Tuberculosis

Foto: noticias.udec.cl
- En Chile han creado un test rápido que permite detectar la tuberculosis en el ganado vacuno a menores costos. Este avance que está a punto de escalarse a comercialmente fue ideado como una alternativa más eficiente para buscar y controlar los brotes de esta enfermedad.
De acuerdo con lo explicado en el portal Diario Concepción, científicos de la Universidad de Concepción han desarrollado un novedoso dispositivo para detectar, en minutos, la tuberculosis en el ganado bovino. Este avance implica que puedan evitarse importantes pérdidas para la actividad ganadera, tanto en Chile como en el resto del mundo.
Oscar Ignacio Cabezas Ávila, funcionario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción indica en el mencionado portal que la tuberculosis es una de las patologías más complejas, con gran población humana afectada por esta a nivel mundial, siendo en individuos con inmunodeficiencia una condición de agravamiento por lo que reviste gran interés para la salud pública.
En Chile, se tiene un programa para su control y erradicación orientado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que utiliza la prueba de hipersensibilidad cutánea para diagnosticar la tuberculosis bovina. El método, utilizado en el mundo desde hace más de 100 años, busca complementarse con el dispositivo propuesto por el equipo dirigido por Cabezas, e inclusive, ayudar a reemplazar la vigilancia pasiva.
Cabezas Ávila, expone que hace unos años, adelantaron una labor de trazabilidad con el SAG e INDAP para actualizar la identificación de los bovinos en la Región de Nuble, con cobertura a 15 comunas con cerca de 1.470 agricultores.
Añade que en ese vínculo, se identificaron enfermedades que tienen impacto económico en la ganadería, especialmente aquellas que son zoonoticas, algo que según el científico, pudo demostrarse con la actual pandemia del coronavirus.
En Chile, el porcentaje de positivos a tuberculosis en bovinos fluctúa entre el 1,5 y el 2%, pero como lo explica el investigador, al tenerse un animal enfermo en el predio, se contagian los demás, ya sea vía aerógena o calostral en los casos de las vacas a sus crías. El predio se infecta y las tasas pueden incrementarse hasta el 70% en un periodo de 5 años. Agrega que es una enfermedad que puede arruinar al productor y además coloca en riesgo la salud pública.
Investigación orientada a soluciones:
La tira reactiva desarrollada por el equipo ofrece resultados fáciles a leer en 10 minutos. En cambio, la prueba cutánea requiere de 3 días para la lectura de los resultados y se apoya en otros análisis de laboratorio basados en muestras sanguíneas para su confirmación.
Señala Cabezas Ávila que esto genera elevados costos tanto en materiales como en recursos humanos, algo que es crítico para los productores que deben efectuar seguimientos periódicos. Asegura que la nueva prueba podría reducir en 6 veces los costos respecto del actual examen.
La tira compuesta de antígenos impregnados directamente detecta los anticuerpos en muestras de animales positivos para la enfermedad. Indica el experto que el test también puede aplicarse a partir de muestras de tejido empleadas en otros exámenes bovinos para detectar otras patologías, por ejemplo, la brucelosis.
Concluye Cabezas Ávila que la facilidad para interpretar los resultados es otra ventaja porque: 2 líneas indican que el bovino está contagiado con tuberculosis y 1 línea indica un resultado negativo. No requiere del análisis de un especialista en laboratorio, sino que cualquier profesional o técnico acreditado por el SAG podrá interpretarla.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Diario Concepción.
Con el patrocinio de: