Archive | agosto, 2020

Descanso

Tags: , , , , , , , ,

Importancia del descanso en vacas lecheras

Posted on 14 agosto 2020 by admin

Descanso

Un verdadero descanso, es una de las claves para el buen rendimiento productivo de las vacas. Foto: elmundo.es

  • Las vacas de producción lechera deben de tener un horario de descanso de 10 a 14 horas cada día. El tiempo que las vacas dedican al descanso es fundamental, ya que la reducción del tiempo que están echadas puede afectar su producción.

Así se plantea en artículo publicado en el portal de Actualidad Ganadera, en el que se indica que a pesar de que es difícil demostrar que el descanso de los bovinos genera mayor productividad, es cierto que cuando esto no se presenta, se generan más costos y la explotación es menos rentable.

También se indica allí que las instalaciones tienen un efecto importante en la salud, descanso y el rendimiento de las vacas lecheras.

Cuando una vaca se encuentra echada, optimiza la rumia y genera más saliva, reduciendo el riesgo de acidosis ruminal. Además, es mayor el aporte de sangre a la ubre en una vaca echada (5 litros/min) que en una vaca de pie (3 litros/min); esto mejora el funcionamiento de la ubre y aumenta la producción de leche.

Así mismo se indica que la vaca dedica de 6 a 7 horas a rumiar, de 4 a 5 a ingerir alimentos hasta en 19 tomas diferentes y a relacionarse o interactuar con otras vacas unas 2 a 3 horas.

En cambio, afirma el artículo, cuando el animal está de pie durante un tiempo prolongado, suele aumentar la presión dentro de la cápsula de la pezuña, lo que produce hipoxia (disminución del suministro de oxígeno) o isquemia (flujo sanguíneo restringido), lo que aumenta el riesgo de cojeras y reduce la producción de leche.

En otro artículo publicado en el portal maxideza.com se afirma que de acuerdo con diversos estudios, se sabe que 1 hora más de descanso equivale a 2 litros más de leche en cada ordeño, razón por la que Isabel Blanco Penedo, veterinaria e investigadora de la comarca del Deza, afirma que las vacas que más producen no son las que más comen, sino las que más descansan.

El descanso en las vacas contribuye a una mayor irrigación en la ubre, mayor salivación, mayor producción de leche, mayor actividad del rumen y mayor alivio de las articulaciones y las patas. Para que las reses descansen mejor es importante diseñar las instalaciones pensando en su confort. Esto se consigue reduciendo la humedad del suelo y con cubículos amplios y cómodos. Asimismo, las camas deben estar secas para prevenir golpes y lesiones.

En la nota de Actualidad Ganadera se explica que cuando las vacas no se encuentran cómodas, prefieren permanecer de pie para no experimentar el dolor asociado con el hecho de echarse o levantarse en superficies inadecuadas. Además que en estos casos también aumentan los casos de vacas echadas total o parcialmente fuera de la zona de descanso, por ejemplo, en los pasillos. También, en explotaciones con cubículos deficientes aumenta el número de vacas que presentan la conducta llamada «perching», consistente en que la vaca tiene las patas delanteras en el cubículo y las traseras en el pasillo.

Una disminución del tiempo de descanso por malas condiciones de alojamiento afecta el sueño y, a su vez, la falta de sueño puede afectar el sistema endocrino, perjudicar la función inmune y aumentar el gasto energético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador industrial móvil para uso agropecuario

Comments (0)

Expo Agrofuturo 2020

Tags: , , , ,

Expo Agrofuturo 2020 digital del 19 al 21 de agosto

Posted on 13 agosto 2020 by admin

Expo Agrofuturo 2020

Expo Agrofuturo 2020. Foto: expoagrofuturo.com

  • Del 19 al 21 de agosto se realizará Expo Agrofuturo 2020, que este año se llevará a cabo de manera virtual e inicia con el XI Foro Internacional Ganadero.

Esta iniciativa reunirá durante 3 días a toda la cadena del sector agropecuario para compartir tendencias e innovaciones y abrir la puerta de nuevos negocios.

El miércoles 19 se llevará a cabo el XI Foro Internacional Ganadero que le planteará a los productores las herramientas claves para un manejo holístico de sus explotaciones ganaderas.

De acuerdo con los organizadores, el ganadero actual además de debe productivo, debe ser sostenible con sus prácticas. Por esto es que se habla de manejo holístico en la ganadería, que tiene como enfoque el desarrollo de proyectos regenerativos en lo económico, medioambiental y social. El principal reto del ganadero actual es integrar estos 3 factores sin afectar su producción.

Serán 11 los conferencistas que de 9:00 a.m. a las 6:30 p.m. dictarán conferencias relacionadas con la ganadería regenerativa en Colombia y se abordarán temas que darán a conocer los aportes de la tecnología al desarrollo de la ganadería sostenible.

Se presentarán también casos de éxito de empresas que han establecido este tipo de técnicas en el país. Fedegán, CIAT y Agrosavia, realizarán un panel para dar a conocer lo que se está adelantando en investigación y la forma como se está llevando a la práctica en la ganadería sostenible.

Uno de los temas será el de la ultra alta densidad, igual a ganadería consciente. Allí se explicará en qué consiste este modelo ganadero, cómo aplicarlo en Colombia y cómo aporta a la sostenibilidad.

Otro tema será el de aplicación en Colombia de la ganadería regenerativa en Uruguay, cómo se ha convertido en un estilo de vida y logrado a través de esta, desarrollar su propia tecnología.

De otra parte, el experto Adilson Moura presentará a los participantes cómo mejorar la relación con los animales para aumentar la producción de una manera sostenible. Entender a los animales y a las personas desde la psicología y la experticia en el sector.

Entre tanto, Francisco Rodríguez, experto en robótica en Delaval, una de las más destacadas compañías en maquinaria agrícola y láctea en el mundo, mostrará innovaciones y desarrollos establecidos en el sector para el mejoramiento de la producción y la sostenibilidad del negocio.

El efecto manada: conocer el caso de éxito de Chile sobre el manejo holístico del pastoreo, el cual permite una producción eficiente a menores costos y disminuir los efectos al cambio climático, será otra de las presentaciones del foro internacional.

Además, se tendrá un panel sobre ganadería regenerativa para dar a conocer la experiencia de 2 importantes ganaderos y su transición de ganadería extensiva a ganadería regenerativa, sus beneficios y su proceso.

Finalmente el panel sobre los avances de la ganadería sostenible colombiana desde la óptica de las entidades públicas y de Fedegán.

Adicionalmente, el jueves 20, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m tendrá lugar el Agrotalk Pecuario, donde empresas como Grupo BIOS, Brasil, Bancolombia, Hacienda S.A.S, Saenz Fetty, Agrofácil e Intec LTDA realizarán las charlas “Momento óptimo de pastoreo en el trópico bajo, punto de partida para mejorar la rentabilidad ganadera”  y “Plataformas ganaderas de bajo carbono certificada”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Helmintos

Tags: , , , , , ,

El control de los helmintos en los animales

Posted on 12 agosto 2020 by admin

Helmintos

Helmintos. Foto: parasitos.info

  • La afectación de algunos parásitos como los helmintos ha ocasionado grandes pérdidas económicas para los empresarios ganaderos. Conozca los sistemas de control para evitar la aparición de estos microorganismos. .

En una charla organizadas por TVGAN denominada ‘Estrategias para el control efectivo de parásitos internos en el ganado’, la experta en el tema plantea que es importante realizar un adecuado control de estos microorganismos en las explotaciones ganaderas porque terminan por generar disminución en la productividad, pues suelen ser aparentemente invisibles.

Así lo manifiesta Dina María Beltrán, médico veterinaria y zootecnista con doctorado en Ciencia Animal, quien explica que los helmintos son un tipo de parásitos que actúan de forma silenciosa, lo que hace que fácilmente se confundan con otros.

Detalla Beltrán que como herramientas para mejorar la producción y la poca aparición de estos parásitos, se tienen 2 medidas de control como opciones. Las no químicas y las químicas.

En el caso de las medidas de control no químicas, explica la experta que un paso muy importante es la selección genética, herramienta que no ha sido establecida en bovinos, pero que es muy utilizada en Nueva Zelanda y Australia para la selección de reproductores en ovinos.

Expone Beltrán que lo que realizan es seleccionar reproductores resistentes, puesto que es una característica hereditaria, buscando que todo el árbol genealógico sea resistente a los helmintos.

¿Qué indica que un animal es resistente?

Para esto, durante la conferencia la experta se pregunta, ¿a qué se le puede definir como un animal resistente?, respondiendo a ello como un ser con la capacidad de no permitir la producción, el crecimiento y desarrollo de esos parásitos, lo que muestra que tiene un estado sanitario óptimo con alto potencial productivo.

Además, menciona Beltrán a los animales resilientes, como animales que tienen la capacidad de que con alta o media carga parasitaria, se pueden recuperar y sobrellevar las alteraciones que pueden causar los parásitos en el animal y así mismo expresar su potencial productivo. También afirma que estas 2 características están relacionadas con una buena alimentación que debe contener la proteína metabolizable.

Sostiene Beltrán que un animal bien alimentado tiene la capacidad de responder adecuadamente a alteraciones y condiciones ambientales, además de tener la habilidad de reponerse a esos problemas.

Aquí también entra en juego la susceptibilidad de los animales, donde intervienen los marcadores genéticos, necesarios para la selección del reproductor. No es simplemente realizarle un examen coprológico al animal, sino que también se deben aplicar los marcadores genéticos.

Existen otras alternativas como las vacunas, el control biológico y la homeopatía.

Para el caso de las vacunas, ya existen algunas implementadas en caprinos y ovinos, por lo que se espera que en un futuro estas herramientas estén disponibles para los bovinos.

En el caso del control químico se utilizan productos derivados de algunas moléculas que sirven para controlar esos parásitos. Asegura Beltrán que sería un sueño poder realizar tratamientos para aquellos animales que lo necesitan, por lo que el control selectivo es como una utopía. Solamente el 10% tienen alto nivel de parasitismo, la mayoría puede presentar infección, media o inexistente.

El problema del control selectivo es que resulta muy costoso para explotaciones grandes porque el sistema de selección se hace mediante el diagnóstico coprológico, entonces se debe hacer un conteo para todos los animales y así determinar cuáles son los que necesitan tratamiento.

Concluye Beltrán que otra alternativa, quizás la más viable, es el control estratégico que determina las categorías más susceptibles que merecen la atención para tratar y dentro de ello también podríamos ver cuáles son las oportunidades o beneficios de categorías como por ejemplo: terneros, destetes hasta 24 meses, mayores de 25 y las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Puerperio

Tags: , , , , , , , , , ,

El puerperio en las vacas. ¿Qué es y cómo se da?

Posted on 11 agosto 2020 by admin

Puerperio

El puerperio ocurre una vez la vaca ha terminado el proceso de parto y empieza los cambios fisiológicos para que el organismo regrese a su estado anterior a la preñez. Foto: Infocampo.

  • Puerperio se le denomina al periodo transcurrido entre el parto y el primer estro fértil. Pero más que ello, constituye un proceso fisiológico con cambios en los órganos del aparato reproductor de la vaca.

En el libro “Obstetricia y neonatología bovina” el médico veterinario argentino Rutter Bruno, indica que las modificaciones ocurren en el útero, vagina, cérvix, ovarios, vulva de la vaca en la fase siguiente al parto.

A partir de ese momento, los órganos del animal se recuperan de las transformaciones presentadas durante la gestación y el parto, preparándose para una nueva gestación.

Explica que este concepto tan amplio hay que tenerlo presente cuando se pretende diagnosticar, evaluar, tratar y determinar la eficacia de un tratamiento durante el período puerperal, especificando que en el desarrollo del puerperio se identifican 2 grandes fases.

La primera es la secundinación o fase uterina pospartal, que desde el punto de vista embriológico es considerada como la verdadera finalización del parto. Luego se presenta la decidualización, que son los cambios presentados en los tejidos que permitirán la implantación del embrión en el útero.

La segunda es el puerperio propiamente dicho, caracterizado por el regreso del útero a su condición natural pre gestacional, que sucede por la disolución, eliminación y reabsorción decidual que determina la reducción del volumen del órgano. Se divide en tres sub fases:

  1. Puerperio temprano: Desde la eliminación de las secundinas (las dos membranas, fetal y materna, que envuelven al feto) hasta el día 9, la regresión uterina está concluida y las barreras defensivas se completan.
  2. Puerperio clínico: hasta el día 21 del parto, el útero involuciona hasta cerca del tamaño del órgano no grávido.
  3. Puerperio total: A las 6 semanas después del parto, ya no existen las modificaciones del endometrio ocasionadas por la gestación y se ha completado la regeneración histológica.

Entre las modificaciones que ocurren durante el puerperio, se destacan: la involución uterina, el restablecimiento de la forma de la cérvix, la involución caruncular y reparación endometrial, el ciclo de eliminación de los loquios, infección uterina, la flora bacteriana y mecanismos de defensa, y reinicio de la ciclicidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación con pulverización de agua

Comments (0)

Prenez

Tags: , , , ,

Aspectos para el cuidado de la preñez de las vacas

Posted on 10 agosto 2020 by admin

Preñez

El suministro de adecuado alimento es una de las claves para el buen funcionamiento de una preñez. Foto: avisa.org.ve

  • El propósito de un proceso reproductivo ganadero exitoso es que se puedan obtener más y mejores animales, por lo que lo ideal es trabajar menos pero teniendo excelencia en los resultados para comercializar a mejores precios.

CONtexto ganadero explica 6 aspectos que se deben cuidar al momento de lograr una preñez en la vaca.

Luis Armando Contreras Méndez indica que la idea es exponer los protocolos que deben seguir los empresarios ganaderos al para lograr un proceso reproductivo exitoso. Inicialmente, se trata de distinguir la eficiencia reproductiva de 2 tipos de razas en específico, para luego plantear las recomendaciones sobre la preñez.

Así lo manifiesta este experto, quien es médico veterinario y zootecnista, catedrático y tutor del programa de maestría y doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México y expresa que en el proceso reproductivo el ganadero debe tener claro si la vaca es taurina o índica.

Según explica Contreras Méndez, cuando se trata de productoras de carne, existen grandes diferencias en la fisiología de las taurinas y de las índicas, por lo que los manejos reproductivos deben cuidarse mucho, para saber cómo implementar un exitoso programa de reproducción.

Lo que quiere manifestar el experto es que el productor debe tener claro y realizar una juiciosa selección sobre el tipo de ganado y el estatus fisiológico en que se encuentra para obtener éxito en la reproducción.

Por lo tanto, para producir una preñez, el experto recomienda que el productor debe cuidar estos elementos:

– El semen o el semental del cual proceda el material genético.

– La labor técnica del programa reproductivo.

– El manejo que se haga del hato en relación con la reproducción.

– La dieta que se le suministra al animal.

– Cuestiones particulares o inherentes a la vaca.

– Las condiciones ambientales, de las que hacen parte aspectos del macro y micro ambiente.

Plantea Contreras Méndez que todo esto tiene un efecto positivo o negativo durante la preñez, puesto que si sabemos que la gestación va a estar influenciada por estos aspectos, debemos trabajar con la mayor parte de los elementos que podamos controlar para tener una adecuada eficiencia reproductiva, siendo este el gran reto para una adecuada preñez.

Finalmente, expresa el experto que muchas veces el productor comete errores por los simples deseos de establecer programas reproductivos, lo que hace dejar de lado aspectos básicos que garantizan el éxito del proceso de preñez.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

 

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Comments (0)

Barreras

Tags: , , , ,

Las barreras para el emprendimiento agropecuario

Posted on 06 agosto 2020 by admin

Barreras

Foto: icon-icons.com – eluniversal.com.co

  • El emprendimiento es un asunto que cada día está tomando más terreno en el mundo, pues son muchas las personas con ideas de negocios que quieren llevar al mercado. CONtexto ganadero. explica las barreras que impiden el desarrollo de ideas de negocio en el agro colombiano.

Emprender no es tarea fácil en ninguno de los campos y menos en el rural, donde las iniciativas de emprendimiento se perciben como poco rentables y con muchos riesgos. Ante ello, un experto explica las limitaciones o barreras que se están presentando en el campo colombiano para llevar a cabo un negocio, particularmente en los modelos de producción de carne.

Así lo expresa Juan Fernando Cadavid Santamaría, antioqueño dedicado a la ganadería desde hace varios años y gerente de las haciendas Francia y Lusianita, quien afirma que en Colombia el campo es muy extenso y diverso geográficamente.

Según lo explica Cadavid Santamaría, esto significa una inmensidad de oportunidades productivas que agregadas a nuestra ubicación en el trópico, muchas de ellas pueden ser consideradas exóticas con altas demandas en mercados capaces de pagar altos precios o demandar volúmenes importantes.

Enfoque en el sector cárnico.

Pero no todo sería así de fácil si no hubiera que cumplir con una gran cantidad de requisitos no solo para ingresar a esos mercados, sino también para sacarlos del país, manifiesta el productor.

Detalla Cadavid  que los trámites que se deben cumplir, en muchas ocasiones son tan complejos que hace que exportar productos sea toda una odisea. Se exigen tantos documentos y requisitos y que deben pasar por tantas dependencias y entidades, que muchas veces hacen abortar proyectos que ya habían logrado pasar la dura prueba de la revisión de viabilidad económica por parte del sector financiero,

Y es que todas estas situaciones generan diferentes barreras que varían entre las sanitarias, tributarias, consulares, políticas, financieras, arancelarias y para arancelarias, haciendo que difícilmente se encuentren condiciones para competir en los mercados internacionales.

Considera el productor que para un mundo globalizado como el actual, se debería estar más alineados con países que vienen haciendo esto exitosamente.

Manifiesta Cadavid Santamaría que se refiere específicamente al comercio internacional de material genético bovino (Brahman), donde, para los estándares internaciones, Colombia tiene una calidad difícilmente superada por otros países, pero en razón a nuestra situación sanitaria y a lo mencionado anteriormente, realmente es complejo pensar que podríamos participar con el aporte genético que se tiene para ofrecer gracias a los desarrollos y avances genéticos logrados por los criadores colombianos, para mayor eficiencia y productividad en el sector ganadero de otros países.

Finalmente, expone el experto que es claro para el desarrollo de estos proyectos, los productores deben ser cuidadosos como en cualquier industria, puesto que para que sea viable se debe conocer muy bien de qué se trata y cómo operan los mercados internacionales, así como invertir tiempo y recursos económicos, puesto que si esas son las normas y políticas de exportación que tenemos, hay que cumplirlas y concluye afirmando que una vez se realiza la primera exportación, estas se volverán paisaje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología para reproducción

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Jaboncillo

Tags: , , , , , , , ,

El Jaboncillo. Planta nativa de diversos beneficios

Posted on 05 agosto 2020 by admin

Jaboncillo

Jaboncillo. Foto: plantasyflores.pro

  • El Jaboncillo es una planta arbórea recomendada por los expertos en el manejo sostenible dentro de los predios por los grandes aportes en la dieta del animal. CONtexto ganadeo explica detalles de esta.

Su nombre científico es Sapindus saponaria pero en Colombia se le conoce de diferentes maneras como Chambibe, Michú, Chambita, Pepo, Jaboncillo, Parapara y Chumbimba. Es una especie nativa ampliamente distribuida en el país que se produce desde el bosque húmedo tropical hasta el bosque seco tropical, incluyendo también las transiciones de estas zonas.

De acuerdo con la investigación “Estudio silvocultural de la especie Sapindus saponaria  como base para su aprovechamiento silvoindustrial”, los autores Luis Jairo Silva Herrera y José Alejandro Sánchez Buitrago, explican que esta especie se presenta en bosques abiertos secos o húmedos y también en orillas que son frecuentemente plantados junto a las casas en suelos anaranjados (arcillosos, rojizos).

La distribución altitudinal varía de 0 a 1.800 msnm, adaptándose a gran variedad de suelos desde volcánicos hasta calizos “Se desarrolla bien en terrenos oligotróficos y secos, es decir, de pocos nutrientes y pobres en materia orgánica”, afirman los autores en la investigación.

Sapindus saponaria (Jaboncillo) es una especie silvestre promisoria que no ha sido muy explotada comercialmente, según asegura el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, teniendo presente que se ha encontrado que soporta bien la sequía.

Potencial industrial.

Dentro de los productos del Jaboncillos se encuentran las saponinas localizadas en el fruto con potencial de uso industrial, pues investigaciones han mostrado que de la semilla puede extraerse aceite comestible con rendimientos cercanos al 5.6%.

Aseguran los autores de la investigación que este aceite es considerado saludable por contener un alto contenido de ácidos grasos insaturados, superior al de los aceites comerciales, y por contener omega 3, 6 y 9. Así mismo, de la pulpa del fruto puede extraerse goma con rendimientos cercanos al 45%, aunque por su alto contenido de taninos, no puede ser utilizada en la industria alimenticia.

Sus propiedades viscosantes hacen que esta especie, sea de utilidad para la fabricación de pinturas, fertilizantes y detergentes.

Plantaciones de Jaboncillo.

Se explica en la investigación que las especificaciones técnicas del cultivo de la especie requieren para la etapa de producción de vivero especial, así como cuidado respecto a la recolección y manejo de la semilla y de los tratamientos pregerminativos.

En la etapa de plantación se requiere contrarrestar su lento crecimiento por lo que se sugiere sembrar durante el inicio de la época de mayores precipitaciones y realizar la fertilización de forma precisa de acuerdo con un análisis del suelo. Concluyen los autores de la investigación que se deben utilizar estrictamente plántulas vigorosas y suministrar riego durante los primeros meses en épocas secas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Estudio silvocultural de la especie Sapindus saponaria L. (jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial

 

Con el patrocinio de:

Insumos agrícolas

Productos de zeolita para el sector agropecuario

Comments (0)

Exito reproductivo

Tags: , , , , , ,

El éxito reproductivo de las vacas. Opinión de un experto

Posted on 04 agosto 2020 by admin

Éxito reproductivo

Según el experto, el éxito reproductivo de las vacas depende de la salud, nutrición, manejo y confort. Foto: alltechspain.blogspot.com

  • La reproducción del ganado bovino es una de las tareas más importantes y de mayor cuidado de un hato ganadero, pues es determinante en el éxito de la ganadería. Conozca aspectos claves para un proceso reproductivo exitoso.

En charla reciente llamada titulada “El paso a paso de la IATF, ¿por qué fallan los protocolos?” realizada por TVGAN, un experto en el tema explica la importancia del ciclo reproductivo de un ejemplar bovino. Este se convierte en un elemento generador de éxito de la ganadería, si se realiza bajo las óptimas condiciones requeridas.

Así lo indica el médico veterinario y zootecnista Luis Armando Contreras Méndez, catedrático y tutor del programa de maestría y doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asegura que la idea de un ciclo reproductivo es que se realice de forma rápida, para que así el animal logre desarrollarse y tener sus crías.

Según explica Contreras Méndez, la importancia de la reproducción está basada en la consecución de la actividad, pues al nacer el becerro, la idea es que tenga las mejores condiciones de salud para que tenga una reactivación en su actividad reproductiva rápida para generar la vuelta de este ciclo.

Es decir, lo que manifiesta el experto en la charla es que lo que se desea en una explotación ganadera es que se tenga la menor cantidad posible de anestros en los partos, pues es posible que en el algún momento se rompa el ciclo.

Ante esta posibilidad de limitación en el ciclo, Contreras expone 4 aspectos claves que son vitales para el éxito reproductivo:

– Nutrición

– Confort

– Salud

– Manejo

Estas son los cuatro factores claves que van a tener un papel fundamental en el éxito reproductivo, detalla Contreras Méndez, quien afirma también que para garantizar este éxito, el empresario ganadero debe tener claro cuál es el costo de una vaca que no puede producir gestaciones.

Afirma el experto que son los mismos ganaderos quienes tratan de justificar la presencia del animal por medio de excusas tales como: “no cuesta nada, solo come en el rancho”, “pues no más lo de la sal que consume y de las inyecciones y vacunas”. Sin embargo el impacto es más grande de lo que parece.

Concluye por ello que la vaca ideal es aquella que tiene un parto cada año, especialmente en intervalos de 12 o 13 meses entre partos, por lo que afirma que esta es la vaca que están buscando en relación con la productividad de un hato y para lograrlo se requiere de un buen manejo reproductivo ya sea por medio de programas de inseminación, IATF, monta, transferencia de embriones, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Éxito reproductivo de las vacas

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Equipos de biotecnología para reproducción animal

Comments (0)

Desafios

Tags: , , , , ,

Desafíos de la ganadería en tiempos modernos

Posted on 03 agosto 2020 by admin

Desafíos

La ganadería moderna enfrenta desafíos en diferentes frentes como el ambiental, la sostenibilidad y el consumo. Foto: Fedegan

  • En un mundo globalizado como en el que vivimos, el sector ganadero tiene que reinventarse y afrontar diferentes desafíos para salir adelante, según lo planteado por el ganadero de la Ganadería El Rosario, Paul Andrés Rodríguez Sánchez, en una charla virtual realizada por Fedegán.

De acuerdo con lo expuesto por Rodríguez Sánchez, los desafíos se dan en diferentes frentes. Por ejemplo, en el tema de la sociedad hay que tener en consideración que cada nicho de mercado es diferente y hay que adaptarse a ello, algo que no solo aplica para Colombia sino también en el campo internacional donde el consumidor es más exigente cada día.

También es muy importante  el tema de la inocuidad que hace parte de lo que exigen los nuevos consumidores. Se estima que para el 2030 los “milenials” son los que se encargarán del 70% de lo que se consuma en los hogares, por lo que debe empezarse a adaptar el modelo de producción a esas exigencias.

En el aspecto ambiental también hay un reto donde es necesario cambiar poco a poco la percepción que lo que realiza la ganadería es contaminante. Se requiere sembrar más árboles y proteger los caños.

Dijo que otro desafío está relacionado con la globalización donde hay que analizar cómo es afectado el sector ganadero por los TLC. Para ello basta mirar el crecimiento de las importaciones de leche procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. Así mismo está el tema del COVID-19, algo que fue originado en China y que ya afecta a todo el mundo.

Un tema adicional es el relacionado con los indicadores del sector y analizar lo qué dicen. Existen fincas élites que tienen resultados muy buenos en el país, pero también hay que observar lo que se realiza en otros países. Ver la finca como una empresa ganadera y cómo ser más eficientes y productivos cada año.

Un desafío más es el relacionado con la tecnificación sin tener que referirse a tecnologías de punta sino de la forma de ir agregando aspectos que mejoren la productividad en los predios, así como el tema de infraestructura.

Lo anterior está ligado al financiamiento, ya que la mayoría de los ganaderos son medianos pequeños y no siempre tienen los recursos necesarios, por lo que el reto es cómo acceder a la banca.

Otros retos están relacionados con la infraestructura porque muchas vías secundarias y terciarias se encuentran en muy malas condiciones y en el invierno se ponen peor y es por allí por donde deben transitar los ganaderos para movilizar sus productos.

En cuanto a la sostenibilidad debe buscarse ser ambientalmente amigable, económicamente viable y socialmente responsable.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Desafíos de la ganadería.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign