Archive | octubre, 2020

La Nina

Tags: , , , , ,

Aumenta probabilidad del Fenómeno de La Niña

Posted on 16 octubre 2020 by admin

La Niña

La Niña se sentiría con más fuerza hacia finales de este año e inicios del próximo. Foto: lavozdelcinaruco.com

  • Según el Ideam y las predicciones realizadas por organismos internacionales, las actuales condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

En rueda de prensa realizada el jueves pasado, el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, informó que de acuerdo con el seguimiento que se viene realizando a las condiciones del fenómeno de La Niña, la probabilidad de que ocurra esta condición pasó al 85%.

De acuerdo con organismos internacionales como el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos,  el Servicio Meteorológico de Australia,  la Agencia Meteorológica del Japón y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, las condiciones del fenómeno están presentes. Ello se sustenta en el enfriamiento que persiste en el Pacífico oriental y central, y a las indicaciones de acoplamiento por parte de la atmósfera, respecto a indicadores de flujo de viento, presión y nubosidad.

Indica el Ideam que en lo que respecta al océano, desde mayo del presente año se ha enfriado la cuenca oriental y central del océano Pacífico, registrando anomalías por debajo de cero en las cuatro regiones de seguimiento desde la segunda mitad del mes de julio del 2020 hasta la fecha.

En consecuencia, según las predicciones de los centros internacionales CPC/IRI y JMA, las presentes condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

Seguimiento a la segunda temporada de lluvias 2020.

El inicio de la segunda temporada de lluvias de este año, presentó valores superiores al promedio, sobre todo en las regiones Caribe, algunos sectores de la región Andina y el oriente de la Amazonia y la Orinoquia. En algunas áreas ubicadas en el sur de las regiones Andina y Pacífica y del occidente de la Orinoquia, las precipitaciones no llegaron a los valores promedios para la época.

Aclara el Ideam que esta temporada dio inicio hacia mediados de septiembre en gran parte del norte y centro del país, incluyendo el sur de la Amazonía, extendiéndose hasta mediados de diciembre. Para el sur de las regiones Caribe, Andina y Orinoquia se espera que estas condiciones lluviosas se generalicen en los siguientes días. En las áreas restantes de las regiones Andina y Caribe, se espera que las precipitaciones se manifiesten con eventos de grandes aguaceros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Garrapaticidas

Tags: , , , , ,

La correcta aplicación de los garrapaticidas

Posted on 15 octubre 2020 by admin

Garrapaticidas

Aplicación de garrapaticidasFoto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=Akitaohutdc del canal de youtube La Finca de Hoy

  • La garrapata es un microorganismo muy común en las ganaderías, su control depende de diversos factores como el químico, el cual ha sido utilizada de forma abusiva por muchos años. Por ello, CONtexto ganadero explica el baño correcto con garrapaticidas.

La eliminación de las garrapatas no es un proceso fácil de realizar, puesto que existen momentos en los que el ganadero debe tener en cuenta los productos y los protocolos con los que se va a combatir esta plaga.

El médico veterinario y zootecnitsa, Fabio Alfonso Gallego, gerente de la línea de ganado de carne doble propósito de Bayer, indica no es debido hacer locuras en la finca mezclando cosas y tratando de suministrarle de todo a las garrapatas a ver si responden, porque pueden generar resistencia.

Para ello se requiere de una excelente dosificación y correcta aplicación de productos, por lo que el experto asegura que el productor y responsable en la finca deben estudiar el tema y entender la forma como se debe realizar el tratamiento.

Para realizar un adecuado manejo de garrapaticidas el experto recomienda:

– Leer atentamente las instrucciones del garrapaticida a utilizar.

– Verificar el correcto funcionamiento de los implementos como la bomba. Siempre debe estar limpia y que no haya sido utilizada para otro producto porque eso altera el garrapaticida que se está empleando.

Recomienda el experto que se debe disponer de una bomba exclusiva para su aplicación y lavarse muy bien y mantener sus partes como manguera, boquilla, etc en perfectas condiciones.

– Siempre utilizar agua limpia y no de ríos, pozos o contaminadas, porque esto puede aumentar la presencia de estos microorganismos.

– Realizar una predilución del producto en la primera mezcla para completar luego la bomba con agua. En este paso es importante mezclar muy bien.

-Asperjar los animales en un orden, siempre de abajo a arriba y de atrás hacia adelante finalizando con las orejas y la cabeza.

– Debe mantenerse la boquilla de 20 a 30 centímetros de separación de la piel y asperjar en contra de la dirección del crecimiento del pelaje para que el producto penetre más y se fije en la piel. Verificar que se alcancen todas las partes de difícil acceso.

– No se debe asperjar en contra del viento.

– Utilizar siempre los equipos de protección adecuados para los operarios que aplican garrapaticidas e insecticidas.

– Detalla Gallego que los baños garrapaticidas contra Boophilus ssp se realizan en promedio a intervalos de 14 a 21 días y contra Amblyomma ssp de cada 7 a 10 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Cloe

Tags: , , , ,

Una prótesis para Cloe, la ternerita amputada

Posted on 14 octubre 2020 by admin

Cloe

En pocos días Cloe tendrá su prótesis. Foto: Catalina Gómez.

  • Gracias a una donación realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, una ternera de 2 meses amputada en una de sus patas por una fractura, recibirá una prótesis que le permitirá volver a caminar normalmente.

Cuando estaba recién nacida, Cloe tuvo una fractura en el tercio distal del gran metacarpiano de una de sus patas delanteras, aparentemente, cuando su madre se paró accidentalmente sobre ella.

Luego de 2 yesos y 1 mes de tratamiento, los veterinarios de la Unidad Móvil de Asistencia Integral en Salud y Producción de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Agrarias, detectaron que la ternerita Cloe tenía sueltas las pezuñas y que esa zona estaba más fría que el resto del cuerpo.

Segú explicó Catalina Gómez Nicholls, encargada del área de bovinos, los cascos de las pezuñas ya se estaban desprendiendo porque la irrigación se perdió. En estos casos lo más común es amputar o sacrificar. Los costos de restringir el animal para que se recupere son muy altos (condiciones de limpieza, alimentación, arreglo), por lo que generalmente se sacrifican los animales.

De acuerdo con la veterinaria, Cloe presentaba Osteomielitis en la zona afectada, pero no todo estaba perdido para esta pequeña ternera. La fractura a temprana edad y la manera como se habituó a realizar distintas actividades utilizando solo 3 de sus patas, fueron indicios favorables para los profesionales.

Explicó que se decidió la amputación dejando el resto de los carpianos. Ella ya sabía caminar en sus 3 extremidades, para ella la cuarta no existía, no tenía fiebre, era capaz de mantenerse en pie y estaba animada.

La prótesis para Cloe era un gran reto para los veterinarios, pues en Latinoamérica no se tiene registros en artículos científicos de este tipo de procedimientos, aunque se tiene conocimiento de prótesis desarrolladas para caballos y perros. Contó la veterinaria que hablaron con el doctor Diego Echavarría quien ha trabajado con prótesis en animales, quien les comentó que existía la posibilidad de realizar una para la ternera y que la mandaron a hacer gracias a una donación de la Facultad.

Pese a que la edad en que tuvo el accidente constituyó una ventaja para la adaptación de Cloe a su amputación, su tamaño y las diferentes etapas de desarrollo son un reto para los profesionales, puesto que con el pasar del tiempo la prótesis dejaría de ser útil.

Agregó la veterinaria que hasta las orejas le tuvieron que medir para calcular cómo será su crecimiento. La prótesis dispone de un telescopio para que se vaya estirando a medida que va creciendo, sin embargo, consideran que en el futuro habrá que cambiarla. La experta cree que requerirá de otros 2 cambios en el futuro, cuando tenga aproximadamente 10 meses y cuando tenga 2 años.

Se espera que en los próximos días esté lista la prótesis de Cloe para que esta pequeña pueda continuar su vida, gracias al trabajo de los profesionales de la Unidad Móvil de Asistencia Integral en Salud de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Agrarias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Jennifer Restrepo de la Pava – UdeA.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Nuche

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Duración del nuche en la piel del ganado bovino

Posted on 09 octubre 2020 by admin

Nuche

Nuche. Foto: campohermoso-boyaca.gov.co – parasitosdipteros.blogspot.com

  • El nuche es uno de los parásitos que no solamente causa afectaciones y molestias en la piel del animal, sino que también genera mayores gastos a los productores, quienes tienen que establecer mecanismos de control.

Los nuches son pequeños microorganismos que se posan en el animal causándole dolor y malestar y ocasionando pérdidas especialmente en ganado de ceba y leche. Estos aparecen en el cuerpo de los bovinos ante la presencia de 2 tipos de moscas que perjudican no solo la salud sino también la productividad del ganado.

El gerente de la línea de Carne y Doble Propósito de Bayer Colombia, Fabio Alfonso Gallego indica que para hablar del nuche en los bovinos es importante tener claridad sobre el concepto de las moscas hematófagas o picadoras porque de su manejo depende la presencia del microorganismo.

Explica Gallego que las moscas picadoras son dípteros con tamaños entre 3 y 6 milímetros que necesitan ingerir fluidos corporales o sangre para desarrollar su ciclo de vida. Disponen de piezas bucales muy desarrolladas y pican constantemente.

Según expone el experto, las especies de mayor importancia en los bovino de Colombia son la Stomoxys calcitrans  (mosca de los establos), la Haematobia irritans (moca de los cuernos) y la Dematobia hominis que en su fase larvaria es el Nuche. Este último no pica al animal, sino que es un microorganismo que se introduce en su la piel en su fase de larva.

El Nuche también conocido como Tórsalo, Gusano del monte o Tupé, es una mosca que pone los huevos en el abdomen de vectores como otras moscas y mosquitos. Una vez estos vectores se asientan sobre el bovino, las larvas descienden a la piel del animal, migrando hacia el tejido subcutáneo produciendo una pequeña abertura por la que pueden respirar.

Según describe detalladamente Gallego, estas larvas se demoran haciendo esas aberturas de 12 a 15 horas, para luego penetrar la piel de los bovinos, permaneciendo aproximadamente 2 meses en la piel, pues pasa por varias fases en las que se alimenta de sangre y fluidos del animal. Durante todo el proceso ocasiona molestias, dolor y ardor en el semoviente hasta ocasionar inflamaciones.

Al alcanzar la madurez, las larvas dejan el huésped y caen al suelo, donde se convierten en pupas para posteriormente emerger como moscas adultas.

Ciclo del Nuche:

Este tiene una duración de 80 a 118 días, dependiendo de la temperatura y la humedad de la explotación ganadera, por lo que puede haber más infestación en unas que en otras.

Explica Gallego que cuando la mosca adulta emerge de la pupa dura entre 5 y 9 días, pero copula 4 veces durante las primeras 12 hora. De ahí sale la hembra que carga su abdomen con unos racimos de huevos, buscando las otras moscas picadoras, las cuales son las que llegan al bovino.

En el periodo de la larva, esta penetra al huésped muy delgada, y dura de 40 a 50 días para tomar una forma más robusta y grande dentro de la piel del animal.

A medida que crece la larva dentro de la piel, va desarrollando unos ganchos, los cuales la ayudan a mantenerse dentro de la piel.

Finalmente, luego de 50 días dentro del bovino, la larva cae al suelo en forma de pupa enterrándose en el suelo para emerger luego la mosca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas para el agro Bekina

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , , , , , ,

Aspectos de la raza de ganado bovino Wagyu

Posted on 08 octubre 2020 by admin

Wagyu

Ganado Wagyu

La raza de ganado bovino Wagyu, ‘Wa’ que significa japonés, y ‘Gyu’ referente a ganado, es considerado como uno de los más valiosos tesoros pecuarios de ese país asiático, que por muchos años no consumió carne bovina, siendo estos animales destinados únicamente para el trabajo. Este tipo de vaca, condicionada en su genética por jornadas de transporte y carga, desarrolló una grasa especial, que no se localiza a un lado de la carne, sino que se infiltra en ella para darle un sabor premium.

Pasó de Japón a Estados Unidos, para ser exportada luego a varios países del mundo. A Colombia, llegó en el año 2016 gracias a un proyecto investigativo de la Universidad San Martín, según lo indicó Jean Pierre Sefair, criador de Wagyu.

Por ser una raza tan joven para el mercado ganadero colombiano, su producción total no alcanza más de 1% de la carne que se produce en Colombia. Inclusive, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Wagyu y sus Cruces, indica que son pocos los empresarios dedicados a su crianza, producción y comercialización.

Llama la atención que durante la pandemia, el consumo de carne cayó notablemente, en razón a la menor capacidad adquisitiva de los colombianos. Pero aun así, y pese a ser cortes de lujo, el consumo de carne Wagyu siguió creciendo. Felipe Andrés Forero, director ejecutivo de la asociación Wagyu Colombia, indicó que en Colombia hay cerca de 4.000 de estos animales cruzados y otros 700 totalmente puros en procesos de cría, ceba y levante.

Debido a su calidad y sabor, los ganaderos, restaurantes, hoteles y comercios han empezado a preferirlas sobre las carnes importadas, apoyando de esta manera el crecimiento de la industria Wagyu nacional colombiana. Asimismo, empresas como Wagyusteak & Co están planteando exportarla en un plazo de 5 años, luego de haber conocido interés de países del Medio Oriente.

La raza presenta varios tipos, el Wagyu negro, conocido como Tajima, Tottori o Shimane, constituye una de las más características de la industria bovina de Corea del Sur. Aunque es originario de Japón, fue importado desde ese país en el siglo XVI, por lo que su pureza es una de las mayores del mundo. Se caracteriza porque el toro es manso, y la carne es suave.

El Wagyu rojo, mundialmente conocido como Kochi o Kukamoto, es una de las de mayor tradición en Asia. Es un bovino tipo Bos Taurus.

Tradicionalmente la industria japonesa ha buscado que los animales de raza pura no sean exportados de ese país, actualmente estas exportaciones están prohibidas por el Gobierno.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Salomón Asmar Soto.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

El Campo Avanza

Tags: , , , ,

El Campo Avanza. Línea de crédito especial para el agro

Posted on 07 octubre 2020 by admin

El Campo Avanza

El Campo Avanza. $500.000 millones para la reactivación del campo colombiano.

Durante diálogo en el Meta realizado con el presidente Iván Duque, denominado ‘Nuevo Compromiso por Colombia’, el mandatario de los colombianos anunció el lanzamiento de una nueva Línea Especial de Crédito (LEC) denominada ‘El Campo Avanza’, la que apalancará recursos hasta por $500.000 millones para continuar la reactivación del campo en el país.

Manifestó el presidente Iván Duque que la nueva línea de crédito ‘El Campo Avanza, el Campo Progresa’, donde se han dispuesto cerca de $500.000 millones en créditos, para pequeños y medianos productores agropecuarios con mejores condiciones de plazo, 6 meses de gracia y también, algo muy importante, $44.000 millones a lo que se conoce como subsidio a la tasa de interés.

Por su parte, Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que la línea de crédito tendrá como enfoque a los pequeños productores, los cuales tendrán una tasa de interés del DTF -1% efectivo anual, con plazos de hasta 3 años y periodos de gracia hasta por un año.

Además, agregó el jefe de la cartera agropecuaria que los interesados en adquirir esta línea especial de crédito El Campo Avanza, pueden acudir a cualquier sucursal del país del Banco Agrario de Colombia o adquirirla a través de su intermediario financiero de confianza.

La línea de crédito cuenta con un subsidio a las tasas de interés hasta por $44.000 millones para los próximos 3 meses con un plazo hasta de 3 años y un periodo de gracia de hasta 1 año.

Con esta nueva línea se financiarán actividades como siembra de cultivos de ciclo corto, servicios de apoyo, producción pecuaria, sostenimiento de cultivos perennes, comercialización y otros más.

Finalmente, el ministro Zea Navarro manifestó que la apuesta, desde el Ministerio, es hacer frente a los efectos adversos ocasionados por la pandemia en la actividad agropecuaria.

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el patrocinio de:

Equipos industriales de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potrero reservado

Tags: , , , ,

Conservación de alimentos. El potrero reservado

Posted on 06 octubre 2020 by admin

Potrero reservado

Potrero reservado. Foto: fincasdelvalle.com

  • La falta de comida en las épocas secas es muy común en el país debido a su ubicación geográfica. Conozca algunas estrategias que poner en práctica para reservar alimento durante las temporadas de sequía.

Es entendido por el gremio ganadero, que Colombia se ha visto golpeado en los últimos años por el cambio climático y los efectos  que tiene en las tierras ganaderas. Razón por la que son muchos más los productores que se preparan con reservas de alimentos para las temporadas en las que no hay abundancia de agua.

En este contexto, es importante tener claridad en conceptos como la ganadería tropical, que explicado por el ingeniero agrónomo magister de Fitotecnia de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Clodoaldo Rocha de Almeida, con más de 20 años de experiencia en semillas tropicales y forrajeras, hace referencia a la producción de leche y carne en pasturas tropicales.

Esta producción está relacionada con las condiciones climáticas en las tierras, pues la tendencia del factor hídrico tiende a jugar malas pasadas a los ganaderos durante meses. Para esto, el mismo productor ha encontrado métodos con los que se puede almacenar alimentos por largos periodos como ensilaje o henolaje, entre los más comunes.

Potrero reservado:

Rocha de Almeida menciona estas estrategias de reserva de alimentos, pero hace énfasis en uno que considera muy importante, el cierre de pastos o potrero reservado, conocido en Brasil como pasto diferido.

Según explica Rocha de Almeida, el concepto se refiere a la reserva de un área determinada para ser pastoreada durante el periodo de sequía (potrero reservado), teniendo en cuenta que no puede conservarse en las épocas donde no hay abundancia de lluvias, sino que se recomienda hacerse de 30 a 45 días antes de finalizar las precipitaciones. Se reserva un área o una parte de la pastura para que sea consumida en el periodo de extrema sequía.

En estos casos, indica experto, este tipo de potreros en su gran mayoría, cuentan con inversiones en sistemas de riego, de tal manera que responda adecuadamente a las condiciones a las que se pueda enfrentar.

Detalla el experto que estos espacios suelen ser de poca extensión, por lo que el riego puede ser una inversión que genere biomasa en épocas secas. Sin embargo, si no se tienen las condiciones para realizar este gasto, aconseja que reservar un espacio en las áreas más bajas, donde la humedad se prolonga por más tiempo y las pasturas se conservan más verdes y de mejor calidad.

Esta es una forma de disminuir el riesgo de deficiencia de productividad durante la sequía, teniendo claro que las pasturas no van a tener la misma calidad nutricional que en un periodo lluvioso, pero constituye una forma de tener comida durante el verano.

Rocha de Almeida recomienda hacer siempre la división del área de todos los potreros, para que cuando llegue la época seca se puedan reservar 2 o 3 áreas pequeñas. Es fundamental que esta reserva se realice antes de finalizar las lluvias y de preferencia hacer una fertilización con nitrógeno para que la pastura tenga un estímulo de mayor producción.

Ensilaje:

En este tipo de almacenamiento puede utilizarse sorgo, maíz u otras especies que sirvan como alimento en temporadas secas, teniendo presente que conserven los nutrientes que requiere el animal para mantener los niveles de productividad.

Cultivo de caña de azúcar/ pasto elefante:

El experto menciona que se puede utilizar este tipo de cultivos, así como el pasto Guatemala como alternativa que durante las sequías. Se puede cosechar y llevarlo directamente al comedero en la estación más crítica.

Henolaje:

Se refiere a la deshidratación de la pastura. Cuando se tiene abundante pastura de corte, el ganadero puede dejar secar con un contenido de agua entre el 12 y 18% para luego hacer las pacas de heno. Asegura Rocha de Almeida que esta es una de las opciones más utilizadas en la actualidad.

Venta de animales y compra de alimentos:

Es una de las últimas opciones del productor ganadero cuando se encuentra en situación crítica, siendo la alternativa más costosa, por lo que se recomienda realizar una planificación antes del fin del periodo de lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Bovinos de ceba

Tags: , , , , ,

Bovinos de ceba. Requerimientos nutricionales

Posted on 05 octubre 2020 by admin

Bovinos de ceba

Bovinos de ceba. Foto: engormix.com

  • Como lo recordó el MVZ mexicano Fernando Livas Calderón, en los sistemas de engorde se debe hacer un continuo monitoreo de la calidad nutricional de los materiales que se utilizan para elaborar las raciones que hacen parte de la dieta alimenticia de los animales.

Indicó que las dietas para los bovinos de ceba deben contener los nutrimentos necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales para lograr el impacto deseado en la ganancia de peso.

Los más importantes requerimientos nutricionales en ganado de ceba son los correspondientes al consumo de materia seca, proteína, energía de mantenimiento, energía metabolizable y producción.

El consumo de materia seca (MS) en los novillos de engorde en corral puede variar entre el 3% (para los primeros 15 a 20 días) al 3,5% del peso vivo (desde 21 días hasta la finalización). Para determinar el requerimiento de materia seca/animal/día, se debe considerar el peso promedio por lote.

A manera de ejemplo, suponiendo que el lote de novillos de un corral tiene un peso promedio de 300 kg, el consumo de materia seca se obtendría de la siguiente forma:

Consumo materia seca (CMS)= 300 kg X 0,03= 9 kg en base seca.

De acuerdo con este consumo y considerando que los novillos deben tener aumentos mínimos de peso/día de 1,7 kg, la dieta deberá estar integrada por un 15% de forraje y un 85% de concentrado, o sea, 1.4 kg de forraje y 7,6 kg de concentrado.

Posteriormente, el resultado debe transformarse en base húmeda para determinar la cantidad que debe ofrecerse en el comedero con la fórmula: kg de MS a consumir / porcentaje de MS del alimento concentrado.

Consumo base húmeda (CBH) = 9,0 / 0,80 = 11,25 kg en base húmeda.

Para el ejemplo, se estimó que el alimento concentrado contenía un 80% de materia seca.

En este caso, el consumo total de alimento con base húmeda sería de 11,25 kg/animal/día, de los que el 85% sería de concentrado y el 15 % de forraje, es decir 9,56 kg del primero y 1,69 kg del segundo, pudiendo ser cualquier forraje henificado y seco.

Todos estos forrajes se emplean exclusivamente como relleno para el rumen y tienen un efecto “amortiguador”, ayudando a retener por más tiempo el alimento en el rumen y mejorando la digestibilidad de los nutrientes.

También es importante tener en cuenta, que en las explotaciones intensivas, a medida que se exige mayor incremento de peso, tendrán que modificarse sustancialmente las relaciones de forraje y concentrado, dándole énfasis al consumo de alimento concentrado.

Señaló El MVZ que en ocasiones, los ganaderos hacen uso inapropiado de los alimentos energéticos como sorgo, maíz, entre otros, pues los suministran en la etapa de finalización de dietas con menos de 50% de grano, con un bajo impacto sobre los parámetros de la calidad de la carne como suavidad, marmoleo y color.

Con relación al uso de proteínas, la nutrición de rumiantes ha tenido importantes avances como combinar en las raciones fuentes de proteína de alta degradación ruminal, como el nitrógeno no proteico (urea) con proteínas by pass, contenidas en ingredientes como la pasta de soya, pasta de canola, harinolina, pulido de arroz, entre otras.

La mayor eficiencia en la conversión alimenticia, consumo de alimento vs ganancias de peso en bovinos de ceba se obtiene al utilizar 60% de proteína degradable en el rumen y 40% de proteína by pass.

Otro aspecto nutricional importante es el empleo de minerales, siendo los principales cobre, fósforo, cobalto, zinc, azufre, manganeso y selenio. Los minerales están relacionados con la velocidad de degradabilidad de los alimentos en el rumen, por lo que su disponibilidad debe ser permanente.

En general, se recomienda suministrar de 30 a 40 gramos de premezcla mineral por cada novillo al día, independientemente de la cantidad de minerales contenidos en la ración alimenticia, sobre todo en aquellos animales de fincas con forrajes que tienen carencias de minerales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Infertilidad

Tags: , , , ,

Infertilidad en bovinos por deficiencia de nutrientes

Posted on 02 octubre 2020 by admin

Infertilidad

Infertilidad en bovinos según deficiencia de nutrientes. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Los desequilibrios de minerales (bien sea por exceso o por deficiencia) en suelos y forrajes son responsables de la baja producción y de problemas reproductivos de los bovinos en pastoreo. Aprenda sobre los signos de infertilidad que se pueden pueden presentar cuando hay deficiencias de determinados nutrientes.

En un artículo publicado por la revista Sitio Argentino de Producción Animal, el zootecnista de la Universidad Cooperativa de Colombia en Arauca, Arcesio Salamanca, se refirió a los trastornos originados por las deficiencias de minerales.

Entre otras observaciones, el autor aseguró que los ganaderos del trópico bajo deben abortar la práctica del suministro de sal común por un suplemento mineral completo.

Citando los estudios de McDowell y Miles, entre otros, afirmó que el adecuado suministro de sales minerales en diferentes zonas tropicales ha aumentado el porcentaje de partos del 10 al 50% y disminuido los abortos del 10% a valores menores del 1%.

Detalló el experto detalló algunos de los problemas de infertilidad que pueden presentarse por deficiencias de minerales, es decir, el tipo de signos de infertilidad que aparecen cuando no se suministran ciertos nutrientes en la dieta del ganado.

Por ejemplo, si en la alimentación faltan minerales como el yodo o el cobre, o vitaminas como A, E y D, puede presentarse involución uterina retardada y/o metritis.

Si falta fósforo, cobre, calcio, manganeso, cobalto, vitamina D o energía, puede haber inadecuada función ovárica y anestro. Si además de estos no se suministra proteína, vitamina A o zinc, pueden presentarse celos repetidos y reabsorción embrionaria. Si no se dan yodo, manganeso o vitamina A, pueden presentarse abortos.

Para solucionar estas situaciones, Salamanca sostiene que se deben suministrar sales minerales a los bovinos que pastan en praderas nativas, o agregar premezclas al cloruro de sodio que normalmente consume el ganado.

Recalcó que el suministro de premezclas o de sales debe ser permanente, pues cuando se realiza esporádicamente, los animales las consumen en elevadas cantidades que pueden generar diarreas y trastornos reproductivos.

Además, los costos de la alimentación pueden incrementarse de manera elevada, puesto que los animales están comiendo el producto mineral sin control.

En ganado de leche es común la presencia de enfermedades metabólicas como cetosis, fiebre de leche, y acidosis – laminitis, producidas por excesos o desbalances de minerales y energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Camaras termograficas

Tags: , , , , ,

Cámaras termográficas para detectar la Mastitis

Posted on 01 octubre 2020 by admin

Cámaras termográficas

Cámaras termográficas para detectar la Mastitis. Foto: agenciadenoticias.unal.edu.co

  • La tecnología continúa avanzando pero aún no desplaza totalmente al hombre e incluso se complementan.

Prueba de ello es el sistema de supervisión automatizado mediante cámaras termográficas que permite la identificación precoz y con 96% de confiabilidad, la aparición de la Mastitis en las vacas lecheras.

Sin embargo, se requiere la presencia de un operario que registre las imágenes y analice los datos termográficos, según lo señala Cristian Camilo Ceballos Serrano, magíster en Ciencias Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales), quien manifiesta que en la actualidad no existe sistema alguno que haga esto de forma automática.

La toma de imágenes térmicas o termogramas se basa en fotografiar un cuerpo utilizando una cámara que es receptiva a las radiaciones infrarrojas emitidas por el cuerpo.

Sin embargo, la gran variabilidad de los entornos obligó a que las metodologías fueran evaluaran en bovinos de razas diversas, condiciones ambientales cambiantes y animales sometidos a prácticas diferentes en el proceso de producción de la leche.

Sustituir la intervención manual en el diagnóstico, permite disminuir el tiempo entre la recolección de las muestras y el diagnóstico, lo que reduce el riesgo de error asociado a la interpretación manual de los resultados.

La investigación se efectuó en tres etapas: la obtención y el etiquetado de termogramas; el procesamiento y la segmentación de características de las imágenes; y la clasificación y el diagnóstico automático.

El trabajo de campo se realizó con vacas Holstein sanas y enfermas de 3 fincas diferentes del departamento de Caldas, a las que se les tomaron fotografía de las ubres.

Se estableció un protocolo para la toma de imágenes térmicas, en el que se estableció que la adquisición de los datos debía ser sobre los cuartos posteriores, donde se localizan los 2 pezones posteriores y el surco intermamario de la ubre, ya que existen casos en los que es imposible adquirir las imágenes de esta zona por la morfología del animal.

Indicó Ceballos que este procedimiento permitió conocer que la toma de los termogramas es más fácil durante las horas de la mañana, ya que las muestras cuentan con mayor contraste térmico en las primeras horas del día.

Con las imágenes térmicas de cada vaca se creó una base de datos, con la que el software estableció los patrones térmicos normales de cada animal.

Y explicó que comparando cada lectura nueva con los datos registrados con anterioridad, el sistema puede detectar con precisión las anomalías térmicas que genera la mastitis, lo que mejora a medida que se va ampliando la base de datos.

La mastitis (inflamación persistente de las ubres de las vacas), es uno de los grandes problemas que afrontan las granjas lecheras.

Esta potencialmente mortal infección de la glándula mamaria, es la enfermedad más común del ganado lechero, aunque un diagnóstico precoz facilita su tratamiento.

Lo que se hace normalmente es ordeñar a la vaca infectada con mayor frecuencia para vaciar la ubre, de tal manera que la bacteria que causa la infección no se reproduzca. De esta manera, el sistema inmunitario del animal elimina la bacteria antes de que la enfermedad se vuelva crónica.

Comentó el investigador que aunque las apreciaciones varían, en promedio las pérdidas asociadas con la Mastitis son de hasta el 50%, y se estima que para la industria lechera el costo anual es cercano a los 130 millones de dólares y como esto es mucho dinero, por eso se dispusieron a buscar una solución mediante un sistema automático de detección temprana basado en la utilización de cámaras termográficas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación industrial para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign