centímetros) que ha estado expuesto al aire.

Cualquier material ensilado sobrante debe ser retirado del comedero una vez que los bovinos hayan terminado de comer. También deben ser controlados los roedores.

Los animales enfermos deben ser aislados del resto. Si una hembra aborta, es necesario eliminar de forma apropiada el feto y la placenta para evitar el contacto animal y humano. Al asistir a algún rumiante en el parto, hay que utilizar guantes y lavarse las manos luego de tocar a los animales.

Para evitar el contagio en humanos, deben cocinarse muy bien los alimentos, especialmente la carne, lavar bien frutas y verduras, y evitar consumir productos lácteos no pasteurizados. Las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas deben evitar el consumo de quesos suaves y carnes frías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alhajas del Guzera

Tags: , , , , , , ,

Evento Las alhajas del Guzerá. Remate de bovinos

Posted on 04 agosto 2021 by admin

Alhajas del Guzerá

Alhajas del Guzerá. Foto: Subastar

  • El primer sábado de agosto de 2021, los amantes del ganado de doble propósito podrán hacer parte en un evento de comercialización organizado por Subastar, en el que se tendrán 31 lotes de la raza Guzerá y sus cruces. Así se puede ingresar a este remate.

Desde el año 2016 se realiza la subasta denominada “Las Alhajas del Guzerá”, como un homenaje a este tipo de ganado originario del Brasil, donde se cruzaron ejemplares de la raza krankej de India con ganado criollo bos taurus para desarrollar la raza Guzerá.

A lo largo de las últimas décadas, los guzerá se han ganado el interés de los criadores colombianos por sus notables virtudes, tales como el triple propósito: leche, carne y trabajo.

Además, su rusticidad y resistencia a las altas temperaturas lo hacen candidato ideal para realizar cruces con otras razas, potencializando todas sus bondades. De este modo, se ha convertido en una solución para la cría de la ganadería tropical.

Por sus características y la acogida que tiene entre los empresarios ganaderos, desde hace 5 años Subastar realiza el remate que en su primera edición se efectuó en el marco de la Feria Nacional de la Ganadería en Montería y ahora se lleva a cabo como un evento aparte.

Este sábado 7 de agosto de 2021 a partir de las 3:00 p. m., se llevará a cabo el remate virtual “Las Alhajas del Guzera IV”, con 31 lotes de los más destacados representantes de la raza y sus cruces.

El gerente general de Subastar S. A., Eduardo Kerguelen Espinosa ha informado a los interesados en adquirir, que dispone de animales procedentes de Córdoba, Atlántico, Magdalena, Sucre, Cesar, Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca.

En un video promocional de la compañía el dirigente manifestó que es el único evento de esta gran raza milenaria que se realiza en Colombia y que va a ser un sábado muy ameno con la familia del Guzerá del país.

Para esta versión, se tendrán en oferta hembras de levante, receptoras paridas de embrión, hembras de vientre servidas y preñadas, aspiraciones de las mejores matrices de una de las ganaderías que participan, paquetes de embriones DT y toros.

Uno de los ejemplares disponibles es el toro de nombre Buk Alcides 537/39 de 28 meses, hijo de Abaete SNSC/4995 y de Buk Odisea 3446/35, campeona en ferias nacionales.

Para adquirir debe disponer de su código o contraseña, el cual se solicita por una sola vez para todos los eventos. Si aún no lo tiene, puede diligenciar el formulario desde www.subastar.com.co, donde podrá participar posteriormente o por la app Subastanet. Para conocer más detalles sobre el catálogo puede hacer clic aquí.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Transporte de animales

Tags: , , , ,

Transporte de animales. Responsabilidades del personal

Posted on 03 agosto 2021 by admin

Transporte de animales

Transporte de animales. Foto: ica.gov.co

  • Las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal para el transporte de animales terrestre, aéreo y marítimo contemplan las responsabilidades de los operarios o de las personas que manejan el ganado en cada eslabón de la cadena.

Estos lineamientos fueron consignados por Luis Fernando Uribe, Marlyn Romero y Jorge Alberto Sánchez, pertenecientes al Departamento de Salud Animal de la Universidad de Caldas, en su artículo “El transporte terrestre de bovinos y sus implicaciones en el bienestar animal”.

Responsabilidades de los ganaderos:

  1. Garantizar el buen estado general de salud y bienestar animal.
  2. Cumplir con los requisitos de certificación veterinaria.
  3. Garantizar la presencia en el viaje de un operario cuidador, que también puede ser el conductor.
  4. Contar con el suficiente número de operarios durante el cargue y el descargue.

Responsabilidades de los operarios cuidadores:

  1. Manipulación y cuidado correcto de los animales, en las operaciones.
  2. Llevar el diario de ruta.
  3. Estar autorizados para tomar las medidas que juzguen necesarias.

Responsabilidades de las empresas de transporte y conductores:

  1. Planificar el viaje: hora de salida, ruta, duración del viaje, lugares de descanso.
  2. Disponer de los vehículos apropiados para las especies que se transportan.
  3. Disponer de personal capacitado para operaciones de cargue y descargue.
  4. El conductor deberá ser competente en aspectos de bienestar animal, de lo contrario debe asignarse un operario cuidador.
  5. Elaborar y disponer de planes de contingencia frente a circunstancias de emergencia y reducir el estrés al mínimo.
  6. Cargar en el vehículo solamente los animales aptos para el viaje.
  7. Inspecciones los animales durante el viaje.

Responsabilidades de los gestores de las instalaciones:

  1. Disponer de instalaciones adecuadas para operaciones normales, emergencias, lavado y desinfección de los vehículos.
  2. Contar con el número de operarios cuidadores suficientes, así como de personal competente para el sacrificio de animales cuando sea necesario.
  3. Reducir los riesgos de transmisión de enfermedades.
  4. Garantizar apropiados periodos de descanso y mínimas demoras en las paradas.
  5. Cumplir las normas de bienestar animal.

Responsabilidades de la autoridad competente:

  1. Establecer normas para:
    1. Inspección de los animales antes, durante y luego del viaje; definir la “aptitud para viajar” y consignar los hechos debidamente.
    2. Aquellas relativas a contenedores, instalaciones y vehículos.
    3. La competencia para conductores, gestores de instalaciones y operarios cuidadores, según el bienestar animal
  2. Controlar y evaluar el empleo de medicamentos veterinarios.
  3. Dar preferencia de paso a las remisiones de animales por las fronteras, para que las atraviesen sin demoras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para transporte de animales

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign