Archive | agosto, 2021

Aguas lluvias

Tags: , , , , , ,

Sistemas de recolección de aguas lluvias para riego

Posted on 31 agosto 2021 by admin

Aguas lluvias

Recolección de aguas lluvias

  • Los sistemas de recolección de aguas lluvias pueden prevenir inundaciones, corrientes de agua y estancamientos que pueden originar accidentes y problemas de salud.

La recolección de aguas, tanto para el uso primario, como para el secundario, está contenido en el artículo 5 de la Ley N° 373 de 1997, donde se refiere al uso eficiente del recurso hídrico para el consumo y riego sanitario de acuerdo con las políticas oficiales.

Así las cosas, en todo plan ambiental municipal o regional debe incorporarse un programa para el uso eficiente y el ahorro del agua. De hecho, la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura, viene promoviendo conjuntamente con el Sena, capacitaciones sobre recolección de agua.

La firma Ecolibera, experta en manejo de aguas para construcción sostenible, explica que los sistemas de recolección pueden prevenir la ocurrencia de inundaciones, corrientes de agua  y estancamientos que pueden ocasionar accidentes y problemas de salud.

El líder de adecuación de tierras, en la Agencia de Desarrollo Rural, Oscar Pérez, sostiene que cada vez cobra mayor relevancia la recolección de agua en los sitios de consumo, lo que redunda en menores costos en la captación, el transporte y el tratamiento del agua.

Por ejemplo, el sistema de recolección en cubiertas es más utilizado en las grandes construcciones. Inicialmente este método era más conocido en las áreas rurales. Los sistemas de recolección de aguas, se fundamentan en la adaptación del tejado o cubierta con el fin de captar el agua de las lluvias para que pasen por unos canales que los guiarán hacia un proceso de filtración y purificación y ser almacenados en reservorios o tanques.

Las opciones más utilizadas.

Tanques modulares: Permiten almacenar grandes cantidades de agua. Generalmente almacenan hasta 1.000 litros.

Celdas recolectoras: Sistema en el que se almacena agua lluvia en los sitios donde se precipita, para luego ser absorbida en una estructura formada por celdas.

Depósitos dispensadores: Permiten la recolección y dispensación del agua. Tienen poca capacidad de almacenaje.

Depósitos decorativos: Tienen forma de macetas o jarrones de gran tamaño. Almacenan hasta 600 litros, algunos tienen sistemas de filtrado para potabilizar el agua. En su mayoría cuentan con sus propios dispensadores.

Depósitos con diseños arquitectónicos: Desde maceteros, columnas o muros que a la vista tienen un diseño elegante, pero realmente operan para recolección de agua, en construcciones sostenibles o inteligentes. Algunos tienen capacidad hasta de 900 litros.

Tanques bajo tierra: Estos sistemas se localizan a un nivel profundo y requieren de realizar obras, es decir, mayores inversiones; sin embargo, en la medida que evolucionan las construcciones sostenibles, existen tanques modulares que pueden instalarse en los cimientos de la edificación. Por ser modulares pueden cubrir superficies y conectar módulos con capacidades de almacenamiento de hasta 200 litros cada uno.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Giovanna Fuentes.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Ensilaje de moringa

Tags: , , , , , , ,

El ensilaje de moringa para la suplementación de bovinos

Posted on 30 agosto 2021 by admin

Ensilaje de moringa

Ensilaje de moringa

  • La moringa es una leguminosa de crecimiento rápido que evita la erosión, aporta nutrientes al suelo, impide el paso directo de rayos solares al suelo y reduce la evaporación del agua, controlando la temperatura del área. Conozca sus diversas formas y atributos.

Según un artículo publicado por la Universidad Católica de Santa María, la moringa es una especie que tolera las sequías y pierde las hojas en las épocas de poca lluvia, pero que aprovecha riegos ocasionales y mínimas cantidades de fertilizantes.

En el árbol de moringa, la mayor fuente de proteína son sus tallos con 9 a11%, las hojas y ramas tienen un 23 a 27%, las semillas tienen niveles de aceite superiores al 30%, su torta contiene niveles de proteína superiores al 50% y los frutos y las flores son fuente de ácido ascórbico y retinol.

En pruebas de laboratorio se ha establecido que el contenido de materia seca es de un 10% y el de azucares, 9,5 Mj/kg de energía metabolizable en las hojas. La proporción entre las muestras de hojas y tallos se encuentra entre 45 y 55% determinados por la calidad de la fertilización y la edad de la planta.

Esto facilita la transformación de la proteína en proteína bacteriana.  Además, el aporte de energía influye directamente en el aumento de la división microbiana, incrementando la concentración bacteria en rumen.

La moringa se puede suministrar como forraje verde, en cuyo caso, no afecta la composición química de la leche, pero si las características organolépticas. Para evitar estas alteraciones se recomienda el suministro a rumiantes productores de leche, en ensilajes secados al sol o en harinas.

En bovinos para la producción de carne la moringa se puede suministrar en cualquier presentación, sin efectos adversos y disminuyendo los costos de alimentación en el la explotación ganadera.

Ensilaje de moringa.

Una manera de ahorrar en costos de suplementación, es mediante el almacenamiento de forrajes en las temporadas de mayor producción, con el propósito que en las épocas de escasés se pueda ofrecer a los animales.

La calidad del ensilaje de moringa se ha evaluado a lo largo de los años. De ello ha resultado que el forraje de moringa con 1 a 5% de melaza agregada genera un ensilaje de buena calidad.

Este puede ser suministrado a vacas lecheras en grandes cantidades sin efectos negativos en el consumo de nutrientes o en la digestibilidad. Además, las vacas alimentadas con cantidades grandes de moringa producen las mismas cantidades de leche que las vacas alimentadas con las dietas convencionales.

Destaca el artículo que luego de un estudio en el que se evaluó la calidad fermentativa, se analizaron los resultados estadísticamente y se encontró que tanto el proceso de secado previo al ensilado, como la incorporación de melaza, redujeron el pH del ensilaje de moringa de forma significativa, mostrando ser estrategias adecuadas para mejorar la calidad fermentativa de estos ensilajes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Servicio temprano

Tags: , , , ,

Servicio temprano de novillas. Ventajas y desventajas

Posted on 27 agosto 2021 by admin

Servicio temprano

Servicio temprano de novillas. Foto: piqsels.com

  • Como lo sostuvo el especialista Óscar Ferrari, el servicio temprano corresponde a una técnica que implica una importante decisión empresaria, pues requiere de una serie de condiciones, que si no se cumplen, el resultado para la empresa puede ser negativo.

Sin duda, el momento ideal para servir una vaca para su primer parto sería tan pronto como sea posible, lo que significa el desafío para ganaderos y veterinarios de tratar de determinar cuándo es ese momento.

Mientras que algunos consideran que es posible preñar la novilla a los 15 meses, otros descartan esa posibilidad y consideran los 18 meses como mínimo.

Óscar Ferrari, ingeniero agrónomo, consultor y productor ganadero, especializado en bovinos para carne, enumeró algunas ventajas del empleo del servicio temprano en vacas que cumplen 15 meses, entre las que se encuentran:

– Crecer con vientres de manera rápida en el hato.

– Lograr  mayor cantidad de terneros durante la vida útil de la vaca.

– Realizar selección por fertilidad de forma anticipada.

– Beneficio económico al disponer del ternero cerca de 12 meses antes.

– Mejorar la eficiencia al prescindir de un grupo que no produce terneros: las novillas de 2 a 3 años.

Por otra parte, una publicación del INTA señala que si se realiza cuando se incrementa la producción de forraje y se  mejoran las ganancias de peso, se facilita la actividad ovárica y la gestación.

También Ferrari consideró las desventajas que supone el método, las cuales están relacionadas con el riesgo que significa iniciar un programa de estos a tan corta edad cuando no se cuenta con las condiciones adecuadas para llevarlo a cabo:

– La necesidad de suplementación en las épocas críticas.

– El menor porcentaje de preñez al segundo servicio.

– Se destetan terneros más livianos.

– Mayor posibilidad de que se presenten distocias, que pueden disminuir la ventaja del entore precoz.

– Dificultades de los sistemas de cría para mantener unas buenas ganancias de peso en épocas de escasez de pasturas para llegar al peso de entore.

Según lo describió Ferrari, investigaciones realizadas en Kansas (Estados Unidos.) mostraron que novillas que solo alcanzaban el 55% de su peso adulto, presentaban dificultad en los partos, la muerte de los terneros y la disminución de los porcentajes de preñez en la segunda parición.

A su vez, el INTA destacó que una de las desventajas es que requiere de una alimentación programada que satisfaga los altos requerimientos de esta categoría.

Otra desventaja del servicio temprano es que  debe planificarse un manejo diferencial también para el segundo servicio si se pretenden mantener altos porcentajes de preñez en este y en el tercer servicio, ya que estos continúan creciendo además de estar gestando o con cría. Por ejemplo, planificar una suplementación estratégica y destete precoz sistemático para los vientres de primer parto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Charolais

Tags: , , , , , ,

Las bondades del charoláis para el cruzamiento

Posted on 26 agosto 2021 by admin

Charoláis

Raza charoláis. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=XKVn2CKVhVk del canal de youtube Faenasdecampo

  • Cuando se tiene ganado cebú como base para realizar cruzamientos y se emplea una raza europea como la charoláis, se obtienen diferentes beneficios como la cantidad y calidad de la carne y la reducción del tiempo de edad para sacrificio.

Así lo planteó el administrador de la Hacienda San José, en Arbeláez (Cundinamarca),  Nelson Alfonso Lombana, donde el cruce ha permitido F1 para cebadores y hembras que continuarán con los programas de cruzamiento.

El proyecto lo iniciaron hace cerca  de 4 años, cuando trajeron los toretes de la Hacienda La Primavera a Arbeláez, lo que significa una considerable bajada de altura al pasar de 1.700 a 1.000 metros sobre el nivel del mar.

La vacada con la que se trabaja fue adquirida en reconocidas haciendas criadoras de brahman, animales dóciles logrando unos resultados muy interesantes.

Se realiza monta directa con porcentajes de fertilidad muy altos gracias al vigor híbrido de la raza charoláis que ofrece muy buenos porcentajes de preñez con tasa de nacimiento de 82% al año dentro de la vacada, de la que el 55% son hembras y el 45% son machos.

En el primer cruce de charoláis con brahman empiezan a aparecer características especiales En el caso de los machos, musculatura muy definida con pesos al destete a los 210 días de edad con un promedio de 230 kilos. El destete se realiza por edad y no por peso.

Los machos tienen amplio y suficiente mercado ya que satisfacen las expectativas del cebador al obtener en pocos días un peso adecuado para el sacrificio y con una calidad de la carne que hace que los compradores los adquieran como carnes de primera calidad.

En esta hacienda además de la carne, se busca que las hembras sean preñadas rápidamente, que tengan su primer parto entre los 24 y 27 meses de edad y la idea es lograr obtener un parto al año para ser eficientes dentro de la explotación ganadera.

Las hembras presentan su primer celo entre los 12 y los 14 meses y la edad de servicio es alrededor de los 16 meses.

También se han destinado algunos animales con características sobresalientes para que sean receptoras de embriones y tener un hato puro de charoláis.

Son animales con gran facilidad de parto. En la hacienda se tiene el registro de 142 partos de los cuales solo se ha presentado una distocia por acomodación más no por tamaño, el resto han sido partos naturales y ninguno asistido.

Los cruzamientos que se han venido trabajando tienen como base animales claramente adaptados al trópico bajo, como es el caso del brahman, sin embargo también se están iniciando algunos trabajos con nelore.

Indicó el experto que para tener éxito en una explotación ganadera debe partirse del manejo, el que contempla primero la identificación de la casuística de enfermedades, para establecer un cronograma sanitario de la finca.

Una vez se tiene la parte sanitaria cubierta, debe pensarse en cómo va a distribuirse la comida y con qué insumos se dispone en la finca o cuáles se pueden adquirir en el comercio.

Concluyó que en la crianza con ganado charoláis y haciendo cruzamientos con brahman comercial se obtiene un producto de gran calidad en cuanto a eficiencia para transformar la comida en masa muscular y así retribuir económicamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estiercol

Tags: , , , , ,

El estiércol bovino. Ventajas y restricciones

Posted on 25 agosto 2021 by admin

Estiércol

Estiércol bovino. Foto: pixabay.com

  • En las ganaderías estabuladas, el estiércol puede volverse un grave problema porque cuando la cantidad acumulada aumenta, se requiere no solamente evitar la contaminación del ambiente y de las aguas, sino que también hay que hacer una eficiente utilización.

Según un artículo publicado por la FAO, unos de los diferentes usos que se le pueden dar al estiércol de los bovinos incluyen su utilización como fertilizante, alimento y como sustrato para producción de energía, la producción de proteínas unicelulares, la producción de larvas de insectos y la multiplicación de lombrices.

Según explica la nota, la cantidad de estiércol producida depende de diferentes factores como la raza, el peso, la edad y la alimentación del animal.

Así mismo, su composición depende de factores como la clase de animal, edad, fisiología, condición, alimento consumido, manejo del estiércol, etc.

El consumo de leguminosas y otros forrajes de alto contenido proteico no solo mejora el valor nutritivo de la diera, sino que también aumenta la fertilidad de los suelos y constituye una fuente de proteína.

Uno de los aspectos que juega en su contra, es que en comparación con los fertilizantes comerciales, el estiércol es pobre en los nutrientes para las plantas, especialmente el fósforo. Por ello, se aplica en cantidades de 50 a 100 mayores que los compuestos químicos.

El estiércol aporta cantidades importantes de calcio, azufre, magnesio y oligoelementos. La pérdida de elementos fertilizantes que sufre el estiércol depende del tratamiento que reciba, por lo que se puede estimar entre el 30% y el 60%, teniendo claro que de manera importante se presenta por lixiviación y volatilización.

Ventajas.

Si el estiércol se extiende de forma uniforme y se incorpora al suelo de inmediato, este puede mejorar su fertilidad no solo al año siguiente de su aplicación, sino también en el largo plazo. Esto es debido a que un gran porcentaje de su contenido total de nutrientes se encuentra en forma de complejos orgánicos, los que tienen que mineralizarse antes que puedan liberar nutrientes asimilables.

También aporta otros beneficios al suelo como ayudar a mejorar su estructura y estimular la actividad microbial y de la fauna. Además se ha comprobado que la aplicación de estiércol sólido mejora la capacidad para retener agua y permite tolerar un poco mejor los períodos de sequía tanto de suelos pesados como livianos.

Restricciones.

Una de las restricciones de utilizar este material es el aspecto ambiental y sociológico relacionado con los olores cerca de las zonas habitadas. También existen restricciones físicas y biológicas relacionadas con la transmisión de patógenos, calidad del agua de escorrentía, calidad de las cosechas y calidad del suelo.

La transmisión de patógenos por el estiércol no procesado y aplicados sobre la superficie del suelo tiene relación con enfermedades virulentas y cuarentenarias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ulceras solares

Tags: , , , , , , ,

Hematomas y úlceras solares por laminitis en los bovinos

Posted on 24 agosto 2021 by admin

Ulceras solares

Ulceras solares y hematomas en bovinos. Foto: Universidad Católica de Temuco

  • Los hematomas solares corresponden a la tercera etapa del desarrollo de la laminitis, en tanto que las úlceras solares corresponden a la etapa cuatro. Estas lesiones, si se vuelven crónicas, pueden conducir a problemas más graves, por lo que se deben corregir antes que sea demasiado tarde.

El profesor de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Óscar R. Perusia, afirmó que las lesiones solares crónicas, además de sobrestimular el crecimiento de la suela, por el dolor que genera, impide que se apoye correctamente y evita su desgaste.

En un artículo sobre patologías podales en bovinos, explicó que este tipo de alteración también suele presentarse en otros procesos crónicos en los que hay exagerado crecimiento con falta de desgaste.

Por otra parte, en el artículo “Pietín y bienestar de las vacas lecheras” del Sitio de Producción Animal de Argentina se explica que la laminitis es la inflamación del corion, tejido que conecta las láminas con la pared de la pezuña de los bovinos.

En una primera fase, el bovino sufre una acidosis ruminal por la caída del pH que ocasiona mortandad de bacterias. Estas liberan endotoxinas, que llegan por vía sanguínea a las uniones arterovenosas del dedo del bovino y allí generan lesiones.

En la fase segunda, las endotoxinas lesionan las paredes de los vasos sanguíneos y el corion se inflama. En la laminitis aguda se presenta mucho dolor por compresión, pero no se aprecian lesiones externas.

En la tercera fase del proceso aparecen los hematomas solares. La acumulación de sangre y los exudados se exteriorizan como hematomas y generalmente se pueden ver al desvasar la suela. Se localizan en la cara solar de la suela, hacia la punta, el bulbo o los talones.

El patrón de crecimiento de las pezuñas es de 5 a 6 milímetros por mes, y la suela tiene un grosor de 10 a 13 milímetros; por ello la aparición del hematoma ocurrirá a los 2 meses desde las lesiones primarias, es decir, la acidosis ruminal, y se aprecian en la línea blanca.

Los hematomas solares también pueden originarse en causas externas como los pisos de concreto en malas condiciones, la presencia de piedras o de otros objetos donde se golpea la suela, lo que puede ocurrir, sobre todo en vacas de gran tamaño y con sobrepeso.

Las úlceras solares corresponden a la cuarta fase de la laminitis. El daño ocasionado en el corion separa la tercera falange, que presiona la suela al rotar y se genera la ulcera de punta. Si apoya la parte posterior, la lesión estará localizada en la planta cerca del bulbo.

La hormona relaxina que se libera durante el parto, puede jugar un papel debilitando los ligamentos suspensorios y produciendo el hundimiento de la tercera falange, lo que aumenta las posibilidades de úlcera.

Señala el artículo que si se diagnostican hematomas o ulceras solares, son debidas a una acidosis ruminal. En estos casos, además del tratamiento local,  deberá evaluarse la alimentación de las vacas, pues puede ser debido a un exceso de carbohidratos no estructurales (de granos) en la dieta.

La gravedad de la laminitis, y en consecuencia el daño de las pezuñas, depende de la severidad de la acidosis, su frecuencia y duración. Por ello es importante el empleo de aditivos en la dieta, como el antibiótico ionósforo monensina, que ayuda a reducir la acidosis ruminal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dieta equina

Tags: , , , ,

Factores a considerar en la dieta equina

Posted on 23 agosto 2021 by admin

Dieta equina

La dieta equina

Los equinos son animales herbívoros y por su individualidad no hay una fórmula que garantice un crecimiento y nutrición ideales para su desarrollo, por lo que es necesario comprender algunos factores relevantes desde su nacimiento, para que con el tiempo, se conviertan en ejemplares ideales sin importar la actividad que van a desarrollar en el futuro.

Aspectos como la cantidad y la constancia de la alimentación, la raza, tamaño, edad, peso, clima carga de trabajo y salud tienen un papel muy importante en el desarrollo del equino. Sin embargo, la salud y crecimiento futuro de los potros se genera desde los primeros días de gestación y la alimentación de la madre constituye un factor que incidirá dramáticamente en el caballo.

Buena alimentación:

El nutricionista, director técnico de Ganadería Italsal y Equinos, Alberto Navas Camacho, explicó que este factor es tan importante que se ha encontrado que niveles muy altos de azúcares y almidones en la última etapa de gestación de la madre, se asocian con problemas ortopédicos de los potros en el futuro. Resaltó el nutricionista que debe existir una dieta equina para cada para cada una de las fases por la que pasa el animal.

Manifestó Navas que no todos los alimentos son adecuados para todas las fases. Las dietas de cada etapa fisiológica deben diseñarse de acuerdo con los requerimientos particulares.

Otras claves:

Lactancia. La calidad de la leche y especialmente del calostro son muy importantes en la integridad intestinal, elemento esencial en la capacidad cognitiva, el desempeño y la repuesta deportiva del ejemplar.

Peso y talla. Para la dieta equina de los potros y las potrancas es muy importante conocer la talla y el peso pues a partir de allí puede construirse el perfil de aminoácidos para proporcionar la cantidad adecuada de proteínas, así como monitorear el peso y la condición corporal durante el proceso de crecimiento. Ello es necesario para determinar la dieta requerida, efectuar el correcto seguimiento de su desarrollo y para la dosificación de suplementos y medicamentos.

Herbívoros. Los carbohidratos estructurales son primordiales, la mayor alimentación de los caballos debe estar constituida por forrajes, es decir hierba, ya sea en pasto, paja, heno o alfalfa. Siempre se debe ofrecer a voluntad y lo ideal es que el caballo consuma entre el 1,5% y el 1,8% de su peso en materia seca cada día. Como recomendación, el forraje verde contiene más nutrientes y suministrado en fibras largas mejora la masticación, digestión y salivación.

Agua pura y limpia. Este elemento es esencial para los caballos y se debe proporcionar a voluntad durante todo el día y la noche, pues los equinos tienen una termorregulación muy deficiente y requieren más agua que otro animal de su peso, en promedio entre 18 y 56 litros diarios.

Minerales. Complementar la alimentación con sal blanca, zinc, cobre, yodo y otros minerales es importante para llenar algunos vacíos nutricionales que no se consiguen con el forraje y los granos. Deben suministrarse con constancia en concentrados de buena calidad durante todos los días. Los cambios en la dieta equina deben ser graduales. Si se realizan cambios de fuentes de forraje o de alimentación, éstos se deben realizar de manera gradual entre 8 y 10 días, para garantizar la adaptación del sistema digestivo.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas,

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para instalaciones equinas

 

Herraduras y accesorios para herraje Derby

Comments (0)

Tipos de estres

Tags: , , , , ,

Los tipos de estrés en el destete y su manejo

Posted on 20 agosto 2021 by admin

Tipos de estrés

Tipos de estrés en los terneros. Foto: produccion-animal.com.ar

  • El destete puede ocasionar diferentes tipos de estrés en las crías, por los cambios metabólicos o de tipo social al ser cambiadas de corral, entre otros. Es importante entender el impacto de esta transición para adelantar acciones que ayuden a mitigarlo.

El proceso de destete inicia cuando la energía utilizada por la madre en el cuidado de la cría es mayor que el beneficio que esta inversión significa para las crías y que, además, puede colocar en riesgo el éxito reproductivo de la madre en el futuro.

Así lo explicó el profesor en Ciencia de la Producción Animal, Dr. Edward Narayan, quien se refirió a algunas consideraciones de bienestar animal en charla ante la Embajada de Australia en Colombia y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Explicó que a partir del destete se genera una reducción paulatina de la producción de leche y del cuidado materno, lo cual permite disponer de más energía para un nuevo ciclo reproductivo.

Precisó Narayan que se estima que la cantidad de leche producida por las vacas de 6 a 7 meses después del nacimiento puede proporcionar el 30% de la energía metabolizable requerida para las razas europeas de terneros criados en pasturas.

El estrés por el destete parece ser mayor en los terneros cuyas madres tienen una mayor producción de leche y son más pesados. En sistemas con base en pastos, es frecuente aislar a las crías durante el destete por un día en un corral y luego llevados a un nuevo potrero.

En la mayoría de casos, como lo describió el profesor, el corral o el nuevo potrero pueden ser ambientes completamente desconocidos para los terneros, los que al ingresar al nuevo sitio desconocen la ubicación de recursos como fuente de agua, alimentos o sombras.

Además el cambio del entorno físico puede interferir con la capacidad de reconocer a los miembros de su grupo, pudiéndose generar estrés social.

Otros efectos son: comportamiento de succión generalizado, menor inmunidad, menor ganancia de peso y crecimiento, problemas de integración con el rebaño, ansiedad, señales subclínicas de estrés como mayor frecuencia cardíaca o perturbaciones del sueño.

Por otra parte, un artículo del catedrático J. A. Coppo, publicado en la Revista electrónica de Veterinaria sobre la incidencia del destete precoz en terneros cruzados con cebú concluye que este no genera “estados de estrés bioquímicamente demostrables”.

Para mitigar los impactos del destete, se recomienda considerar las siguientes indicaciones:

  1. Realizar gradualmente el destete para minimizar los tipos de estrés para la madre y para la cría.
  2. Llevar el grupo de las vacas paridas al nuevo potrero para que las crías se familiaricen al entorno donde permanecerán durante los días posteriores al destete.
  3. Aislar el potrero para evitar salidas de los animales y contar con disponibilidad de agua, forraje y sal para minimizar las pérdidas de peso.
  4. Verificar las condiciones sanitarias y físicas tanto de las crías como de las madres para dar inicio al proceso de destete.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

La Nina

Tags: , , , , ,

Probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña de 69%

Posted on 19 agosto 2021 by admin

La Niña

Fenómeno de La Niña. Foto. CONtexto ganadero

  • Así lo dieron a conocer la directora del Ideam, Yolanda González y el  ministro de Ambiente, Carlos Correa, quienes invitaron a prepararse para enfrentar la segunda temporada de lluvias que inicia a mediados del mes de septiembre y se extiende hasta diciembre en gran parte del territorio nacional.

Una probabilidad del 69% del enfriamiento de las aguas del Océano Pacifico incrementa la posibilidad de ocurrencia de un Fenómeno de La Niña. Durante los próximos meses este enfriamiento favorecerá́ el aumento de las precipitaciones en gran parte del país.

Así lo comunicó el ministro de Ambiente, Carlos E. Correa, quien hizo un llamado a los sistemas de gestión de riesgos, a los gobernadores, alcaldes, entidades públicas y a la población en general para estar preparados e informados sobre la evolución de este fenómeno.

Expresó que siempre es mucho más importante la prevención. El mensaje es prepararse hacia la segunda mitad de septiembre para el inicio de la segunda temporada de lluvias que en gran parte del país es la más significativa del año.

En el anuncio lo acompañó́ la directora del Ideam Yolanda González, quien hizo énfasis en que ya se acerca la segunda temporada de lluvias que puede presentar precipitaciones muy significativas, especialmente en las regiones Andina y Caribe, por lo que recalcó la necesidad de adoptar desde ya las medidas preventivas necesarias ante la probabilidad de inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, deslizamientos de tierra, eventos extremos de precipitación, vendavales, tormentas eléctricas, no solamente en las zonas rurales, sino también en las ciudades con zonas de ladera.

Recordó González que septiembre es un mes de transición entre la temporada de menores lluvias de mitad del año y la segunda temporada de mayores lluvias en gran parte del país. Los meses de octubre y noviembre son los más lluviosos del año y en ellos se presentan fuertes precipitaciones acompañadas de tormentas eléctricas.

La predicción del Ideam indica que se presentaran lluvias superiores a lo normal en gran parte del territorio nacional, especialmente en las regiones Andina y Caribe, y con mayor intensidad durante el mes de noviembre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sansao

Tags: , , , , , ,

Sansao. Mítico reproductor de la raza gyr

Posted on 18 agosto 2021 by admin

Sansao

Foto: zoovetesmipasion.com

  • A pesar de haber muerto hace algunos años, Sansao, el mejor toro que ha tenido la raza gyr en Colombia, sigue generando interés entre los empresarios ganaderos que desean adquirir pajillas o tener descendencia de dicho animal.

De acuerdo con Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica, de Chinchiná (Caldas), Sansao ha sido el toro gyr más importante a nivel internacional, semental procedente del centro de selección genética de Campo Alegre  en Brasil, cuyo propietario João Baptista Figueiredo Costa, obtuvo excelentes resultados con esta raza.

Hay una tendencia a utilizar líneas de Sansao o semen que todavía existe, a pesar de ya haber muerto, así como hijos de este ejemplar, porque existe el concepto generalizado que fue el mejor toro de la raza.

Las crías, tanto hembras como machos, se venden a buenos precios y con gran facilidad, lo mismo que el semen que aún hay disponible.

Se emplea Sansao porque dejó hijos destacados, con  producciones lecheras grandes que es lo que se pretende con el uso de su semen en vacadas puras o cruzadas.

Señaló el experto que aunque los hijos han dado buenos resultados, solo pocos han alcanzado iguales resultados que su padre y también algunos han sido un fracaso como reproductores.

Por todo lo que significa Sansao, y gracias a la ciencia, en Colombia se logró obtener 2 clones de este mítico toro. Luego de muchos ensayos y pruebas en un número que ronda los 100 embriones se consiguió traer al mundo estos 2 clones que se espera puedan continuar con el legado de llegar a tener más descendientes que sean destacados en las producciones lecheras.

Sansao fue el toro que logró poner la raza gyr en los escaparates lecheros de América, animales que podrían ser mejores en producción de leche que lo que se había observado en otras zonas tropicales.

Esta raza es de doble propósito pero tiene una vocación lechera mucho más importante que otros cebuínos.

Sostuvo del Dago que utilizar la raza gyr permite, cuando se realizan cruces, tener animales que pueden funcionar bien en el trópico bajo produciendo leche y carne al mismo tiempo.

Tener semen de raza gyr o un toro de este tipo es muy rentable. Los resultados obtenidos tanto con toros de la raza pura como de cruces son muy rentables.

Emplear el gyr en ganados taurinos constituye una alternativa muy productiva para la producción de carne pues genera buenos ingresos. Los machos se utilizan para carne y las hembras para carne y leche en trópico bajo y trópico medio.

Destacó que en la actualidad se están realizando pruebas de progenie en ganados como el gyr que anteriormente no se realizaban porque estaban destinadas para razas grandes como jersey, holstein o ayrshire que eran productoras de leche, pero hoy día se realizan en estos animales y se tienen toros genómicos de raza gyr con lo que se viene avanzando en la biotecnología para obtener toros de gran calidad y que hagan un aporte importante al hato.

Concluyó que un importante paso que se dio con la biotecnología fue el permitir que la raza gyr se pudiera expandir y que muchas ganaderías obtuvieran crías del mejor toro de la raza sin tener que adquirir dicho toro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign