Archive | marzo, 2021

Connect agro

Tags: , , , ,

Connect agro summit evento para transformar el agro

Posted on 15 marzo 2021 by admin

Connect agro

  • A partir del 17 de marzo de 2021, la embajada del Reino Unido adelantará el evento virtual Connect agro para conectar empresas del agro de Colombia y el Reino Unido.

La Embajada del Reino Unido en alianza con KTN y Agrilink, desde el 17 hasta el 25 de marzo de 2021,  realizarán el evento virtual Connect Agro Summit, un espacio que pretende conectar a empresas del sector agropecuario de ambos países, generando oportunidades para el sector primario de la economía a través del conocimiento, la tecnología y los negocios.

Las empresas colombianas que participen podrán encontrar en la Rueda de Negocios, diferentes oportunidades para establecer alianzas con las 15 empresas del Reino Unido, las cuales ofrecerán soluciones como drones al servicio de la agricultura, maquinaria de calidad, fertilizantes, químicos, inteligencia artificial y herramientas digitales.

SoilEssentials, Alvan Blanch, Airborne Robotics, Levity, Fotenix, Climate Edge, Deepplanet, CropSafe, Biotangents, Fox Robotics, Earth-i, Aquobex Tecnhologies, Wyld, Farmer Charlie y AgriSound son las 15 empresas del Reino Unido con las que los participantes, podrán encontrar oportunidades para realizar alianzas que permitan transformar cada uno de sus negocios desde el 17 hasta el 25 de marzo de 2021.

Así mismo, estarán en el Summit Agro durante los días 17 y 18 de marzo, 12 conferencistas nacionales e internacionales, los cuales compartirán con los participantes sus conocimientos sobre: el uso de satélites al servicio de la agricultura, oportunidades en el Agro colombiano, tecnología aplicada a la ganadería y análisis de datos.

Dentro de este espacio de conocimiento harán presencia conferencistas como: Mark Jarman, jefe de agricultura en Satellite Aplications Catapult; James Alden, fundador y CEO en Climate Edge; y Carlos Mosquera, gerente técnico de C.I. Agroap.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Ana María Sánchez.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Chumbimbo

Tags: , , , , , ,

El extracto de chumbimbo y el control de garrapatas

Posted on 12 marzo 2021 by admin

Chumbimbo

Chumbimbo. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • Una investigación de la Universidad de Antioquia y la empresa Ecoflora Agro para identificar la eficacia de aceites esenciales contra garrapatas encontró que los extractos de chumbimbo tienen potencial valor como coadyuvante en la utilización de algunos productos químicos.

La firma mencionada y el laboratorio de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia realizaron 7 ensayos de laboratorio y de campo con el propósito de encontrar posibles alternativas naturales contra la garrapata común del ganado.

Esto debido a que el control químico de las garrapatas se ha convertido en obstáculo para el avance de la actividad ganadera en países tropicales y subtropicales por el elevado costo de los tratamientos, así como por el desarrollo de resistencia a muchos de los principios activos existentes.

Esta resistencia ha obligado a aumentar la frecuencia de aplicación, con la consecuencia de la acumulación de residuos de insecticidas y acaricidas en los diferentes órganos y tejidos.

Además, las fuertes restricciones establecidas por los países más desarrollados para la comercialización de productos y subproductos lácteos y cárnicos con trazas de pesticidas, hacen necesario que la industria desarrolle nuevas alternativas para el control, en especial de la garrapata común del ganado.

Para su investigación, se seleccionaron grupos de vacas holstein x cebú localizadas en la finca Nuevos Ideales de Barbosa (Antioquia), con una altura de 1300 a 1500 msnm y temperatura media de 23°C. Los ejemplares son parte del hato del sistema productivo de doble propósito.

Algunos aceites y extractos vegetales fueron provistos por Ecoflora Agro y los extractos de resina de chumbimbo (Sapindus saponaria), obtenidos por el laboratorio de QOPN de la Universidad de Antioquia.

Los autores de los estudios eligieron extractos vegetales que en análisis de laboratorio presentaban al menos un 70% de efecto garrapaticida. En total se efectuaron 9 pruebas con 5 extractos y 3 productos elaborados a partir de extractos botánicos y 2 ingredientes químicos activos, de las cuales 7 fueron incluidas en el estudio.

Las pruebas finales mostraron que los extractos de Sapindus saponaria tienen valor potencial como coadyuvantes de las aplicaciones garrapaticidas, puesto que se evidenció un aumento de la eficacia de algunas sustancias contra las cuales las garrapatas habían mostrado resistencia como la cipermetrina.

Si bien se reconoce que los ensayos tuvieron limitaciones, como las aplicaciones en zonas reducidas del cuerpo, el uso de más ejemplares, la reutilización de animales, entre otras, lo hayado sobre el chumbimbo amerita nuevos ensayos con mayor cantidad de animales para confirmar los efectos coadyuvantes del extracto.

Otros hallazgos se refieren a que las pruebas de campo no confirmaron los resultados previos hallados en el laboratorio, por lo cual advirtieron que la metodología in vitro puede no ser indicio confiable para la selección de tratamientos para realizar en vivo o que los diseños experimentales de las pruebas en campo adolecen de algunos defectos.

También indicaron que los tratamientos con concentraciones de aceites esenciales superiores al 5% tienen alto riesgo de ocasionar irritaciones, o peor aún dermatitis, a pesar de que producen mortalidad de todos los estados de las garrapatas. Adicionalmente, concentraciones tan altas no son económicamente viables.

En todo caso, manifestaron la importancia de profundizar en los estudios de sustancias naturales que potencialicen la acción de las sustancias como alternativa para mejorar las condiciones de la producción agropecuaria, debido a la restringida oferta de productos comerciales que aún reporten buena eficacia para el control de garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riesgo de mastitis

Tags: , , , , ,

Riesgo de mastitis por manejos inadecuados

Posted on 11 marzo 2021 by admin

Riesgo de mastitis

  • Ordeñar con ropa sucia, utilizar agua de baja calidad, deficientes condiciones ambientales y no usar guantes, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de mastitis en los bovinos.

Según el médico veterinario, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, David Jessé González, quien adelantó investigaciones sobre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ocurrencia de esta enfermedad, comportamientos como no utilizar sellantes ni guantes, ordeñar con ropa sucia y no lavar o cambiar la ropa entre ordeños, puede aumentar hasta en 8 veces el riesgo para mastitis clínica y 3 veces para la subclínica. La calidad del agua, cuando es mala o regular, aumenta el riesgo 6 veces para la forma clínica y 2 veces para la subclínica, entre otros factores.

El estudio que se realizó en la Provincia de Ubaté (Cundinamarca, Colombia) y analizó 504 hatos de pequeños productores, es el segundo que se efectúa en Colombia para determinar estos factores de riesgo de mastitis y el primero enfocado en pequeñas explotaciones. De ellos, el 88% de los hatos ordeñan manualmente y el 12% de forma mecánica; el promedio de bovinos en producción era de 6,2%.

La mastitis, consistente en la inflamación de la glándula mamaria, es una de las patologías que más afecta a los sistemas de producción de leche, pues la lactancia de las vacas se reduce de un 5 a un 7%, se afecta la calidad de la leche y tiene menor rendimiento para su procesamiento.

La enfermedad se clasifica como mastitis clínica, cuando se reconoce porque se presentan cambios físicos en la leche y algunas veces porque se ve inflamada la glándula mamaria; y como subclínica, en la que se requiere de pruebas diagnósticas para detectar la inflamación de la glándula.

Por otro lado, se identificó que las vacas con heridas en pezones tenían 20 veces más probabilidad de presentar mastitis clínica, y las que se ordeñaban con equipos mecánicos tenían 6 veces mayor riesgo. Se encontró también que las que tenían las glándulas mamarias sucias con barro o materia fecal tenían mayor riesgo.

Estos mismos factores se encontraron en mastitis subclínica, pero además que las vacas que presentaban papilomas en los pezones, con más de 2 partos o con prolapso  tenían mayor riesgo.

Para llegar a estos resultados, se evaluó la rutina por medio de una encuesta epidemiológica: producción de leche, alimentación y almacenamiento de la leche, entre otros factores. Las fincas fueron visitadas cada 2 meses.

La mastitis clínica se identificó por observación de la leche, mientras que para la subclínica se efectuó la prueba de mastitis California y la leche que arrojó resultado positivo se procesó y se le hizo la medición de células somáticas (más de 200.000 se determinó como mastitis subclínica).

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ya viene la feria equina de Manizales 2021

Ya viene la feria equina de Manizales 2021

Posted on 10 marzo 2021 by admin

Feria equina de Manizales

Cortesía: Asociación de Caballistas de Caldas.

La Asociación de Caballistas de Caldas (Asdecaldas) informó que la Feria Equina de Manizales grado A regresa este 2021 con su 64° versión. El evento será realizado en las instalaciones de Expoferias durante los días 19, 20 y 21 de marzo.

Durante el pasado año la Asociación de Caballistas de Caldas fue la más perjudicada del país, ya que el confinamiento obligatorio se inició el fin de semana en el que se encontraba programado el evento. Esto generó la pérdida del 100% del montaje.

El presidente de Asdecaldas Juan Pablo Ramírez Hoyos indicó que es un reto para la Asociación mantener siempre vigente la Feria. El poder realizarla luego de estos difíciles momentos es emocionante y los obliga a realizar un evento con gran responsabilidad para no perder la tradición.

La Feria tendrá gran impacto en el gremio, como también en otras personas que se benefician de él como herreros, montadores palafreneros, expositores y propietarios que se verán beneficiados con el regreso de la Feria, al igual que hoteles, restaurantes y medios de transporte.

Para la asistencia a la feria equina de Manizales se tendrán en cuenta medidas de bioseguridad como el uso obligatorio y permanente de tapabocas y cada uno de los participantes deberá portar alcohol o gel antibacterial. Los cupos serán limitados y no se tendrá venta de boletería al público en taquilla.

Añadió Ramírez Hoyos que serán muy estrictos y solo se tendrá un aforo del 6%. Habrá puntos para desinfección para que los protocolos se cumplan a cabalidad de tal forma que esta feria sea un ejemplo para las demás ciudades.

La programación de las diferentes pruebas y juzgamientos de la 64° versión de la feria equina de Manizales es:

Viernes 19 de marzo: Trote y galope

Sábado 20 de marzo: Paso fino colombiano, trocha y galope

Domingo 21 de marzo: Mulares y asnales, Trocha

 

Fuente: Tomado y adaptado de: umcentral.umanizales.edu.co, por: Catalina Alzate Quintero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para bovinos y equinos

Comments (0)

Orejero

Tags: , , , , ,

Orejero, especie para ganaderías de trópico bajo

Posted on 09 marzo 2021 by admin

Orejero

Orejero. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • El Enterolobium cyclocarpum, conocido como Orejero o también Piñon de oreja es una de las especies que más beneficios ofrecen a los establecimientos ganaderos del trópico bajo, pues genera sombra adecuada para los pastos y el ganado.

Este árbol proporciona nutritivos frutos para los animales, produce madera de gran belleza y versatilidad, ofrece hábitat para aves, iguanas y monos y enriquece los suelos con nitrógeno y otros elementos. En la reconversión de tierras ganaderas o agrícolas degradadas hacia sistemas silvopastoriles productivos, el Orejero es clave para la recuperación de la capacidad productiva de los suelos.

Según se explica en el libro “Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible” elaborado por Fedegán y la Fundación CIPAV, el Orejero es un árbol frecuente en las zonas ganaderas de las áreas secas y subhúmedas de baja altitud.

Describe el texto que casi siempre se comporta como un árbol caducifolio porque pierde las hojas completamente durante los periodos de sequía de los bosques secos de la región Caribe de Colombia, México, Costa Rica, Venezuela y el resto de Centroamérica. Sin embargo, en climas más benignos, con régimen bimodal de lluvias, conserva su follaje durante todo el año.

En sus raíces posee nódulos donde aloja bacterias del genero Rhizobium fijadoras de nitrógeno. Además tiene simbiosis con hongos como  Glomus aggregatum formadores de micorrizas, lo que garantiza una adecuada nutrición de los árboles y capacidad para crecer inclusive en suelos de baja fertilidad.

Su hojarasca de descomposición rápida es rica en nitrógeno, fosforo, azufre, calcio, potasio, sodio y magnesio. Por esta razón, el Orejero es una especie muy apropiada para la restauración ecológica de los bosques, la conservación de los suelos, la recuperación de terrenos degradados y el control de la erosión.

Algunas de sus ventajas en los sistemas ganaderos son:

– Adaptabilidad a áreas deforestadas.

– Fácil establecimiento y aclimatación.

– Crecimiento de rápido a moderado, en condiciones de alta humedad y luminosidad.

– Buena capacidad de rebrote.

– Tolerancia al viento, al fuego y a las sequías.

– Vigorosa regeneración a partir de las semillas.

– Alta capacidad de recuperación de suelos.

El orejero tolera los suelos salinos y compactados, así como las inundaciones temporales, pero no es resistente a los suelos muy ácidos.

Usos del Orejero:

Madera: la madera tiene peso ligero y mediano, textura de media a gruesa y buena facilidad de secar. Es fácil de trabajar y clavar. El duramen es resistente a las termitas y la pudrición por humedad, por lo que es útil para la construcción de embarcaciones. Sin embargo, su aserrín es irritante y puede generar reacciones alérgicas.

Ecología: Las semillas del orejero explican su amplia dispersión geográfica y la vigorosa regeneración de esta especie. Son aplanadas y ovoides, rodeadas por un tejido dulce y cubiertas con una testa tan dura que detiene su germinación hasta que algún cambio facilita la hidratación del embrión.

Esta testa resistente e impermeable les confiere una longevidad hasta de 15 años y les permite esperar en el suelo hasta presentarse las condiciones ambientales adecuadas para su germinación.

Suplementación para el ganado: Los frutos han sido evaluados como frente de alimento para el ganado. Tienen un 24,3% de carbohidratos solubles, 16,3% de proteína cruda y 2,57% de energía media.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Gen del pelo corto

Tags: , , , , ,

El gen del pelo corto y el estrés calórico en bovinos

Posted on 08 marzo 2021 by admin

Gen del pelo corto

Foto: revistageneticabovina.com

  • En los animales, el gen de pelo corto es un tema muy interesante a nivel mundial puesto que está ligado con el mejoramiento genético de muchas razas, que termina influyendo directamente en la ocurrencia del estrés calórico.

El encargado de la unidad de negocios para América Latina y Europa de Semex, Juan Horacio Larrea, indica que el gen de pelo corto se ha convertido en un gran desafío genético para el desarrollo del sector pecuario en el mundo.

¿Qué es el gen de pelo corto?

Explica Larrea que en el desarrollo de la genómica se ha identificado un gen específico que es el que transmite las características de animales más resistentes al estrés calórico.

Hoy en día es claro que existen razas bovinas mucho más resistentes que otras al estrés calórico. Sin embargo, no se tenía claro el por qué sucedía esto con un tipo de animales determinado.

Según detalla Larrea, estos son animales que sufren menos ante la elevación de la temperatura ambiente y que no generan ese pelo largo durante los inviernos. Entonces lo que se ha podido identificar es que estos tienen el gen del pelo corto, que se encarga de transmitir esa característica a sus generaciones.

Asegura el profesional que lo que actualmente se está realizando en los núcleos genéticos es desarrollar líneas que fueron seleccionadas para otras características y evaluar si pueden ser portadoras de este gen del pelo corto.

De acuerdo con Larrea, estos estudios constituyen una de las mejores noticias para el empresario ganadero que tiene sistemas de producción en climas tropicales, pues en la medida en que tenga animales de más conversión, suele contar con bovinos más débiles.

Con este descubrimiento, el productor de las zonas tropicales tiene la posibilidad de tener un hato de alta productividad y a su vez con una buena adaptabilidad a esas condiciones medioambientales.

Detalla que en la actualidad ya hay animales nacidos portadores de este gen y que lo ideal es obtener bovinos homocigotos portadores del gen del pelo corto. Agrega que los núcleos de investigación vienen trabajando en esto, por lo que considera que en pocos años se tendrá una buena oferta de bovinos con esta característica.

Esto se convierte en una importante oportunidad debido a que en países como Colombia, es muy variable la temperatura y los animales tienden a padecer de estrés calórico, especialmente cuando los periodos de sequía se prolongan.

Finalmente, sostiene Larrea que esto puede volverse un importante elemento para la selección de los animales, sobre todo para climas tropicales, porque traerá un gran beneficio al encontrar líneas de alta productividad y mayor adaptabilidad al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Quistes ovaricos

Tags: , , , , , , ,

Los quistes ováricos en el ganado bovino

Posted on 05 marzo 2021 by admin

Quistes ováricos

Quistes ováricos. Foto: tomastruccomedvet.blogspot.com – FNG

  • La ganadería colombiana se enfrenta a una problemática situación con las hembras bovinas reproductoras. Con gran preocupación los médicos veterinarios han encontrado una proliferación de ovarios quísticos como los quistes foliculares y luteinizantes.

Así lo expone Martha Gissela Guzmán Rico, de la Universidad Cooperativa de Colombia donde plantea que las enfermedades asociadas con el proceso de quiste ovárico, indican que han disminuido la fertilidad de las vacas lecheras, generando un efecto económico en la producción de leche, e incrementando los gastos de servicios médicos para controlar este fenómeno.

Según la autora, los quistes ováricos se califican como desórdenes reproductivos que se presentan entre los 45 y 60 días posparto, causando infertilidad, y afectando el intervalo entre partos por lo que se deben someter a un protocolo para mejorar la calidad de vida de las vacas lecheras.

Los quistes foliculares constituyen una patología reproductiva de gran importancia en la reproducción del ganado bovino, debido al alto nivel de pérdidas económicas que generan en los hatos, por el aumento de los días abiertos, los altos costos en medicamentos hormonales, los costos de los honorarios al veterinario, los costos por la pérdida de producción y por el descarte de vacas infértiles. Por ello debe prestarse mayor atención a la prevención y al diagnóstico de esta enfermedad. Para ello es importante efectuar un diagnóstico ecográfico de la función ovárica, temprano en el posparto, ya que es posible reconocer tempranamente la patología y realizar el tratamiento correspondiente.

La mayoría de vacas presentan conductas estrales intensas y prolongadas como ninfomanía debido a la ausencia del cuerpo lúteo; sin embargo, cuando se desarrollan quistes foliculares y luteinizantes, sus paredes son delgadas y llenas de líquido, sobre el ovario con tamaños menores o mayores de 25 milímetros de diámetro.

Según estudios realizados sobre el tema, cualquier alteración que sufra el eje hipotálamo-hipófisis gonadal tiene incidencia en la formación de quistes ováricos en las vacas, debido a las bajas concentraciones de hormonas luteinizantes o en la liberación del factor liberador de gonadotropinas, se relaciona con infección uterina, hipofusión adrenal y otras enfermedades posparto. Estos pueden observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro, por medio de ultrasonografía.

Es indispensable un adecuado diagnóstico como la ultrasonografía que es un método avanzado. Es importante que los quistes ováricos sean detectados por medio de la ultrasonografía transrectal en bovinos los cuales se observan como estructuras anecogénicas, generalmente mayores de 2 centímetros de diámetro y paredes delgadas ecogénicas. Los quistes foliculares simples o múltiples permanecen en el ovario por más de 10 días, lo que puede observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro. Deben Incluirse métodos como la enucleación o extirpación manual, la utilización de progestágenos, de factores liberadores de gonadotrofinas, prostaglandinas.

Para un tratamiento hormonal debe evitarse el empleo de progestágenos, se requiera la socialización del animal y la entrada al celo debe ser lo más natural posible.

Para obtener una mejor calidad de vida de la ganadería lechera y por ende su economía se deben aplicar controles en los procesos posparto, reducir el estrés de la lactancia temprana y detectar a tiempo la presencia de los quistes ováricos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Jersey

Tags: , , , , , , ,

Jersey, ideal para cruces lecheros en el trópico bajo

Posted on 04 marzo 2021 by admin

Jersey

Cruces de Jersey. Foto: Fedegán FNG

  • Por sus características y bondades el Jersey se adapta a cualquier clima y sirve para cruzamientos con propósito de producción de leche, aseguró Liliana Quevedo Soto, Directora Ejecutiva de Asojersey en una charla de Fedegán.

Señaló que probablemente los cruzamientos son una de las mejores formas de mejorar el potencial genético de una población bovina.

Algunas de las alternativas de cruzamientos de Jersey son indicus como Gyr, Brahman y Guzerat.

En el caso del Jersey con Gyr destacó como ventajas que  mantiene un tamaño liviano, son animales de fácil desplazamiento, pezuñas adecuadas para la movilización y su permanencia en el hato, musculatura limpia, nobleza.

Sin embargo, debe revisarse que tengan la ubre de la mejor manera, puesto que la raza Gyr suele tener una ubre que cuelga mucho y cuidar el ligamento, es decir, debe cuidarse la ubre como un todo, pensando que es un animal para la producción de leche.

En este cruce es indispensable una buena y variada oferta de forraje tanto de gramíneas y brachiarias, como de suplementación con silos porque de la calidad de la alimentación depende la producción de leche.

Al unir estas 2 razas se pueden obtener de 12 a 18 litros según lo que se le esté suministrando. También son animales precoces que se desarrollan de los 15 a los 18 meses con importantes condiciones de adaptabilidad al trópico bajo.

En relación con el cruce de Jersey por Guzerat, indicó que son animales muy femeninos, con buena tolerancia al calor, mayor refinamiento en su caracterización racial, novillas de mayor tamaño, con muy buena contextura, de buena calidad, ubres más pegadas y fortalecidas, lo cual es bueno para el ganado de leche.

Propio de climas áridos por su resistencia, rusticidad y fortaleza, con producción de 11 a 13 litros y una edad entre 17 y 19 meses para su primer servicio.

Respecto al cruce Jersey por Brahman, manifestó que siendo esta última la raza de carne por excelencia, la más ponderada para todos los cruzamientos también es buena para leche. Son animales de mayor fortaleza, estructura, musculatura, resistencia, adaptabilidad y tolerancia a condiciones adversas.

La producción de leche es la más baja entre los cruces analizados ya que está entre 10 y 11 litros y con edad entre 16 y 17 meses para el primer servicio.

Aseguró que cada empresario ganadero define hasta donde lleva el cruzamiento y cuál es la herramienta más viable. El F1 parte del 50% de la raza Jersey pura con otra raza siendo un bovino que se adapta muy bien a cualquier adversidad.

Señaló que la Jersey es una raza pequeña de tamaño pero grande en bondades con un peso entre 400 y 500 Kgs, lo que facilita el manejo de pasturas bien sea en trópico bajo medio o alto.

En Colombia existen alrededor de 10.000 cabezas de ganado Jersey puro registradas, con producción promedio entre 18 y 20 litros con 3,63% de proteína, 4,5% de grasa y 13,67% de sólidos totales. Tiene lactancia promedio de 305 días y 5.500 litros.

Otras bondades son la tolerancia al calor, la resistencia a enfermedades tropicales, la eficiencia y adaptabilidad a diferentes zonas geográficas, conversión alimenticia (convierte en leche todo lo que consume), resistencia al estrés calórico de hasta 5 grados centígrados más que otras razas, longevidad y mansedumbre.

Así mismo es de 20 a 25 % menor en peso que otras razas, lo que permite un consumo de agua menor en un 30 a 32% y un 11% menos de ocupación. Además, es inferior el maltrato a los pastos y el desgaste por pisoteo. A todo ello se agrega el 20% menos de emisión de gases de carbono.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de enfriamiento de lácteos

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Celos silenciosos

Tags: , , , , ,

Los celos silenciosos en el ganado vacuno

Posted on 03 marzo 2021 by admin

Celos silenciosos

Celos silenciosos de las vacas. Foto: zoovetesmipasion.com

  • La detección del celo en los animales muchas veces es complicada para el personal de la finca. La situación es más difícil en el caso de algunos animales, que presentan los celos de forma silenciosa.

Los errores en la detección de celos normalmente se originan mayormente en la identificación basada en signos secundarios, sin considerar el comportamiento de la aceptación de la monta por parte de la vaca. Existen animales que dificultan el proceso por que presentan sus celos de forma diferente.

El médico veterinario mexicano, Efraín Antonio Coutiño Torres, indica que los celos silenciosos suelen presentarse en vacas tímidas o introvertidas que no muestran que se encuentran en este proceso de su vida reproductiva.

Según expone Coutiño Torres, en el mundo existen personas extrovertidas y otras introvertidas. Lo mismo ocurre con los bovinos, pues en las vacas hay unas más tímidas que otras, por lo que cuando entran en celo no lo demuestran y muchas veces solamente aceptan una pequeña monta.

El comportamiento de estos animales es casi indescifrable, pues las acciones o los signos no permiten que se identifique si está en su periodo de celo.

En palabras de Coutiño Torres, cuando se tiene un control bien estricto en la producción de leche, es posible identificar estos celos silenciosos por el comportamiento de los animales porque estos celos presentan una disminución en la producción y disminuyen su actividad.

Las vacas extrovertidas presentan su celo de manera normal y son muy activas en su diario vivir, siendo normal que se vean caminando por los potreros y realizando acciones normales.

Sin embargo, las vacas que tienen celos silenciosos son al contrario, porque están muy tranquilas y casi no se mueven, evitando realizar las acciones que hacen cotidianamente. Para ello,  puede utilizarse la sincronización de celos, de tal manera que se pueda detectar cuáles son las vacas que lo presentan de forma normal y cuáles no.

En los casos de los animales que no lo demuestran, recomienda el productor que sea tratada por medio de prostaglandina o mediante tratamientos que deben ser revisados por el profesional que maneja la explotación ganadera.

Los errores en la detección de celos vienen determinados por la cantidad de vacas inseminadas sin encontrarse en celo. Esta es la razón por la cual se analizan los signos secundarios, en lugar de tener en cuenta solamente el comportamiento de aceptación de la monta.

Concluye Coutiño Torres que existen diferentes tratamientos para estos celos silenciosos como la inseminación a tiempo fijo, que es la mejor herramienta para enfrentar este problema que se presenta en las fincas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Bicarbonato de sodio

Tags: , , , , , , ,

El bicarbonato de sodio en las vacas lecheras

Posted on 02 marzo 2021 by admin

Bicarbonato de sodio

Foto: agrotendencia.tv

  • Los cambios en los niveles de acidez ruminal que originan problemas en la digestión de los bovinos se pueden corregir con esta sustancia, que permite mantener el pH del rumen en un nivel óptimo para la digestión de los alimentos.

Durante los últimos años, los empresarios ganaderos han acudido al suministro de alimentos concentrados para mejorar la producción de las vacas lecheras, en especial en el trópico alto. Con ello, buscan satisfacer los requerimientos energéticos de los bovinos, pero en esa medida se disminuyen los niveles de acidez en el rumen.

Según el zootecnista Luis Antonio Cuadros Moreno, para el tratamiento de este problema que incide en la baja de producción de leche y la condición corporal, se les puede suministrar bicarbonato de sodio a las reses.

Precisó el experto en nutrición animal que el bicarbonato se utiliza especialmente en las vacas a las que se les suministran altas cantidades de granos o de concentrados, para prevenir la ocurrencia de laminitis, acidosis o problemas de calidad de la leche.

Agregó que el producto tiene presentación granular sólida y se suministran de 100 a 200 gramos al día para regular el pH del rumen, normalizar los ciclos de la rumia y optimizar la digestión de la fibra. De esta manera, el animal consume más alimento,produciendo mayor cantidad de leche.

De acuerdo con el portal Albeitar, en la Unión Europea el bicarbonato de sodio probablemente es el aditivo alimenticio más popular en alimentación de rumiantes, tras la prohibición de ionóforos.

Aseguran los expertos que las vacas deberían recibir el producto durante los primeros 120 días de lactancia, época durante la cual reciben cantidades grandes de alimentos concentrados para sostener la productividad.

Aunque se recomienda utilizar 180 mg por vaca al día, puede considerarse el suministro alternativo con niveles entre 1 y 1,5% del total del concentrado que se le ofrece diariamente. Algunos sostienen que el bicarbonato de sodio puede lograr un retorno de la inversión de 3 a 1, es decir, recuperar 3 veces la cantidad invertida.

Si bien contribuye al aumento del consumo de materia seca y a una mejor digestión, e inclusive a mejorar los beneficios cuando se suministran forrajes de poca calidad, Cuadros advierte la importancia de ofrecer alimentación de calidad desde el principio.

Según indicó, en teoría, si se tiene una dieta bien hecha, que contenga una fibra efectiva para que la vaca pueda realizar el proceso de la rumia uno no requeriría suministrar bicarbonato de sodio.

De todas maneras es importante que usted, señor ganadero, antes de implementar estas recomendaciones, se asesore de su médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign