Archive | septiembre, 2020

Enfermedaes de la reproduccion

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina

Posted on 16 septiembre 2020 by admin

Enfermedades de la reproducción

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina. Foto: Cortesía

  • En esta jornada que se llevará a cabo este viernes 18 de septiembre de 2020, se podrá aprender sobre las enfermedades que pueden afectar a las vacas y a sus crías, su diagnóstico y tratamiento o así como la forma de prevenirlas para que la producción no se vea afectada.

Sin duda, esta capacitación reviste gran importancia para los propietarios y empresarios de ganado bovino que puedan tener animales infectados y no se han percatado de que padezcan enfermedades de la reproducción de sus animales.

Esto sucede porque el ganado no suele mostrar síntomas visibles aunque puede ser positivo para una de ellas y, sin tratamiento, puede llegar a morir.

De hecho, algunas de esas patologías se presentan con frecuencia en ganaderías de Colombia, pero en razón a la escasa investigación que hay sobre ellas en el país, pasan inadvertidas para muchos productores ganaderos.

Con el fin de corregir esta situación, el periódico El Agro y la Escuela del Agro han preparado el seminario sobre enfermedades de la reproducción en bovinos que se realizará este viernes 18 de septiembre de 2020 a partir de las 8:30 a. m.

El programa académico está compuesto por 4 sesiones:

  1. Patologías que afectan el puerperio en la vaca.
  2. Patologías del ciclo estral, disciclia, anestro, síndrome de la vaca repetidora.
  3. Patologías de la gestación: muerte fetal, muerte embrionaria, aborto, SRRB, diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), neosporosis, leptospirosis y brucelosis.
  4. Indicadores reproductivos y análisis del hato.

El seminario será dirigido y orientado por el profesor de la Universidad de La Salle, médico veterinario MSc en Ciencias Veterinarias César Gómez Velásquez, especialista en reproducción bovina y asesor de ganaderías.

El evento será transmitido por la plataforma Zoom y los participantes podrán interactuar con el conferencista.

El evento será este viernes 18 de septiembre de 8:30 a. m. a 1:30 p. m. Para instrucciones sobre forma de pago y accesos a la capacitación, puede comunicarse por WhatsApp al número +57 311 2940133, o escriba al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Amanse de terneros

Tags: , , ,

El amanse de terneros en la actividad ganadera

Posted on 15 septiembre 2020 by admin

Amanse de terneros

El amanse de terneros durante los primeros meses de vida permite un mejor comportamiento productivo. Foto: consorciolechero.cl

  • El comportamiento de los bovinos es muy cambiante durante las diferentes etapas de desarrollo, por lo que los productores deben considerar herramientas como el amanse de terneros desde los primeros meses de vida.

Adiestrar un animal para moldearle su comportamiento desde los inicios de su vida es una de las tareas que deben volverse habituales en las explotaciones ganaderas. Esta práctica no solo permite un mejor manejo de la actividad, sino que también genera tranquilidad y confianza en los animales, que son quienes se encargan de producir carne o leche en el predio.

Así lo explicó el médico veterinario, experto en transferencia de embriones, Diego Sánchez, en una conferencia donde expone que el amanse de terneros es un momento que queda guardado en el cebero del bovino.

Para el experto, es importante que el amanse de terneros se realice desde los primeros meses de vida porque esto generará que se comporte diferente en las siguientes etapas de vida de ese futuro toro o vaca.

Afirma Sánchez que es un momento donde se improntan los terneros, lo que permite que sean animales mansos para tener una mejor relación con el ser humano.

En el caso del proceso alimenticio, el amanse les permite ser animales que coman tranquilos en presencia de humanos, logrando mayor ganancia de peso y mejor desarrollo de sus habilidades.

Doma racional.

Afirma Sánchez que en el caso de la doma racional es importante utilizar está práctica desde terneritos, pues va a ser más fácil por tener menos accidentes, lo que permite tener animales más tranquilos.

Esta práctica es una forma de afianzar los lazos de afecto entre los animales y los seres humanos, añade el experto.

Para llevarla a cabo deben utilizarse los lazos, una vara con un costal enrollado en el extremo, cabezales suaves que no aprieten ni atormenten al animal, sino que por el contrario sean momentos de relajación.

Comenta Sánchez que muchas personas no practican el amanse de terneros, sino que los obligan a realizar ciertas acciones, lo que no está bien, porque el amanse debe ser un acuerdo entre el animal y la persona que está encargada de manejarlo.

Y concluye manifestando que esta es una práctica que se debe llevar a cabo durante las primeras etapas de vida del ternero, pues de su crianza depende la producción de la futura vaca o toro, bien sea del tipo carne o leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

Comments (0)

Inmunidad

Tags: , , , , , , ,

La vacunación y la transferencia de inmunidad

Posted on 14 septiembre 2020 by admin

Inmunidad

La vacunación y la transferencia de inmunidad. Foto: elagro.radioagricultura.cl

La vacunación y la transferencia de inmunidad. Foto: elagro.radioagricultura.cl

  • Los planes de vacunación constituyen una herramienta que deben tener presentes los productores ganaderos en sus fincas, pus existen diferentes enfermedades que se deben controlar. CONtexto ganadero explica cómo deben ser para evitar la neumonía en una cría al momento de nacer.

En la charla reciente de TVGAN denominada ‘Alternativas para mejorar la inmunidad de los terneros’ una experta explica la importancia que tienen los planes de vacunación en los hatos ganaderos, considerando que se convierten en la herramienta mediante la cual la madre le transfiere inmunidad a su cría al nacer y para el desarrollo de su vida.

Así lo manifestó, la especialista técnica de Virbac Colombia, Patricia Díaz, quien detalla durante la conferencia que es importante tener en cuenta planes de vacunación contra algunas enfermedades como la neumonía puesto que garantizan que el calostro vaya con gran cantidad de anticuerpos y una alta inmunidad.

Afirma Díaz que cuando se quiere proteger las crías, primero se debe tener presente que es importante cuidar la novilla o vaca antes del parto.

La experta ejemplificó durante la conferencia, que le ha sucedido en campo que en ocasiones el ganadero recuerda aplicar la vacuna en el momento del secado y se olvida que hay que realizarlo también a los 7 meses de gestación, desestimando que el calostro de las novillas es más pobre en anticuerpos y protección, por lo que es el grupo que menos debe quedar por fuera.

Para esto recomienda realizar una vacunación neumoentérica en las vacas, porque estas tienen placenta epiteliocorial que impide que los anticuerpos pasen al cuerpo cuando está gestando, siendo el calostro la única via en la que se transmiten a la cría. De ahí parte la importancia de que el ternero lo tome durante las primeras horas de vida.

Todo ello se presenta en este tiempo. Después el intestino cambia y no absorbe las defensas, por lo que, para que las vacas produzcan el calostros con inmunidad, deben vacunarse tanto las hembras de mayor edad como las novillas preparto.

Para Díaz, el proceso debe hacerse con vacunas y con refuerzo, es decir, en el séptimo mes de gestación y al siguiente mes se aplica el refuerzo de un biológico neumoentérico para que haya alto nivel de anticuerpos y garantizar que sean de gran concentración durante los primeros días de vida de la cría.

Es decir, si el productor ganadero vacuna las vacas, esa inmunidad pasa por el calostro a las crías y que esas defensas estarán altas en los primeros 3 meses de vida del neonato, por lo que no se tiene que aplicar vacunas antes de ese período, sino después.

Sin embargo, de acuerdo con Díaz, si en la finca y no se adelantan programas de vacunación y se están presentando neumonías y diarreas, la aplicación del biológico se puede realizar en los primeros días de vida. Lo recomendable es hacerlo después del séptimo día de edad, pues el sistema inmune del animal va volviéndose más robusto.

Luego de este procedimiento se recomienda realizar un refuerzo de la vacuna entre los 25 y 30 días, siendo este el plan para las terneras hijas de madre que no habían sido previamente vacunadas.

Finalmente, concluye Díaz que además de esta vacunación, es importante suministrarle tanto a la madre como a la cría minerales que contribuyan a mejorar la inmunidad para que tengan una mejor respuesta al desarrollo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para almacenamiento y conservación de lácteos

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Comments (0)

Enfermedades abortivas

Tags: , , , , , , , , , , ,

¿Cuándo ocurren las enfermedades abortivas en bovinos?

Posted on 11 septiembre 2020 by admin

Enfermedades abortivas

Enfermedades abortivas de los bovinos. Foto: amanecerrural.com.ar

  • Existen diferentes factores de riesgo de origen infeccioso, especialmente los agentes que causan patologías como diarrea viral bovina o brucelosis, que predisponen a la pérdida del feto o embrión en el vientre de la vaca incluso desde el primer mes de gestación.

Como lo explicó a CONtexto ganadero, el médico veterinario y zootecnista, especialista en sanidad animal, César Jiménez, el aborto no constituye una enfermedad en sí misma sino el síntoma de una patología bien sea bacteriana o viral.

Según indicó, primero hay que tratar de determinar la presencia de tales enfermedades por otros síntomas, por exámenes de sangre o por muchas otras opciones para tratar de identificar la causa del aborto.

En efecto, Leonardo José De Luca,  médico veterinario de Argentina, sostiene que el diagnóstico correcto de causales de aborte representa un desafío enorme, puesto que los datos del hato y la historia clínica del animal, aunque son fundamentales, no son significativos.

En su lugar, tanto el profesional del laboratorio como el del campo, solo tienen en cuenta el producto final: el feto abortado. Sin embargo, en muchas ocasiones las lesiones fetales están ausentes o enmascaradas por cambios autolíticos (degradación de las células).

A veces se tienen fetos con menor desarrollo que el de la verdadera edad gestacional y suele suceder en los casos de lesiones placentarias crónicas como diarrea viral bovina o Brucelosis, escribió el experto.

De otra parte, las fetopatías originadas por organismos responsables de infecciones como rinotraqueitis infecciosa bovina, leptospirosis, actinomicosis, listeriosis o neosporosis producen la muerte fetal de 24 a 36 horas antes del aborto con algún grado de autólisis.

Por el contrario, los fetos infectados por Aspergillus sp. Y  Campylobacter fetus se encuentran bien conservados al momento de la pérdida. Agentes como Ureaplasma, Brucella, o Campylobacter suelen generar lesiones crónicas placentarias.

El experto presentó una tabla con las enfermedades abortivas más comunes y cuál es el mes en que se puede presentar el aborto y su frecuencia en el hato de la siguiente manera:

  1. Herpesvirus bovino HVB-1, puede causar aborto entre los 5 y 9 meses.
  2. Virus de la diarrea viral bovina (DVB), entre 1 y 9 meses.
  3. Brucella abortus: entre 5 y 9 meses.
  4. Campylobacter fetus: Entre 4 y 6 meses.
  5. Leptospira sp.: Entre 7 y 9 meses
  6. Neospora caninum: Entre 4 y 7 meses.
  7. Ureaplasma: Entre 7 y 9 meses.
  8. Hongos: Entre 6 y 9 meses.

Entre las de ocurrencia rara están Chlamidia sp (6 a 9 meses), Actinomices pyogenes (3 a 9 meses) y Listeria monocytogenes (5 a 9 meses).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Preparto

Tags: , , , ,

Recomendaciones en el preparto de la vaca

Posted on 10 septiembre 2020 by admin

Preparto

Preparto bovino. Foto: tambero.com

  • En la generalidad de los casos, el cuidado durante el preparto depende de los dueños de predios o de los operarios, quienes deben garantizarles a los animales las mejores condiciones y evitar la presentación de enfermedades futuras.

Continuando con la charla organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el médico veterinario, experto en transferencia de embriones, Hernando Barahona, explica algunas recomendaciones que debe analizar el ganadero a la hora de evaluar sus vacas en el preparto.

Identificación del animal.

Sostiene Barahona que siempre se deben tener las vacas identificadas para saber cuáles deben estar en preparto. Además es importante tener claro cuál vaca llegó a la fecha de parto y no está preñada porque esto sucede en muchas ocasiones.

En ocasiones se realizan diagnósticos de preñez temprano y la vaca está en algún proceso de aborto que no fue identificado, por lo que se requiere de la identificación y control del vacuno.

Apartar las vacas a potrero cercano a la casa.

De acuerdo con Barahona, cuando ya se tienen los procesos de lechería especializada, las vacas van al lote de ordeño para que inicien la suplementación para tener mejores reservas energéticas. Es importante tener claro que los animales están consumiendo menos cantidad de materia seca, entonces no tienen la suficiente energía para los procesos antes y después del parto.

Potrero con buenas instalaciones.

Estos espacios deben estar localizados cerca de la casa y contar con sombra, para que las vacas no estén amontonadas todo el tiempo.

Es vital que el espacio cuente con suficiente agua Y buena disponibilidad de forrajes, en especial que el agua sea fresca para que no aguanten sed porque esto las deprime.

Explica Barahona que se deben tener los animales en un grado de confort alto para que el proceso del parto no les aumente el estrés.

Para el experto, es importante que se desmitifique el hecho de tener las vacas en los lugares más alejados cuando se encuentran en preparto, pues esto no les proporcionará buenas condiciones y no las prepara para el momento del parto, cuando en muchas ocasiones comienzan a presentar diferentes dificultades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Comments (0)

Cria de terneros

Tags: , , , ,

Cría de terneros. Cinco recomendaciones

Posted on 09 septiembre 2020 by admin

Cría de terneros

Cría de terneros. Foto: perulactea.com

  • El cuidado de la cría es una de las acciones que deben realizar los ganaderos, pues los primeros días de vida del bovino son fundamentales para su desarrollo.

Continuando con la charla organizada por Fedegán, denominada ‘Manejo bovino: Preparto, cría y levante’, un experto en el tema explica que la crianza de los bovinos es fundamental para el desarrollo de la vida productiva, especialmente de aquellos que han sido producto de transferencia de embriones, por lo que hay que brindarles todo el cuidado posible.

Así lo manifestó, el médico veterinario, experto en transferencia de embriones, Diego Sánchez, quien considera que en el caso de los productores que utilizan embriones, aumentan no solo la productividad sino la genética en sus predios.

Explica Sánchez que el empleo de genética élite no solo transforma la producción, sino que también mejora la calidad de vida de los productores y de sus familias, quienes tendrán en el campo una opción de vida por su rentabilidad.

Para el experto, el uso y cuidado del proceso de transferencia de embriones hará que el campo colombiano se transforme y progrese, lo que beneficia no solamente a un productor, sino a un sector que labora día a día por la economía del país.

Según Sánchez, esa cría de terneros producto de transferencia de embriones debe contemplar ciertos cuidados como:

– Se deben amamantar con una frecuencia mínima de 3 veces al día.

– Debe asegurarse que durante los primeros 100 días de vida, el ternero consuma 4 litros de leche de forma diaria. Esta es una práctica para que el animal crezca sano y desarrolle todas sus habilidades.

– Es importante que a la receptora o madre de las crías se suplemente con alimentos como el silo, pasto de corte, concentrados, henolaje.

Esto debe presentarse especialmente en los períodos en los que la concentración de humedad no es la mejor, de forma tal que la receptora produzca una leche óptima para esa cría.

En concepto de Sánchez, esto es vital para el cuidado de la cría, razón por la cual se debe empezar a transforma la producción. Considera que la ganadería debe ir acompañada de la agricultura, porque si no se producen forrajes que se puedan almacenar, muy seguramente se cometerán los mismos errores de todos los años en las temporadas secas.

Expone el experto en la conferencia que si el ganadero le asegura buena comida a la vaca, esta no pierde condición corporal y el productor obtendrá mejores resultados en aspectos productivos y reproductivos.

– Es recomendable facilitarle sombra a los animales, ya sea por medio de árboles o por espacios como corrales, que puedan generarle confort en los animales.

– A partir de la tercera semana de vida del ternero, se aconseja suministrarle concentrado. Hay que tener en cuenta que no todos los suplementos sirven para los terneros porque algunos contienen nitrógeno no proteico que los puede intoxicar y matar.

Concluye Sánchez que el ternero debe consumir de 100 a 300 gramos durante los 100 primeros días de vida del animal. A partir de allí se sugieren entre 300 y 800 gramos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Cría de terneros.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios Nutryr

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial Uso agropecuario

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , ,

Semen sexado para ganadería de carne

Posted on 08 septiembre 2020 by admin

Semen sexado

Los ganaderos de carne podrían beneficiarse con la utilización de semen sexado. Foto: Fedegán

  • Como lo han mencionado diferentes expertos y productores ganaderos, las empresas dedicadas a la producción de leche han incorporado tecnologías de manera más amplia que las dedicadas a la producción de carne, a pesar de que al hacerlo se podrían generar beneficios considerables.

En mayo del 2019, un grupo de expertos de la Universidad Estatal de Dakota del Sur conformado por Jerica Rich, Saulo Menegatti Zoca y George Perry hizo pública una relación de ventajas y desventajas de implementar el semen sexado en ganado bovino para carne.

Los autores indicaron que si bien esta tecnología estuvo disponible desde el año 2003 para ganado lechero, no tuvo una utilización significativa por parte de la industria sino hasta el 2006.

En efecto, el número de toros con semen sexado en Estados Unidos disponible para la industria de la carne de res era de cero en el 2007 y apenas aumentó a 70 en el 2011. Explicaron que el retraso puede relacionarse con el rendimiento económico percibido.

De un lado, el beneficio económico para la actividad lechera es enorme, pues el productor siempre elegirá obtener más terneras que terneros. En cambio, aunque existen diferencias en el rendimiento económico de vacas y toros, estas no son tan dramáticas.

Por eso, aseguran los expertos que adaptar esta tecnología en ganaderías de carne requiere de un mayor aprendizaje sobre la forma de aprovecharla en términos de rentabilidad.

Una de las primeras ventajas es que al utilizar semen sexado, las crías tendrán características similares a las de sus compañeros de manada, como peso al nacer, vigor, facilidad de parto, sanidad o mortalidad, entre otras.

En segundo lugar, con las recientes mejoras en esta tecnología, las tasas de concepción con semen sexado estan entre el 80% y el 95% del convencional. Es decir, las tasas de concepción de IA con la alternativa varían entre el 48% y el 57%.

También explicaron las aplicaciones para diferentes tipos de ganaderías. Una de ellas sería la producción de novillas de reemplazo, seleccionado las de rasgos maternos deseados, como producción de leche, edad de madurez sexual, comportamiento materno, fertilidad y longevidad.

Estas vacas serían posteriormente inseminadas con semen sexado de toros de rasgos similares, lo que se traduciría en la obtención de mejores hembras de reemplazo y mayor velocidad de mejora genética, así como menor número de terneros con menores rendimientos.

El resto de las hembras, con características maternas no ideales, podrían ser inseminadas con este semen, aumentando la proporción de bovinos con buenas características finalizadoras que se llevarían al matadero independientemente de su sexo.

Aun así, en una exposición de su trabajo, Perry admitió que en varios estudios se han reportado tasas de embarazo 38% más bajas cuando se utiliza semen sexado.

En consecuencia, se desaconseja el empleo de semen sexado para la IATF, ya que, al momento de la inseminación masiva, no todas las hembras expresarán completamente el estro, por lo que el semen no sobrevive entre la inseminación y la ovulación.

Tampoco es apropiado usar un único tipo de semen sexado para todo el hato. Si se decide producir solamente hembras, se optimiza la reposición pero habría menos carne para vender. Pero si solo se producen machos, se ven comprometidas la genética y la reposición.

Aun con estas consideraciones, Perry y sus compañeros defendieron la utilización de la biotecnología en los hatos de carne, pues consideran que puede beneficiar el desempeño general y futuro del hato. Al igual que toda implementación nueva, basta con saber emplearla correctamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos de ventilación para el agro

 

Comments (0)

Modificacion genetica

Tags: , , , , ,

La modificación genética en el ganado bovino

Posted on 07 septiembre 2020 by admin

Modificación genética

A cada lado aparecen las 2 terneras que nacieron sin cuernos tras la modificación genética. Foto: discovermagazine.com / Alison Van Eenennaam

  • Si bien tanto la modificación genética como la transgénesis aún no son aceptadas totalmente por la sociedad, las personas muestran mayor receptividad a estos procesos cuando están orientados hacia el bienestar animal, como en el caso de las vacas que no desarrollaron cuernos.

Se trata de las terneras Spotigy y Buri de la startup Recombinetics, que nacieron en el año 2015 y que fueron las primeras vacas Holstein que no desarrollaron cuernos, con lo que se evitan procedimientos dolorosos como el descorne.

La empresa creó un par de ejemplares de la raza Holstein cruzados utilizando la herramienta de edición genética denominada TALENs, haciendo cortes en el ADN bovino y modificando los genes para evitar que a los terneros les crezcan cuernos.

En esta edición se introdujeron introducir solo los genes deseados, con la expectativa de demostrar que la leche de estos bovinos era igual a la de ganado no editado.

Con estos resultados, se podría demostrar y replicar sus experimentos para obtener vacas Holstein sin cuernos pero con la misma productividad. Así, en el año 2015 nacieron Spotigy y Buri. Durante los años siguientes, el avance recibió amplia cobertura mediática.

Basados en el experimento, un estudio publicado en la revista PLOS One mostró que la mayoría de estadounidenses estarían dispuestos a consumir productos derivados de vacas modificadas genéticamente para no tener cuernos.

No obstante, algunos expertos manifestaron que diferentes fallas de edición de genes de alto perfil en ganado y humanos durante los últimos años pueden llevar a que los consumidores consideren que las nuevas biotecnologías son peligrosas y de difícil manejo.

Este fue el caso del ensayo de Recombinetics, el cual luego de haber recibido múltiples elogios, se vio envuelto en críticas por una controversia generada por el método aplicado.

Como lo explica el portal Naukas, una investigación realizada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE UU concluyó que el genoma de las vacas editadas (particularmente el genoma de Buri, el que se analizó) no se encuentra tan intacto como se pensaba.

Aunque la controversia se tornó más fuerte porque al encontrar que fueron insertados genes de bacterias resistentes a antibióticos, la empresa tuvo que aclarar que ello no implicaba que la resistencia pudiese saltar a las vacas.

En todo caso, esto mostró que hay un largo camino para que los organismos genéticamente modificados sean aceptados y comercializados ampliamente.

Sin embargo, esto es un buen principio para emplear este tipo de tecnologías en beneficio de los seres humanos y de los animales, como lo afirmó Alison Van Eenennaam, genetista animal de la Universidad de California.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Modificación genética

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Botas Bekina

Comments (0)

Diarrea

Tags: , , , , ,

Implicaciones de la diarrea neonatal bovina

Posted on 03 septiembre 2020 by admin

Diarrea

Diarrea neonatal bovina. Foto: engormix.com

  • Las primeras horas de vida de un neonato bovino son las determinantes de su salud y desarrollo de habilidades. Esta es la razón por la que se debe evitar la ocurrencia de enfermedades como la Diarrea neonatal bovina. Conozca sus implicaciones que tiene en el animal.

En reciente charla denominada ‘Manejo bovino: Preparto, cría y levante’ realizada por la Federación Colombiana de Ganaderos, médico veterinario experto en transferencia de embriones, Diego Sánchez, explicó que uno de los mayores desafíos de los animales jóvenes lo constituye el periodo neonatal en el que se deben evitar complicaciones.

Indica que hay que durante los primeros 30 días de vida, hasta el destete, se debe estar pendiente del neonato, porque entre el día 0 y el 30 puede presentarse la infaloflebitis por una deficiente desinfección del ombligo o diarreas neonatales que le pueden ocasionar la muerte al ternero. Un día de diarrea significa 7 u 8 días de atraso frente a los otros terneros.

Así mismo, entre los 30 días y el destete puede tenerse la presencia de diarreas por Eimeria, por lo que se debe estar pendiente del neonato y de las acciones que realice, como la ingesta de agua, de tal manera que se disminuya la incidencia de esas diarreas.

Implicaciones de la diarrea neonatal bovina

– Genética y neumonía: Uno de los efectos es la pérdida de la genética. Considera el experto que el 2,9% puede morir durante la vida neonatal por diarrea, y por neumonía tiene una probabilidad de morir el 17,7%.

Aumento de la edad de parto precoz: En la actualidad se tienen animales que paren antes de los 30 meses, pero depende del buen manejo al nacer y de la crianza, así como en el destete, asegura el experto.

Afirma Sánchez que hoy existen diversas herramientas que mejoran la probabilidad de parto temprano, por lo que debemos tener en cuenta todos estos datos

Descarte: Normalmente una diarrea puede originar el 2.55 para que un animal salga al sistema, es decir que por la ocurrencia de la diarrea puede retardar su desarrollo y crecimiento o hasta morir.

Es ahí donde se tienen que tomar decisiones acertadas en este tipo de situaciones.

Disminución de la ganancia de peso: el Animal puede perder hasta 16 kilos de la ganancia al destete, comparados con terneros sanos.

Señala Sánchez que si esto se cuantifica, se están perdiendo hasta $100.000 al destete, para el caso de los productores de carne.

Reducción en la producción de leche en la primera lactancia: Cuando se tiene una ternera con diarrea, durante la primera lactancia se puede disminuir entre 180 y 200 litros la producción de leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para ganadería

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

antimicrobianos

Tags: , , , ,

El excesivo uso de antimicrobianos en ganadería

Posted on 02 septiembre 2020 by admin

Antimicrobianos

Antimicrobianos. Foto: agromagazine.tv

  • Con el objeto de concientizar a la población sobre el uso responsable de antimicrobianos, miembros de la cadena productiva de proteína animal de Colombia constituyeron la Alianza para el buen uso de antimicrobianos. Conozca en qué consiste esta importante iniciativa.

CONtexto ganadero dialogó con, la subdirectora de Salud y Bienestar Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Esperanza Polanía Pardo, quien hace parte de este grupo de técnicos interesados en involucrar a todos los miembros de la cadena que son afectados por la utilización desmedida de antimicrobianos en Colombia.

Estos antimicrobianos son diseñados para atacar las bacterias y se aplican para combatir gérmenes que atacan a los animales. Sin embargo, debido al excesivo y mal uso de ellos, se ha ido generando resistencia en los animales, lo que genera que la siguiente ocasión que se enfermen no funcionan adecuadamente.

Esta situación viene preocupando a los gobiernos del mundo, pues en muchas ocasiones, quedan residuos en la proteína animal consumida por los humanos, quienes terminan igualmente perjudicados.

Manifiesta Polanía Pardo estar muy preocupados por ser un asunto que atañe a la población humana, teniendo en cuenta que es muy limitada la investigación en antimicrobianos y aún no se tienen muchos avances. Por ello, de ahí la importancia de utilizarlos de manera responsable, pues si una persona adquiere resistencia a ellos, con qué se va a curar.

A partir de esta preocupación Colombia hace parte del plan global para el empleo responsable de antimicrobianos y en junio de 2018 el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos, con el fin de evaluar qué se va a hacer y cómo se va a prevenir.

¿Qué es la Alianza para el buen uso de antimicrobianos?

Esto ha ocasionado que los distintos actores de la cadena productiva de proteína animal en Colombia se unan, por lo cual se conformó un equipo de técnicos que están trabajando en la Alianza para el buen uso de antimicrobianos.

Indica Polanía Pardo que esta es una alianza de un grupo de organizaciones relacionadas con la cadena productiva de proteína animal, cuyo objetivo es articular a los actores de la cadena para gestionar el riesgo frente a la resistencia antimicrobiana en Colombia.

Uno de los objetivos principales de este grupo es ser un órgano de consulta del Gobierno Nacional para una efectiva toma de decisiones frente a los antimicrobianos relacionados con la producción de proteína de origen animal. Además, desarrolla una agenda propositiva para que los actores de la cadena establezcan las más adecuadas prácticas dirigidas a la gestión del riesgo frente a la resistencia antimicrobiana adquirida.

La alianza está conformada por la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), la Cámara de Alimentos Balanceados de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Asociación PorkColombia, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi)  y la Asociación de Laboratorios de Productos Veterinarios (Aprovet).

¿Cuáles son los temas que abordan?

Manifiesta Polanía Pardo que son 4:

– Gestión del conocimiento.

– Gestión del riesgo (prevención).

– Vigilancia.

– Asuntos regulatorios.

Avances.

El primer avance del grupo fue el desarrollo del Primer foro el año anterior sobre el uso responsable de antimicrobianos, en el que se tuvo la oportunidad de conocer y compartir diferentes temas y experiencias como las directrices internacionales de la Alianza tripartita presentadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lecciones aprendidas en el proceso de implementación, así como

experiencias de las autoridades sanitarias de Brasil y Dinamarca en el desarrollo y adopción de políticas públicas.

También se compartieron experiencias exitosas de empresarios ganaderos, avícolas, acuícolas, porcícolas, y de alimentos balanceados en la región.

Finalmente, asegura Polanía Pardo que la importancia de esta alianza radica en que los gremios se han integrado para trabajar en temas de interés común para los sectores pero especialmente para el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign