Archive | abril, 2021

Suero de leche

Tags: , , , , ,

La calidad del suero de leche. Parámetros mínimos

Posted on 16 abril 2021 by admin

Suero de leche

Suero de leche. Foto: autosanacionyespiritualidad.com

  • La calidad composicional e higiénico-sanitaria del suero de leche o lactosuero es factor fundamental para su utilización en la elaboración de ingredientes y productos para el consumo humano o animal. En este artículo, se detallan las características mínimas que debe tener este subproducto.

Según el manual “Valorización del lactosuero”, una cooperación entre entidades de Argentina, Australia, Brasil, Uruguay y Colombia, la calidad del suero de leche depende tanto de la leche empleada como del manejo y la higiene en la elaboración del queso.

La composición del suero varía de acuerdo con la estacionalidad de la leche, el manejo de la vaca (lactación, sanidad, alimentación y raza) y el proceso de elaboración del queso.

Este incluye el tipo de tratamiento térmico dado a la leche, el uso de cultivos bacterianos (termófilo o mesófilo), el uso de cloruro de calcio, el tipo de coagulación (enzimática, ácida o mixta), el coagulante utilizado (microbiano, quimosina, pepsina/quimosina, etc.) y el uso de aditivos.

Para el empleo del suero de leche como materia prima en la elaboración de ingredientes y productos de consumo, es necesario que cumpla con algunos parámetros de calidad, que pueden variar según el proceso posterior y el producto elaborado.

De acuerdo con el documento elaborado por expertos de varios países, incluido Colombia, en términos generales un suero dulce deseado debería cumplir con:

  • pH entre 6,0 y 6,6 (algunas empresas exigen 6,3 como mínimo).
  • Contenido de proteína mínimo de 0,7 g/100 g.
  • Materia grasa de 0,05%.
  • Partículas de queso o finos de caseína menor que 0,02%.
  • Nitrato menor a 3 ppm (partes por millón).
  • Nitrito menor a 1 ppm.
  • Sin agregado de cloruro de sodio (sal).
  • Sin colorantes.
  • Antibiótico negativo.
  • Peróxido negativo.
  • Recuento total menor a 10.000 ufc/ml.
  • Recuento de termorresistentes menor a1.000 ufc/ml (flora bacteriana de la leche cruda).
  • Coliformes menor a 50 ufc/ml (bacterias que indican contaminación del agua y los alimentos).
  • Bacillus cereusmenor a1 ufc/ml (bacterias grampositivas presentes en agua, suelo o vegetales).
  • Anaerobios sulfitos reductores menores a1 ufc/ml.

Una vez terminado el proceso de elaboración del queso, el lactosuero debe filtrarse, pasteurizarse (72°C, 15 s) y almacenarse en condiciones de inocuidad a temperaturas menores a 6° C por un tiempo no mayor a 24 horas.

El descremado es opcional según el uso final. De llevarse a cabo esta etapa debe ser posterior al filtrado. También existe la opción de su uso inmediato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para almacenamiento de lácteos

Botas Bekina

Comments (0)

Suministro de calcio

Tags: , , , , , ,

Suministro de calcio en el período productivo de las vacas

Posted on 15 abril 2021 by admin

Suministro de calcio

El suministro de calcio en la etapa reproductiva es muy importante para que no se presenten fallas en la parte productiva y nutricional. Foto: Agricultura & Ganadería

  • Las etapas que hacen parte del ciclo productivo de la vaca lechera son fundamentales para el productor. Por ello, que hay que tener algunos cuidados y adelantar acciones en pro de su salud.

El médico veterinario especialista en Biotecnología en la reproducción y Magíster en Ciencias Veterinarias, Ricardo Mesa, indica que en primer término está el periodo seco de la vaca con una duración de 60 días, para seguir con el de transición del animal, siendo este, clave para su desarrollo.

Según describe Mesa, este es muy importante desde el punto de vista productivo y nutricional porque  cuando hay fallas en este periodo pueden presentarse algunas enfermedades como la hipomagnesemia o la hipocalcemia, donde las vacas pueden caerse tanto en el preparto como en el posparto.

Para el profesional, hay que tener muy presente este periodo pues son muy importantes los suministros nutricionales que se les ofrecen a los animales y la manera de prevenir las diferentes patologías.

Por ejemplo, explica Mesa, que si se están teniendo casos repetidos de vacas que se caen en el posparto empieza a analizar qué sucede en el preparto. Es probable y  muy común, que se esté suplementando con calcio en el preparto. Desde el punto de vista lógico se podría pensar que durante este periodo puede brindarse calcio a los animales para que no se caigan.

Sin embargo, menciona el experto que eso ocasiona que se aumente la posibilidad de que el animal se caiga debido a que se le está suministrando calcio a la vaca en momentos en los que debería estar trabajando el sistema aparatormono.

Y explica que este sistema sustrae calcio de los huesos para que al momento de mayor necesidad de calcio, que es el posparto, la vaca tenga una buena cantidad del elemento y pueda responder a las necesidades que le está pidiendo el cuerpo.

Es importante resaltar que el calcio es fundamental en el funcionamiento muscular de los bovinos, por eso una vaca con alta hipocalcemia puede caer al piso debido a que necesita el calcio para vivir.

De acuerdo con Mesa, es muy común que se les suministren concentraciones de calcio en la sal a las vacas en el preparto, lo que genera que antes del parto se empiecen a caer por hipocalcemia. Es decir que la sal que se le debe suministrar en este momento son las sales aniónicas con muy bajos niveles de concentraciones de fósforo y calcio.

Finalmente, comenta el experto que estas sales estimulan este sistema aparatormono para que las vacas no se caigan durante estos periodos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Suministro de calcio

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Enfermedades metabolicas

Tags: , , , , , , , ,

Prevención de enfermedades metabólicas en bovinos

Posted on 14 abril 2021 by admin

Enfermedades metabólicas

Foto: engormix.com

  • Las enfermedades metabólicas son un conjunto de padecimientos a los que están propensos los bovinos desde su nacimiento. De su prevención y cuidado depende el desarrollo de los animales en el hato ganadero.

El médico veterinario especialista en Biotecnología en la reproducción y Magíster en Ciencias Veterinarias, Ricardo Mesa, indica que existen muchos factores que producen estas enfermedades metabólicas que afectan muchos sistemas del animal. Estas se pueden presentar de manera clínica y subclínica.

Las cetosis, la fiebre de leche, la acidosis ruminal, la tetania de los pastos, el desplazamiento del abomaso, el edema de la ubre, la retención de placenta y el meteorismo, son la lista de las llamadas enfermedades metabólicas.

Asegura Mesa que estas pueden ocasionar una baja en la producción, por eso deben tenerse en cuenta.

Para prevenir estas enfermedades, el profesional menciona 6 aspectos importantes que el productor debe manejar muy bien en sus explotaciones ganaderas y hacérselas conocer a las personas que trabajan en estas.

– Control de la condición corporal al final de la lactancia. Esto es fundamental puesto que la cantidad de materia seca empieza a descender antes del parto porque disminuye la capacidad del rumen de los animales preñados, lo que puede perjudicar los cuadros nutricionales del animal.

Menciona Mesa que por eso es tan importante que después del parto se le brinde una muy buena nutrición, para que la vaca recupere la capacidad de almacenamiento en el rumen a medida en que van pasando los días.

– Evitar periodos secos prolongados de las vacas, es decir que en lo posible se trate que la duración del tiempo seco no sea demasiado prolongado porque afecta el desarrollo del animal.

– Las vacas tienden a reducir la ingesta 3 semanas antes del parto, por lo que es fundamental la nutrición. Asegura Mesa que no se debe considerar que mediante la aplicación de calcio se recuperen desde el punto de vista metabólico.

– Después del parto es importante la ingesta de energía que se debe aumentar paulatinamente, de tal manera que el animal se pueda ir desarrollando  y aumentar su productividad con el pasar de los días.

– Las raciones deben se altas en carbohidratos no fibrosos y contener algo de fibra, para que el animal esté exento de la presentación de enfermedades metabólicas.

– En algunos casos, luego del parto los ganaderos suministran glicerol  para recuperar su condición y mejorar su nutrición que se afecta durante el proceso de parto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades pecuarias

Tags: , , , , , , , , , ,

Herramienta para informar sobre enfermedades pecuarias

Posted on 13 abril 2021 by admin

Enfermedades pecuarias

  • Los usuarios podrán tener un reporte por departamento, relacionado con enfermedades pecuarias como la tuberculosis bovina.

El nuevo Boletín Epidemiológico Pecuario, en modalidad interactiva, es la nueva herramienta que el ICA, puso a disposición de autoridades, gremios y población en general para conocer la aparición de enfermedades pecuarias de control oficial, de presentación inusual y exóticas con el propósito de tener su el control y seguimiento oportuno.

El sistema tiene la capacidad de mostrar la situación sanitaria del país mediante la presentación de cifras relacionadas con las notificaciones atendidas de cuadros clínicos y de los focos detectados de enfermedades de control oficial, comunicadas diariamente mediante el Sistema Nacional de Enfermedades de Control Oficial.

Quienes utilicen la herramienta podrán consultar la información agrupada por departamento, año y mes, entre otras variables, relacionadas con diferentes clases de patologías y enfermedades como:  estomatitis vesicular, fiebre aftosa, brucelosis, rabia de origen silvestre, tuberculosis bovina, encefalitis equina venezolana, Newcastle, peste porcina clásica, salmonelosis, influenza aviar, enfermedad de la cabeza amarilla, enfermedad de las manchas blancas, Necrosis Pancreática Infecciosa, Virus de la Tilapia del Lago y Pequeño Escarabajo de las Colmenas.

Asimismo, se registrarán las sospechas de eventos sanitarios, asociados a estas enfermedades, los cuales se actualizan constantemente con la información de diagnósticos generada por el ICA.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que los boletines epidemiológicos constituyen una herramienta muy importante para establecer el comportamiento de las enfermedades que son de interés nacional, cuya información permite realizar análisis para identificar las características de ubicación y repetitividad mediante la comparación semana a semana con el mismo periodo del año anterior, agrupado por especies, tipos de explotación, áreas específicas de territorio, entre otros. Agregó que esta información sirve como un insumo para la toma de medidas sanitarias oportunas, atención y establecimiento de emergencias sanitarias, así como la asignación de los recursos para su control.

La información incluye fechas de inicio del episodio, momento de la notificación y la atención por el médico veterinario oficial, lo que permite evaluar la oportunidad y eficiencia del sistema.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

Comments (0)

Requisitos para movilizar animales

Tags: , , , ,

Ajustes a los requisitos para movilizar animales en Colombia

Posted on 12 abril 2021 by admin

Requisitos para movilizar animales

Ajuste a los requisitos para movilizar animales

Con el propósito de disminuir costos al sector pecuario colombiano y simplificar requisitos para el transporte de animales, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ajustó algunas condiciones de la movilización, mediante el uso de las guías sanitarias de movilización animal en el territorio nacional.

La entidad expidió la Resolución N° 093206 de marzo 23 del 2021, por medio de la cual se permite el transporte de animales con diferentes guías de movilización procedentes de orígenes diferentes y con destinos diferentes en un mismo vehículo, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

  1. Que tanto el origen como el destino tengan igual condición sanitaria frente a las enfermedades de control oficial y se encuentren dentro de las mismas zonificaciones declaradas por el ICA.
  2. Que se identifiquen los lugares de origen y destino en la ruta para la movilización de animales.
  3. Que los lugares de origen y de destino no tengan requisitos especiales para la movilización o para obtener la guía de movilización.
  4. Que las guías sanitarias expedidas se encuentren vigentes, es decir, dentro del tiempo autorizado para la movilización.
  5. Que los lugares de origen y destino, no se encuentren contenidos en cuarentenas particulares y que no se encuentren en zonas en cuarentenas generales por el indicio o la presencia de alguna enfermedad de control oficial.

Anteriormente, no estaba permitido movilizar animales procedentes de diferentes predios en un mismo vehículo, así cada uno de los orígenes contara con guías de movilización.

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA indicó que con esta resolución se busca definir las condiciones para la movilización de animales con orígenes y destinos diferentes que se realicen en el mismo vehículo, manteniendo las condiciones sanitarias y de trazabilidad.

Es importante recordar que las guías sanitarias de movilización interna son válidas para un solo trayecto y para un solo vehículo, en la fecha autorizada y se otorgan por el tiempo que dura el recorrido, desde el origen hasta el destino.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para el transporte de animales

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Cultivos organicos

Tags: , , ,

Acciones a considerar en los cultivos orgánicos

Posted on 09 abril 2021 by admin

Cultivos orgánicos

Según la Federación de Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos), Colombia tiene cerca de 90.000 hectáreas de cultivos orgánicos, lo cual evidencia su crecimiento en el mercado colombiano, pero que muestra al país aún rezagado con relación a países como Brasil, Perú y Argentina, que tienen 3 millones, 1 millón y 4 millones de hectáreas, respectivamente.

Por ello, los agricultores y productores que deseen convertir sus cultivos convencionales en cultivos orgánicos o empezar a establecer estas prácticas deben seguir algunas reglas y parámetros.

El presidente de Fedeorgánicos, Luis Betancur, indicó que el productor debe asegurarse de que los recursos hídricos no estén contaminados; separar las áreas de los cultivos convencionales con las de cultivos orgánicos, ya que si las cosechas se mezclan, no es posible la certificación; y tener en cuenta los insumos utilizados en la producción, ya que deben contar con el sello de orgánico.

El director general de Ecohuerta La Caleruna, empresa que se dedica al alquiler de huertas orgánicas, Omar Ayala, resaltó que para convertir un cultivo en orgánico se requiere un cambio de mentalidad de los actores de la cadena, ya que se no debe pensarse en la cantidad sino en la calidad de los productos. Explicó que ello implica la alfabetización del cliente y transformar con espacios pequeños, para ir adaptando el cambio.

Agregó que una de las dificultades a que se enfrentan los productores es la adquisición de estos productos, debido a que en ocasiones estos tienen precios más elevados que convencionales, además, el trabajo de enfrentar plagas y enfermedades es mayor.

Por su parte, el gerente de Villa Teresa Organic, Jorge Rincón, enfatizó en que la agricultura orgánica es importante, pero a la vez más exigente en su manejo.

Lo primero, apuntó, es tener una asesoría profesional y apoyo tecnológico y agregó que el problema de lo orgánico es que ha sido manejado empíricamente. No obstante, dijo Rincón que ya existen tendencias biotecnológicas, que contribuyen a la implementación de la ciencia, aspecto en el que deben apoyarse los agricultores orgánicos que ingresan al mercado.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Acido palmitico

Tags: , , , ,

El Acido palmítico en la suplementación de bovinos

Posted on 08 abril 2021 by admin

Acido palmítico

Acido palmítico para bovinos. Foto: botiquindesalud.com – Fedegán FNG

  • El Acido palmítico se ha propuesto como herramienta eficaz para aumentar la cantidad de grasa en la leche. Gran parte de las investigaciones se han llevado a cabo durante los últimos años. Algunos comercializadores ya lo ofrecen como materia prima para la alimentación del ganado.

Alfredo J. Escribano, doctor en Veterinaria, en un artículo de su autoría explicó que el ácido palmítico fue uno de los primeros ácidos grasos considerado individualmente en la formulación para el aumento del porcentaje de grasa de la leche.

Por ejemplo, la firma Mateos S. L. de España, fabrica esta materia prima para la alimentación animal en ganadería y para la fabricación de pienso para venta comercial.

Este tipo de aditivos aumentan el contenido de energía del alimento. Cuando lo consumen los rumiantes, se mejora la fertilidad y la producción de la leche, aumentando el rendimiento de la proteína y lactosa en la leche y propiciando un balance de energía positivo.

La empresa explica que es un producto con buena palatabilidad y alto contenido en grasa (mínimo 99%.). Se obtiene mediante la purificación por destilación de aceite vegetal en concreto de aceite de palma y sus derivados, con una concentración de 98%.

Por otro lado, una investigación realizada en Tabasco (México) adicionó fuentes purificadas de ácido palmítico en dietas para vacas en pastoreo con el propósito de analizar si disminuía el síndrome de depresión de grasa láctea sin efectos en el comportamiento productivo.

Como conclusión, encontraron que agregar este ácido en la dieta de vacas ¾ pardo suizo americano X cebú en el inicio de lactancia y bajo pastoreo, atenúa la caída de grasa en leche provocada por la inclusión de ácido linoleico conjugado en las dietas de las vacas.

Además, aumenta la proteína y la lactosa en la leche y propicia un balance de energía positivo, pero no varía el consumo de materia seca ni la concentración de proteína y lactosa en la leche.

Otro estudio de la Universidad de Pensilvania (EE.UU) analizó el efecto de suplementar grasa con alto contenido de ácido palmítico en 12 vacas de alta producción (media de 42,1 kg / día) y 12 vacas de baja producción (media de 28,9 kg / día).

Si bien el suplemento no tuvo efecto en la producción de leche, se presentó una reducción en la ingesta de materia seca un 7% y un 9 % en las vacas de alta y baja producción, respectivamente, así como un aumento en la eficiencia alimenticia en un 8,5%.

La concentración de grasa y el rendimiento no se vieron afectados por el ácido palmítico en ambos grupos, pero sí aumentó el contenido de ácidos grasos en más de 85 g / día.

De otra parte, investigadores de las universidades de Michigan y de Virginia Occidental  encontraron que la incorporación de ácidos grasos saturados puede mejorar la producción de leche, debido en parte a que desplazan glucosa hacia la glándula mamaria.

Como objetivo, buscaron establecer los efectos del ácido palmítico sobre la producción de leche y la sensibilidad a la insulina de 20 vacas Holstein multíparas. Todas ellas recibieron una dieta común basada en ensilado de sorgo, y al azar añadieron el ácido a la ración de materia seca.

El tratamiento incrementó la producción de leche en la semana 7 y aumentó la producción de grasa. Los cambios en la producción ocurrieron en paralelo con una mayor ingesta de energía.

Dos semanas luego del tratamiento, la producción con corrección de energía y de grasa láctea permaneció alta en las vacas alimentadas con ácido palmítico, mientras que la producción fue similar entre los tratamientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carcinoma ocular

Tags: , , , , , , , , , , ,

El carcinoma ocular en bovinos. ¿Qué es y cómo tratarlo?

Posted on 07 abril 2021 by admin

Carcinoma ocular

Carcinoma ocular. Foto: hablandodelganado.blogspot.com

  • También conocido como cáncer de ojo o carcinoma de células escamosas, el carcinoma ocular de células escamosas constituye una de las neoplasias más comunes del ganado vacuno. Conozca los síntomas, su diagnóstico y su tratamiento.

El médico veterinario zootecnista y MC, Abner J. Gutiérrez Chávez, en su publicación “Enfermedades oculares de los bovinos”, explicó que tanto la genética como el ambiente pueden predisponer la aparición de esta afección en el ganado.

Por un lado, la pérdida relativa e incluso la falta total de pigmentación en la corneoesclera y circumocular son trastornos hereditarios que aumentan la posibilidad de que se desarrolle esta patología.

Por otro lado, están algunos factores como la exposición a agentes carcinogénicos como los rayos ultravioleta provenientes de la radiación solar.

En el portal Infovets se expuso que el carcinoma ocular es el cáncer más común en el ganado bovino y el de mayores repercusiones económicas. En los mataderos, hace que la mayoría de las reses sean declaradas como no aptas para el consumo.

Al principio, la mayoría de las áreas de carcinoma de células escamosas alrededor del ojo parecen bultos blancos, lesiones pequeñas o verrugas. Estas lesiones se suelen transformar en tumores malignos de color rosado que por lo general presentan ulceraciones.

Estos tumores pueden ser de cualquier tamaño y frecuentemente invaden la estructura del ojo y los huesos y tejidos aledaños. Si se les deja avanzar lo suficiente, se propagan a otras regiones del cuerpo.

Factores de riesgo:

Gutiérrez detalla que existe una alta correlación entre los animales con algunas características fenotípicas como despigmentación del párpado y corneoesclera, con la cantidad de horas de exposición a la luz solar.

También se ha mencionado cierta predisposición de grupos genéticos, debido a que se cree que existe un alto índice para las razas Hereford y Simmental.

Patogenia:

Recordó el MVZ que debe diferenciarse entre la neoplasia benigna y la maligna. Generalmente, los tumores benignos son pequeños, blancos y elevados. La lesión inicial puede encontrarse en la superficie epitelial de la conjuntiva, párpado y cornea.

La lesión se desarrolla en 3 etapas: En las primeras 2, se forma una placa y luego un papiloma, los cuales no son malignos y tienen alta probabilidad de involucionar (hasta en un 80 %). La tercera es la formación del carcinoma de las células escamosas sin posibilidades de regresión.

Es un tumor invasivo cuya metástasis se localiza en los nódulos linfáticos cervicales. Parece no haber mecanismo de resistencia de parte del animal. Una de las características de esos carcinomas es generar un estado de inmunodepresión.

Signos clínicos del carcinoma ocular:

La lesión típica precursora son placas múltiples o únicas, de color blanco grisáceo, rugosas o lisas, con una hiperplasia o hiperqueratosis. Las placas se pueden desarrollar dentro de papilomas y acantomas ubicados en la piel de los párpados.

La lesión clásica de carcinoma es un nódulo de tamaño grande, irregular, necrótico con fuerte olor apestoso. El animal tiene cerrado el párpado permanentemente dado que es frecuente la presencia de alguna lesión. Existe secreción lagrimal profusa e incluso purulenta.

Patología clínica:

La diferenciación clínica entre un tumor benigno y uno maligno es difícil, por lo que se recomienda realizar una citología y/o biopsia para un diagnóstico definitivo.

Tratamiento:

Cuando sea posible, las lesiones deben ser atendidas de manera temprana. No obstante, no todas las lesiones identificadas requieren tratamiento por ser alteraciones precursoras y que en su mayoría involucionan de forma natural (30-50 % hasta un 80 %).

Detallar la naturaleza de las lesiones, pues si son bien localizadas y pequeñas (benignas), al realizar algún tratamiento local, sistémico e inclusive quirúrgico, este podrá ser exitoso, pero si son malignas, el pronóstico no es favorable.

En efecto, para lesiones que involucran diferentes tejidos y estructuras oculares y se consideran malignas, la resección quirúrgica no sería una solución efectiva pues se ha observado nuevamente la formación de otras lesiones similares.

Existen otras terapias que de alguna forma se han utilizado en contra de estas patologías, como la inmunomoduladora, la radioactiva y la quirúrgica, que dependiendo de la magnitud de las lesiones involucrará una enucleación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado

Comments (0)

Almacenamiento de la leche

Tags: , , , ,

Clave para el almacenamiento de la leche

Posted on 06 abril 2021 by admin

Almacenamiento de la leche

El almacenamiento de la leche. Foto: recetasparatodos.es

El médico veterinario experto en calidad de leche, fundador del Consejo Nacional de Mastitis y calidad de Leche, Ricardo Arenas explica que el enfriamiento y almacenamiento es una posible fuente de carga bacteriana para la leche, pues entre más rápido se enfríe y menos tiempo se permanezca con la leche almacenada antes de su procesamiento, obviamente será menor la carga bacteriana.

En el sector existen diferentes métodos de enfriamientos, desde las quebradas que se utilizan desde la antigüedad, hasta equipos de refrigeración altamente tecnificados y sofisticados.

Menciona Arenas que el enfriamiento no mejora la calidad de la leche, sino que mantiene la calidad de leche que se haya obtenido en el ordeño. Si se enfría leche de baja calidad, el resultado será la misma leche pero fría.

Es decir, lo único que hace el enfriamiento es mantener por más tiempo la calidad de la leche que se haya obtenido en el ordeño. Con la refrigeración no se reproduce la mayoría de las bacterias de la leche. Añade Arenas que este es el único método mundialmente aprobado para la conservación de la leche cruda.

Esta refrigeración tiene 4 condiciones importantes que se deben tener en cuenta al momento de elegir el sistema que se vaya a utilizar para la finca.

Según explica Arenas, la leche naturalmente tiene más o menos durante tres horas una enzima natural que es la lactoperoxidasa que hace que no crezcan las bacterias en esas primeras horas del ordeño, por eso se requiere enfriar en ese tiempo.

Esta refrigeración depende de la velocidad en que se haga, la temperatura en que se logra hacer y mantener a la leche, así como del tiempo que se tenga en refrigeración. Ello trae como resultado la carga bacteriana que se tendrá en la leche.

Según describe Arenas, si se parte de un recuento bacteriano muy bajo, se enfría rápidamente y la leche no se mantiene demasiado tiempo, esto va a ser muy bueno. Pero si se tiene baja calidad y la refrigeración es deficiente, el recuento bacteriano será muy alto.

Afirma Arenas que las bacterias tienen un crecimiento exponencial. Si se tiene una a temperatura ambiente, en 10 minutos tiene 2, en otros 10 tiene 4, en otros tiene 8 y así sucesivamente. Por esto es que se requiere enfriar muy rápido porque a temperatura ambiente las bacterias se duplican cada 10 minutos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para refrigeración y almacenamiento de leche

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Muerte subita

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Muerte súbita en el ganada bovino. Múltiples causas

Posted on 05 abril 2021 by admin

Muerte súbita

Muerte súbita. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Los casos de muerte súbita se deben abordar con exhaustivas preguntas sobre los antecedentes y una detallada reseña histórica, además de valorar conocimientos y eventos epidemiológicos locales y regionales.

Así lo planteó Pablo Javier Lorenzo, Médico Veterinario de Laboratorios Calier Latam, quien manifestó que la intensificación de los sistemas productivos ganaderos para optimizar los recursos y la rentabilidad de la producción, ha derivado en una mayor prevalencia de patologías que podrían englobarse dentro del término tecnopatías.

Explica el profesional en artículo publicado en infortamboandina.co, que lo que se conoce como muerte súbita en el ganado no define una causa de muerte, sino que es una forma de presentación de unas enfermedades donde la muerte se presenta sin manifestaciones clínicas previas.

Por la presentación repentina de muertes en goteo o en masa, es el diagnóstico diferente entre varias patologías de similar presentación postmortem lo que generalmente dificulta las acciones del ganadero o del veterinario de la finca.

Algunas de las patologías que conforman el complejo muerte súbita son: Carbón bacteridiano (Ántrax, Carbunclo o Carbunco); Carbón sintomático (Gangrena o Clostridiosis Mancha); Enterotoxemias (Clostridiosis) Tétanos; Rabia bovina ;Botulismo; Babesiosis; Fiebre de garrapatas; Tripanosomiasis, Anaplasmosis; Plantas tóxicas; Meteorismo; intoxicación por nitritos y nitratos o glucósidos cianogenéticos; deficiencia de minerales: fósforo (P), cobre (Cu) y cobalto (Co); deficiencia de tiamina, lesiones neurológicas asociadas a virus (herpesvirus); mordeduras de serpiente; fulminación por rayo; pesticidas; golpe de calor y, aplicación inadecuada de insecticidas o garrapaticidas.

Así mismo, indica que la identificación del agente causal de la muerte súbita se dificulta por diferentes razones, la principal es que cuando es consultado el veterinario y llega a la finca, ya es muy tarde y son varios los animales que como se dice se “perdieron con cuero” y por otro lado, en América Latina no se cuenta con una cantidad suficiente de “Laboratorios de Diagnóstico Veterinario Regionales” que permitan el muestreo y envío de materiales acondicionados de manera adecuada como para efectuar un diagnóstico rápido.

Por eso  debe realizarse un examen general del lote de animales vivos que estaban en el mismo lugar donde sucedieron las muertes, observar si hay animales con sintomatología (cojeras, fiebre, posiciones anómalas) para examinarlos en detalle en la búsqueda de signos clínicos que puedan conducir a un diagnóstico. En caso de encontrar un animal con sintomatología clínica que implica una situación terminal, puede plantearse el sacrificio para la toma de muestras y su posterior envío al laboratorio.

Siempre en los casos de muertes, lo primero que debe hacerse es un traslado de los animales que permanecen vivos a otro potrero evitando un desplazamiento excesivo y nunca hacerlo en horas pico de calor. Si el ganado está recibiendo alimentación a base de silos o “leguminosas peligrosas”, suspenderla inmediatamente y aplicar el mismo criterio con las fuentes de suministro de agua y sustituirla por otra, pues al igual que un fardo o un silo, puede estar contaminada con una carniza de un animal y desencadenar un brote de Botulismo.

Para tener una idea del impacto que tiene este complejo de muerte súbita en la producción pecuaria, se considera que de un promedio de mortandad del 3% anual en las ganaderías comerciales, una tercera parte se debe a muertes causadas por enfermedades clostridiales.

Sin duda las clostridiosis en sus 4 presentaciones son  las que lideran la causalidad de las muertes en los sistemas de producción bovina, ya sea de carne o de leche. Lo insólito es que se estima que en Latinoamérica tan solo el 50% de los ganados reciben una protección adecuada mediante la aplicación de biológicos específicos (vacunas) contra estas enfermedades.

Las 4 presentaciones de enfermedades clostridiales son del músculo, del sistema nervioso, del intestino y del hígado, cada una de ellas con su agente causal y una patología en parte definida.

Ante esta situación, lo más recomendado es prevenir la ocurrencia de brotes de mortandad mediante vacunas comerciales que contengan los clostridios o sus toxinas más comunes e inmunizar estratégicamente al hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign