Archive | junio, 2021

Exceso hidrico

Tags: , , , , , , , ,

El exceso hídrico en las ganaderías. Recomendaciones

Posted on 16 junio 2021 by admin

Exceso hídrico

El exceso hídrico puede generar diferentes enfermedades. Foto: solepando.com

  • El uruguayo Rafael Carriquiry del Instituto Plan Agropecuario explica las precauciones sanitarias que debe tener un productor ganadero ante condiciones de exceso hídrico.

Los excesos de agua tienen un impacto directo al disminuir las áreas de pastoreo, lo que ocasiona el aumento de la carga instantánea en los potreros secos.

Además de la alimentación que debe ser lo principal,  debe tenerse en cuenta que la concentración de animales puede ocasionar diferentes problemas.

Uno de ellos, es el aumento de la carga parasitaria. Para esto debería administrarse un antihelmíntico y monitorear la infestación con un examen coproparasitario. De esta forma se podrá saber si el tratamiento ha funcionado y cuando es necesario repetirlo.

También se deberán chequear y controlar los terneros ante la presencia de coccidias que pueden ocasionarles diarreas sanguinolentas.

Verificar la existencia de plantas tóxicas en los potreros donde están los animales, ya que frente a la falta de alimentos pueden ser consumidas.

Inmunizar los bovinos contra enfermedades infecciosas como la Clostridiosis y especialmente contra la Leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en períodos muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad.

En animales que se encuentran en sistemas de silvopastoreo y que pueden pastorear montes de Eucaliptos, recordar que puede estar el hongo Ramaria, que ocasiona la enfermedad conocida como Copa.

Si se suministran fardos o concentrados, no olvidar recoger hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden consumirlos produciendo un cuadro patológico.

Cuando se adquieren alimentos concentrados debe tenerse en cuenta la posibilidad de la contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda efectuar un chequeo antes de la compra o solicitarle al vendedor un análisis de los mismos.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mango

Tags: , , , , , , ,

Mango colombiano cerca del mercado de Estados Unidos

Posted on 15 junio 2021 by admin

Mango

  • Actualmente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene autorizados más de 100 predios para exportación de mango, con un área registrada cercana a 2.020 hectáreas.

Se estima que en un plazo de máximo 3 meses saldrán los primeros cargamentos de mangos cosechados en el país hacia el mercado estadounidense. Esto es el producto de la Diplomacia Sanitaria promovida por el Gobierno Nacional, y de 2 años de trabajo entre el ICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y APHIS de los Estados Unidos, en la definición de los protocolos y la formulación del plan operativo de trabajo.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que se dieron las respuestas técnicas inmediatas a las solicitudes de APHIS de los Estados Unidos, lo que agilizó la publicación para la consulta internacional por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la norma de acceso del mango en fresco al mercado estadounidense bajo 2 opciones, una con tratamiento hidrotérmico de agua caliente y la otra, con irradiación en destino. Agregó que este es un importante avance para que el mango colombiano llegue muy pronto a ese mercado y que estiman que en 2 o 3 meses salga el primer cargamento de la fruta.

En la actualidad el ICA tiene autorizados más de 100 predios para exportación de mango, con un área cercana a las 2.020 hectáreas registradas para la exportación dentro del marco de la Resolución ICA #448 del 20 de enero del 2016.

La variedad de azúcar cuenta con el reconocimiento en el mundo por su sabor y calidad. Entre las variedades de mango cultivadas en Colombia, predomina el mango de Hilacha (39%), el Tommy (20%), el Keitt (10%), el Yulima (10%) y el Mango de Azúcar (5%), según los productores consultados.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Allison Gutiérrez Núñez.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Corral

Tags: , , , , , ,

Cómo organizar un corral etológico para bovinos

Posted on 11 junio 2021 by admin

Corral

Corral etológico. Foto: cipav.org.co

  • El corral constituye la infraestructura más importante en el manejo del ganado bovino. Algunas prácticas ocasionan estrés en los animales llegando a generar accidentes de gravedad en personas y animales. 

Investigaciones recientes han mostrado correlación entre las medidas basadas en la etología y el mejor resultado productivo y reproductivo de los animales domésticos. Según el Manual 3 ‘Buenas prácticas ganaderas’ realizado por Ganadería Colombiana Sostenible, observaciones del movimiento de ganado bovino y de manadas de animales salvajes muestran que tanto los herbívoros domesticados como los que viven en libertad tienen 3 patrones de comportamiento instintivo que les ayudan a evitar a sus predadores:

  1. La zona de fuga y la tendencia a mirar de frente: Voltearse y mirar de frente a la potencial amenaza permite al animal estar alerta de la posición del predador.
  2. El punto de balance a la altura del hombro y el efecto sobre la dirección del movimiento: El animal se mueve hacia adelante cuando una persona que se encuentra dentro de su zona de fuga pasa la línea de su hombro en dirección opuesta a la del movimiento que se quiere generar. Esto es menos estresante que un estímulo eléctrico para inducir al animal a ingresar a la calceta.
  3. La tendencia a reunirse cuando se los amenaza: Existe la tendencia del ganado a amontonarse cuando los animales sienten una amenaza. Un ganadero que aplique el esquema de movimiento tipo limpiaparabrisas o uno de zigzag en líneas rectas, inducirá al ganado a juntarse tranquilamente en manada. Nunca se debe dar vueltas alrededor del ganado.

Por estas razones es que entran en juego el corral etológico, que se convierten en una alternativa de infraestructura para al manejo racional de los bovinos. Estos corrales consideran las buenas prácticas ganaderas y el comportamiento del animal, convirtiéndose en una valiosa herramienta para el manejo productivo y racional de los bovinos.

Puertas barredoras, embudos, calcetas curvas, calcetas cerradas, sumadas a un manejo respetuoso de los animales pueden facilitar las labores de una finca ganadera y evitar accidentes para los animales y las personas.

Los bovinos dependen en gran medida de su visión y son sensibles a los contrastes fuertes entre luz y oscuridad en las mangas de manejo y los corrales, razón por la que frecuentemente se rehúsan a cruzar un área de luz brillante o sombreada en una manga. Por ello, los embarcaderos se deben orientar de norte a sur para evitar que tengan el sol de frente.

En el caso de las calcetas curvas, estas tienen ventajas sobre las rectas pues evitan que el animal vea hacia donde se dirige antes de estar casi adentro (bascula, brete, embarcadero o palpadero), también utilizan la tendencia natural del animal a caminar en círculos alrededor de una persona. Cuando los animales son ubicados en una calceta de una sola fila, no se deben forzar a avanzar a menos que puedan observar un espacio abierto hacia dónde ir. Un animal que rehúsa a moverse una vez, lo continuará haciendo con frecuencia.

Las paredes de las calcetas de trabajo, los corrales del embudo y las rampas de embarque deben ser cerradas. Con esto se evita que se distraiga el ganado con camiones, personas y otros objetos afuera de la manga, que los animales perciben con su visión periférica y así se desplazarán con mayor fluidez.

Las puertas corredizas al final de la calceta no deben ser completamente cerradas para que el ganado que se aproxima observe animales al otro lado de la misma, estimulando así la conducta de seguimiento.

Las calcetas al igual que las básculas y otros lugares donde se maneja el ganado, únicamente deben techarse con materiales cerrados. No deben utilizarse techos con espacio abiertos, pues los animales se rehúsan a circular por áreas alternadas de luz y oscuridad que se presenten sobre en el piso.

Finalmente es importante entender que el ruido excesivo distrae a los bovinos, pues escuchan frecuencias más altas que los humanos. La sensibilidad auditiva del ganado tiene su máximo en los 8.000 Hz, mientras que los humanos son más sensibles entre 1.000 y 3.000 Hz. Por ello, los bovinos se mueven con mayor facilidad cuando se reducen los gritos y otros ruidos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Manual 3 ‘Buenas prácticas ganaderas’

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para corrales

Comments (0)

Moscas

Tags: , , , , ,

Moscas en la ganadería, ¿Controlarlas o erradicarlas?

Posted on 10 junio 2021 by admin

Moscas

Foto: infortambo.cl

  • La eliminación de las moscas en los bovinos constituye una tarea cada vez más difícil para los empresarios ganaderos, quienes tienen que emplear tratamientos constantes ya sea para controlarlas o para erradicarlas.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en gestión de riesgos de parásitos externos en bovinos, Nelson Velásquez Ruiz indica que cuando el ganadero se enfrenta al control de este tipo de parásitos está condicionado a utilizar cualquier producto que acabe con la molestia que estos les generan a los bovinos.

Explica Velásquez Ruiz que lo primero que debe hacerse ante esta la presencia de moscas, es caracterizar el predio, pues luego de los análisis la pregunta que se debe hacer el ganadero es qué se quiere, si controlar o erradicar.

Asegura el profesional que en el caso de las moscas,  parece imposible erradicarlas puesto que aparecen por temporadas para atacar a los animales y afectar su salud y productividad, y en consecuencia, la rentabilidad del predio ganadero.

Plantea que cuando se habla de control, se hace referencia a combatir lo que está encima de los bovinos, es decir en el huésped. En las moscas se pueden realizar tratamientos generacionales que son muy juiciosos pero más complicados, por ello generalmente este término se aplica en garrapatas.

Teniendo esto en cuenta, es muy complejo erradicar completamente estos animales, por lo que la idea es controlarlos con productos eficaces, teniendo mucho cuidado con la frecuencia del tratamiento que se utiliza.

En concepto de Velásquez Ruiz, para hacer el tratamiento se debe entender no solo el escenario epidemiológico de la mosca, sino el sitio, la parasitemia de los animales y tener analizado el producto que se aplicará porque para hacer un buen control se requiere entender la biología de la mosca en sus partes parasitaria y no parasitaria.

La idea de controlar la parasitemia en los bovinos es porque las moscas les generan molestias a estos animales, teniendo en cuenta que son grandes parásitos los que llegan a habitar el cuerpo del huésped.

Describe Velásquez Ruiz que en el caso particular de la mosca de los cuernos, esta tiene la característica de posarse sobre el animal y no se baja sino a poner los huevos en las excretas, que son alrededor de 400 en todo su ciclo biológico que está compuesto por las partes parasitaria y no parasitaria.

Finalmente, señala el experto que el objetivo que se debe fijar el productor ganadero es frenar el ciclo biológico de las moscas, ya sea mediante productos tópicos o con medicamentos orales e intravenosos que hagan que se eliminen las moscas y se interrumpa la expansión y contaminación de otros animales presentes en el hato.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diarrea neonatal

Tags: , , , , , , , ,

Diarrea neonatal y timpanismo abomasal en terneros

Posted on 09 junio 2021 by admin

Diarrea

Foto: Cortesía.

  • Covexin 10 proporciona elevados niveles de anticuerpos en el calostro, que protegerán a las crías. Además brinda inmunidad contra 10 tipos de Clostridium spp.

La diarrea en los terneros tiene un gran impacto en razón al costo de tratamientos, la disminución de la ganancia de peso y la mortalidad. Tanto los virus como las bacterias pueden ocasionar diarrea en diferentes formas. En cualquier caso hay pobre absorción de nutrientes y daño en la mucosa intestinal. Más del 14% de las pérdidas en terneras menores de 3 semanas se presentan por diarrea, y es por ello que es de gran importancia prevenirla.

Para evitar la aparición de diarrea en terneras, se pueden tomar diferentes medidas, tales como evaluar el estado de novillas y vacas antes del parto y ajustar los requerimientos nutricionales para garantizar su buena condición; así mismo mediante un programa de vacunación que estimule la producción de anticuerpos para tener un calostro de excelente calidad, que proteja a las crías contra los agentes causantes de diarrea.

Las vacunas no todas son iguales Es importante que tengan un amplio espectro, ya que por lo general más de un agente infeccioso está en los cuadros de diarrea, principalmente Clostridium spp, E. coli y virus como Rotavirus y Coronavirus.

Inmunizar novillas y vacas 6 semanas antes del parto con Covexin 10 proporciona elevados niveles de anticuerpos en el calostro, que protegen a la cría contra la diarrea neonatal originada por Clostridium spp hasta por 12 semanas. Si no hay una buena transferencia de anticuerpos, se recomienda vacunar las terneras desde la tercera semana y revacunarlas a las 6 semanas.

El manejo de los animales es igualmente importante, proporcionando ambientes limpios y tan abiertos como sea posible, evitando aglomeraciones y estrés que ocasionen mayor exposición a los agentes infecciosos.

Timpanismo Abomasal en Terneras:

Muchos ganaderos han tenido que enfrentar la distensión abomasal en terneras. Un frustrante cuadro, fácil de identificar, pero difícil de tratar.

La acumulación rápida de gas en el abomaso genera distensión abdominal, diarrea, dolor, depresión y frecuentemente, entre 50% y 60% de las veces, la muerte aún con la intervención experta. Puede ser tan rápido, que terneras que estaban bien en una toma de leche, aparecen muertas en la siguiente.

Ocurre con más frecuencia en terneras entre los 5 y 14 días de edad, pero también puede presentarse después de 21 días.

Son complejas las causas, pero al parecer la exagerada producción de gas en el abomaso por bacterias (generalmente Clostridium perfringes), un exceso de enzimas y carbohidratos fermentables, así como el retraso en el vaciamiento del abomaso hacen parte del cuadro clínico.

Las Clostridium spp. son bacterias nativas del medio ambiente y tracto digestivo, pero se convierten en problema cuando algún factor dispara su crecimiento en el tracto gastrointestinal, dando como resultado una producción excesiva de gases y toxinas muy potentes.

Adicionalmente, factores de manejo y nutricionales predisponen la presentación de la enfermedad. Una dieta adecuada, la adición cuidadosa de aditivos, adecuada temperatura de la leche, agua limpia, limpieza de equipos de alimentación y una vacunación apropiada con Covexin 10 (Da inmunidad contra 10 tipos de Clostridium spp, incluyendo 4 tipos de Clostridium perfringes) pueden ayudar a evitar la ocurrencia del timpanismo abomasal en terneras.

Vacunar las novillas y vacas 6 semanas antes del parto con Covexin 10 aumenta la presencia de anticuerpos en el calostro que protegen a las terneras en sus primeros días de vida (hasta 12 semanas). Si no hay una buena transferencia de anticuerpos, es recomendable vacunar desde la tercera semana y revacunar a las 6 semanas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Caballo criollo

Tags: , , , , ,

El caballo criollo colombiano a la conquista de Europa

Posted on 08 junio 2021 by admin

Caballo criollo

Caballo criollo colombiano. Foto: fedequinas.org – ica.gov.co – adslzone.net

  • El director ejecutivo de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas, Héctor José Vergara, explicó la importancia de la exportación de semen fresco de esta raza equina a 9 países y otras acciones que están liderando para impulsarla a nivel internacional.

El dirigente informó que durante el último año realizaron mesas de trabajo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el propósito de lograr la exportación de semen fresco a 9 países que ya tienen  el caballo criollo colombiano.

El primer fue República Dominicana, al cual se agregarán Puerto Rico y Estados Unidos, donde han avanzado las conversaciones y se espera exportar próximamente.

Justamente el mes pasado fue aprobada la exportación de semen fresco y congelado a República Dominicana, gracias al aval otorgado por la Dirección General de Ganadería de ese país y las gestiones realizadas por el ICA, el Ministerio de Agricultura y el sector equino nacional.

Colombia venía avanzando en este tema con algunos países que pertenecen a Confepaso. Ahora, yaestán definidos los requisitos sanitarios para la recolección y el procesamiento del semen, el transporte del producto genético y la calidad de los reproductores donantes.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León aseguró que esto hace parte de la estrategia de alcanzar más mercados internacionales con productos agropecuarios colombianos.

Afirmó que recibieron esta nueva noticia con gran agradecimiento y alegría, porque en menos de 1 mes, República Dominicana autorizó el ingreso de 2 productos muy importantes para el sector agropecuario: los esquejes de crisantemo y ahora el semen equino.

Por su parte, Vergara añadió que ya han adelantado gestiones ante Puerto Rico y Estados Unidos, y esperan tener próximamente las aprobaciones correspondientes para consolidar la raza de nuestros caballos criollos colombianos en el exterior.

Además de continuar posicionado la raza en los 9 países de América, también le están apuntando a llevarla a Europa, aunque en este continente ya hay ejemplares.

Señaló que en Europa ya hay quienes han adquirido nuestro caballo, los siguen, los fomentan y los disfrutan, y que quieren hacer crecer sus empresas. Por ejemplo, en la República Checa se cuenta con un abanderado que ha realizado una gran promoción de la raza.

Aun así, por medio del ICA le solicitarán a la Unión Europea que envíe una comisión para validar las condiciones para la exportación de caballos criollos colombianos sin la necesidad de pasarlos por Estados Unidos como se hace en la actualidad.

Manifestó que  la idea es establecer un canal de comercialización directa, cumpliendo los protocolos que ellos soliciten. Pero que les gustaría que vengan y revisen la información que cada criador maneja respecto a la trazabilidad, todo lo que realizan Fedequinas y el ICA para garantizar la identificación y la genealogía de cada equino, con un examen que se realiza en una universidad de Estados Unidos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herraduras y accesorios Derby

 

Pisos de caucho para pesebreras

Comments (0)

Lectura de comederos

Tags: , , , , ,

La lectura de comederos en la actividad ganadera

Posted on 04 junio 2021 by admin

Lectura de comederos

Lectura de comederos de bovinos. Foto: infoluro.com

  • Con el término lectura de comederos se le conoce al análisis que hace el empresario ganadero de un sistema estabulado al recipiente donde el animal consume sus alimentos, con el fin de evitar pérdidas por desperdicios de comida, mala conversión alimenticia y bajo rendimiento.

De acuerdo con los autores Atilio Ciuffolini y Alejandro C. Casella, la forma de realizar la lectura de comederos consiste en recorrer todos los recipientes de comida de cada corral y registrar los remanentes de comida en ellos y compararlos con una escala predeterminada.

El propósito es conocer y controlar las variaciones del consumo de los animales, que afectan la conversión alimenticia y la ganancia de peso. Un adecuado manejo consiste en controlar el consumo diario de alimento de los animales evitando variaciones excesivas.

Precisaron que la lectura de comederos debe hacerse todos los días y a la misma hora, luego del período de ayuno más prolongado que ha tenido el animal y antes del suministro de comida.

Por su parte, Julián Soriano Bouissou, ingeniero agrónomo y consultor técnico de bovinos de carne de Provimi Argentina Cargill Animal Nutrition, indicó que la lectura de comederos es la observación bajo una determinada nomenclatura y la anotación de sus registros.

Explicó que la forma correcta de realizarla es todos los días, antes de la primera comida. Agregó que en ocasiones se hacen lecturas después, al mediodía o en la tarde, pero no las recomienda porque pueden llevar a tomar decisiones equivocadas.

Ciuffolini y Casella afirman que si se entrega comida 2 veces al día, por ejemplo a las 8 a. m. y a las 2 p. m., se debe hacer antes de la primera entrega, es decir antes de las 8. Sin embargo, aclararon que puede ser útil obtener datos de otras horas del día o de la noche.

Recordaron la importancia de ofrecer comida a la misma hora todos los días, ya que los animales pueden presentar trastornos digestivos cuando hay diferencias de 20 minutos.

Esta práctica permite conocer cuándo es necesario limpiar los comederos; observar la distribución de la ración; detectar fallas en los sistemas de contención de los animales; detectar hongos y suciedades en el alimento y apreciar su actitud y estado (cuartos traseros y colas, bostas del corral).

Para hacer la lectura, se utiliza una escala en forma numérica que indica cuanto alimento quedó en los comederos antes de la lectura. Es fundamental que el criterio sea siempre el mismo para las diferentes personas que efectúan la lectura y que se disponga de varios operarios entrenados para realizarla.

  • Puntaje 0: comedero lamido. No queda alimento en el comedero.
  • Puntaje 1: queda una fina capa sobre el piso del comedero, menos del 25%.
  • Puntaje 2: 25% a 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 3: más del 50% de alimento remanente en el comedero.
  • Puntaje 4: comida sin tocar.

Soriano Bouissou indicó que las lecturas se clasifican en: lamido seco, lamido húmedo, migajas e inventario. En el primero, los bovinos comieron hace un buen tiempo, mientras que el húmedo indica que abandonaron el comedero recientemente.

Esta información permite conocer el comportamiento del hato para evitar errores de sub o sobrealimentación. Es importante anotar que el error de consumo puede tardar de 2 a 3 días en hacerse evidente, por eso se debe disponer de la información de días anteriores.

También es importante registrar toda la información adicional, principalmente la que se refiere a la actitud de los animales, la presencia de animales enfermos y las características del bosteo. Cabe recordar que la bosta empeora antes de que se manifiesten las caídas de consumo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Almagan

Tags: , , , , ,

Venta virtual de medicamentos de Almagán

Posted on 03 junio 2021 by admin

Almagán

Foto: Cortesía

  • Del 8 al 10 de junio de 2021, Almagán realizará la gran venta virtual de insumos y medicamentos para que el ganadero aproveche y compre durante el ciclo de vacunación.

Según  el Gerente de producto de Almagán, Samuel Torrente, la decisión de realizar esta venta virtual obedece a que los empresarios ganaderos deben tener sus animales en buenas condiciones para el proceso de vacunación contra fiebre aftosa que se está llevando a cabo en todo el territorio nacional.

Señaló que en ese orden de ideas, desde Almagán quieren llegarle a los ganaderos con excelentes productos y precios diferenciados como lo acostumbran hacer en sus ventas virtuales, para que puedan vitaminizar, desparasitar y preparar sus animales para la vacunación.

Por ello, entre los productos que se ofrecen, están desparasitantes, vitaminas, complejo B, modificadores orgánicos e instrumental para el ciclo de vacunación, entre otros.

La idea con estos eventos es que los ganaderos se puedan beneficiar del conocimiento impartido en las charlas con profesionales, adquirir productos de calidad, a precios con descuentos hasta del 15% y con envíos a los domicilios de los ganaderos.

En la venta virtual de Almagán se contará con asesoras altamente capacitadas, con veterinarios  para asesoría de los clientes y con profesionales que presentarán charlas para que los ganaderos puedan adelantar sus operaciones ganaderas de forma informada.

Durante la venta virtual, la cual se realizará a través de grupos de WhatsApp, los participantes podrán examinar el catálogo de productos y sus respectivos precios.

Desde el 9 de junio, por medio de los grupos podrán obtener la información relacionada con los productos. Para separar su cupo el ganadero puede realizar un registro que no tarda más de 1 minuto, para ser vinculado a la venta virtual. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 7 de junio a las 11:59PM. Para ello se puede ingresar al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9TtpN7H2agwGxH5svLiguEUCqYjjdLG9ZsQC_9-QDe3HBvQ/viewform

El evento se iniciará el 8 de junio con diversas capacitaciones, el 9 de junio se presentará el catálogo de productos y sus precios y el 10 de junio se realizará la venta virtual desde las 8:00 am hasta las 8:00 pm.

Es importante estar inscrito en los grupos de WhatsApp desde el 8 de junio para aprovechar todo el evento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Radiofrecuencia

Tags: , , , , ,

Dispositivo que rastrea el ganado por radiofrecuencia

Posted on 02 junio 2021 by admin

Radiofrecuencia

Foto: abc.com.py

  • KorapyTech es un proyecto que busca el mejoramiento de la industria ganadera de Paraguay, así como el desarrollo de tecnología de bajo costo. En su primera etapa creó un dispositivo que permite rastrear y controlar el ganado mediante la identificación por radiofrecuencia con un aro que se ubica en las orejas de los animales.

Según lo informa ABC, estos dispositivos denominados bastones de lectura ‘NambiBead’ son etiquetas con tecnologías de Identificación por Radio Frecuencia (RFID), para establecer sistemas de identidad animal de manera individual.

Con la iniciativa se pretende apoyar al Servicio Nacional de Salud Animal, para trazar todo el hato ganadero de Paraguay, buscando el acceso a mercados extranjeros más exigentes. Estos bastones NambiRead se pueden utilizar en los sistemas de trazabilidad ganadera en general, también para agricultura y para áreas de logística, industrias, supermercados y grandes depósitos.

En un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay, se explica que se busca desarrollar tecnologías de bajo costo para que la mayoría de quienes trabajan en estas áreas lo puedan adquirir, y que sean herramientas de buena calidad, agregando mayor valor al producto nacional.

¿Cómo funciona?

El sistema consiste en un dispositivo electrónico informático, conformado por un microcontrolador y un bastón con una antena RFID, y por un ordenador servidor conformado por un procesador, teclado, pantalla y una memoria SD.

El usuario puede disponer de los datos recaudados para generar registros de nacimiento, vacunación, inseminación, pesaje, palpación, y desplazamientos dentro de la propiedad, que van a ser almacenados dentro del ordenador, en la memoria SD.

El representante de Korapytech, indica que el sistema funciona de la siguiente manera: se efectúa la lectura con tecnología RFID que la lleva el bovino en la oreja. Esta información que es generada por el bastón, se transfiere al ordenador vía Wifi.

Korapytech es uno de los 3 proyectos de innovación adjudicados dentro del Programa Proinnova del Cocacyt, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, que quiere dar solución a problemáticas puntuales en diferentes áreas.

El comunicado emitido manifiesta que la trazabilidad es el método empleado a nivel mundial que garantiza la calidad de los productos cárnicos, porque de esa manera se conocen a todos los animales con los que estuvo uno en particular, pudiéndose hacer un seguimiento de la carne en el eventual caso de detectarse potenciales riesgos para la salud humana.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biochar

Tags: , , , , , ,

El biochar en la alimentación del ganado bovino

Posted on 01 junio 2021 by admin

Biochar

Foto: innovativefarmers.org

  • El biochar o biocarbón es el nombre que se le da al carbón vegetal cuando se utiliza como enmienda para los suelos. En Europa, el 90% se utiliza en la ganadería, bien sea mezclado con alimento, como material para camas de los animales o en el tratamiento de estiércol.

Técnicamente, el biocarbón es el producto de la descomposición térmica de materiales orgánicos con limitado o escaso suministro de oxígeno a temperaturas relativamente bajas (inferiores a 700 ºC) y que se destina a uso agrícola.

De acuerdo con los investigadores Hans-Peter Schmidt y Achim Gerlach, el efecto del biochar es casi inmediato y el bienestar y la salud del ganado mejora en poco tiempo.

Aseguran que además, dado que alivia olores desagradables y evita pérdidas de nutrientes, su utilización podría presagiar una etapa nueva de la ganadería, cerrando los ciclos agrícolas de la materia orgánica.

En su artículo denominado “El uso de biochar en ganadería” hacen una descripción histórica del empleo del carbón activado en la alimentación de los animales y sus efectos positivos, destacando que no es algo muy novedoso.

Además señalan que el uso del carbón vegetal en la alimentación de los animales no tiene efectos negativos cuando se suministra en mínimas dosis, en cambio tiene efectos positivos en la lucha contra ciertas enfermedades como la coccidiosis.

Haciendo una revisión de los diferentes trabajos relacionados en diferentes países, detallaron algunos ejemplos de la manera como se usa el biochar en alimentos para animales, como un trabajo realizado con cabras en el norte de Vietnam y otro con toros holstein para el combate de la acidosis en Brasil.

Según ellos, aunque se deben hacer más estudios sobre sus efectos y los mecanismos específicos, Schirrmann describió los efectos del carbón activado sobre bacterias y sus toxinas en el tracto gastrointestinal:

  1. Adsorción (adhesión a una superficie de átomos, iones o moléculas de un líquido, sólido o gas disuelto) de proteínas, aminoácidos, aminas.
  2. Adsorción de enzimas del tracto digestivo y concentración de exoenzimas bacterianas en el carbón activado.
  3. Adsorción, mediante quimiotaxis, de gérmenes móviles que tienen mecanismos especiales de fijación.

A su vez, Lambrecht y Ariens afirman que no es tóxico, tiene una vida útil ilimitada, está rápidamente disponible, es eficaz en el tracto gastrointestinal y contra toxinas y productos de aceites minerales ya absorbidos.

El uso en la ganadería:

El uso de biocarbón como ingrediente alimenticio está sujeto a estrictas normas de calidad alimentaria según reglamentaciones de la Comisión Europea. Ahora que puede producirse de manera económica (es decir, a bajo costo y con alta calidad), los beneficios de la alimentación con biocarbón pueden ponerse en práctica de forma factible.

Un estudio adelantado en 21 granjas con un promedio de 150 vacas mostró los efectos observados durante y después de administrar biochar para tratar la disbiosis (alteraciones de la microbiota del intestino). Entre sus observaciones tras 1 a 4 semanas luego de iniciar la administración, observaron lo siguiente:

  • Salud y apariencia generalmente mejoradas.
  • Mejora de la salud de la ubre
  • Mayor vitalidad.
  • Disminución del recuento de células en la leche (interrumpir el suministro de biocarbón lleva a un mayor recuento de células y una disminución del rendimiento)
  • Estabilización de la salud posparto.
  • Minimización de problemas de pezuñas.
  • Disminución de la diarrea en 1 a 2 días. Las heces posteriormente son generalmente más sólidas.
  • Aumento de proteínas y grasas de la leche.
  • Disminución de la tasa de mortalidad.
  • La combinación de salmuera de chucrut y biocarbón ha demostrado ser útil.
  • La lechada no huele tan mal como solía.
  • Notable mejora de la viscosidad de la lechada, con menos espuma en la superficie y menos agitación necesaria.

Las pruebas preliminares en la lechada muestran que la incorporación de biocarbón a través del tracto gastrointestinal o mediante la aplicación directa produce:

  • Nitrato y nitrito reducidos.
  • Aumento de nitrógeno amónico.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

junio 2021
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign