Archive | enero, 2020

Hidroretenedores

Tags: , , , , , , ,

Hidroretenedores, opción para sequías en el sector agro

Posted on 17 enero 2020 by admin

Hidroretenedores

Hidroretenedores

En la edición del 15 de enero de 2020 de la publicación Agronegocios del diario La República fue publicado un artículo en el que se indica que el año 2019 fue el segundo más caluroso de la historia y que según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se avecina un clima aún más extremo.

Los planteamientos del artículo son:

  • Las cifras de la OMM, con sede en Ginebra, se derivan de diferentes conjuntos de datos, incluyendo información de la Nasa

El pasado año fue el segundo año más caluroso desde que se tienen registros, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y advirtió que es probable que en el 2020 y después, el calor lleve a eventos de clima más extremos como los incendios forestales ocurridos en Australia.

Las cifras del OMM, se derivan de diversos conjuntos de datos, incluyendo información de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la NASA. El informe mostró que la temperatura promedio mundial en el 2019 fue de 1,1 grados centígrados por sobre los niveles preindustriales.

Según declaró Petteri Taalas, secretario general de la OMM, en el año2019, Australia tuvo su año más cálido y seco de acuerdo con los registros, estableciendo el escenario propicio para enormes incendios forestales tan devastadores para las personas y la propiedad, la vida salvaje, los ecosistemas y el ambiente.

Agregó que desafortunadamente, se pronostica un clima mucho más extremo durante el año 2020 y las décadas subsiguientes, avivado por niveles récord de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor, emitidos hacia la atmósfera.

Indicó la OMM que el año más caluroso de que se tiene registro fue el 2016, debido al impacto de un fuerte fenómeno de El Niño.

Para hacer frente a condiciones climáticas como las presentadas durante el año 2019 y las anunciadas para el 2020, el sector agropecuario dispone de avances científicos como los hidroretenedores, los cuales se utilizan cada vez más en la agricultura para combatir problemas de falta de agua en las plantas en diferentes regiones del mundo.

Los hidroretenedores.

Son compuestos que tienen la capacidad de absorber de 200 a 350 veces su peso en agua. Esta reserva de agua se entrega a las plantas en un 95%. El agua atrapada por el polímero solamente es entregada a las raíces mediante un proceso de ósmosis. Los hidroretenedores pueden absorber agua y entregarla a la planta durante muchos años.

Ventajas:

  • Permiten un mejor crecimiento de las plantas en regiones con escasas lluvias o en suelos arenosos al disponer de un reservorio de humedad en el suelo que puede durar por muchos años.
  • Reduce tanto la cantidad de agua utilizada en el riego como la percolación de los nutrientes en el suelo.
  • El proceso continuo de hidratado – deshidratado de las partículas promueve la descompactación. Ello hace que se mantenga una estructura abierta y adecuada, mejorando la aireación y promueve el crecimiento vigoroso de las raíces sobre todo en suelos arcillosos.

Además de esto los hidroretenedores se puede utilizar para:

  • Transporte de plantas a raíz desnuda: Al colocar la zona radicular en el hidroretenedor, se consigue una protección eficaz de las raíces y un suministro continuo de agua mientras las plantas están en tránsito.
  • Trasplante y Enraizamiento: Se disminuye el estrés postrasplante presentando mayor supervivencia y mayor crecimiento, por el mantenimiento de agua disponible mientras se establecen las nuevas raíces.

En Colombia, los hidroretenedores son comercializados por la firma Terkim S.A.S., quien Ofrece productos derivados de la zeolita para el sector agropecuario, paquetes tecnológicos para el manejo de fertilización tanto orgánica como química, diatomeas, micorrizas, asesoría y proyectos agrícolas orgánicos.

Asesoría y cotizaciones: 3204949476 – 3212075459

Para contactos comerciales y mayor información, consulte http://www.agromundo.co/terkim-ltda.html

Comments (0)

Te de estiercol

Tags: , , , , ,

Té de estiércol para la recuperación de las praderas

Posted on 16 enero 2020 by admin

Té de estiércol

Té de estiércol. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • La utilización de fertilizantes es uno de los problemas a los que se enfrenta la ganadería sostenible. Es por ello que aparece la necesidad del desarrollo de un producto orgánico. Conozca las bondades y la preparación del fertilizante elaborado con base en estiércol.

En su afán de buscar soluciones amigables con el medio ambiente, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, preparó un fertilizante orgánico llamado ‘Té de estiércol’ que puede elaborarse en las explotaciones ganaderas, especialmente, en las que se utilizan métodos silvopastoriles.

El té de estiércol es uno de los abonos líquidos que implementó el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en los predios ganaderos para la nutrición y desarrollo de las plantas.

En este sentido, este producto predomina en los sistemas silvopastoriles, en los que, una de las limitantes que se han venido presentando es la presencia de abundantes plagas, lo que ocasiona el deterioro del follaje y afecta el crecimiento de los árboles.

El té de estiércol constituye una materia de recuperación de suelos de importancia vital, por lo que es una forma básica y orgánica para emplear en las fincas.

Elaboración:

Para su preparación, el productor requiere de unos elementos básicos que se pueden encontrar en su finca, de forma tal que se le facilita realizarlo en cualquier momento.

En primer término, es fundamental disponer de una vasija que no sea ni roja ni amarilla, preferiblemente negra, blanca o azul. Además se requieren 200 litros de agua limpia y fresca, 12 kilos de estiércol de bovino fresco, 8 kilos de leguminosa que se puede variar entre botón de oro, ortiga o matarratón.

En este proceso, se requieren 2 metros de piola o cabuya, una piedra y un lienzo para taparlo, de tal manera que la preparación pueda respirar y fermentarse de forma adecuada.

Aplicación:

Luego de su elaboración, es importante que se deje por 2 semanas, de forma que se pueda sacar y subir diariamente, como se hace con el té. Todo esto se debe realizar durante 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde durante los 15 días.

Pasado este tiempo, se saca,  se cuela y se pasa a unos recipientes en las vasijas para aplicarlo. En la implementación se utilizan 10 litros de agua por 10 litros de té de estiércol y se busca el sitio o material vegetal al que se le aplica; esto se hace de forma de arriba hacia abajo y en el contorno de los árboles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Rumenitis

Tags: , , , , , ,

La Rumenitis en los bovinos. ¿Qué es y cómo se produce?

Posted on 15 enero 2020 by admin

Rumenitis

Rumenitis

La Rumenitis está asociada con la acidosis ruminal. Foto: researchgate.net

  • La Rumenitis es una afectación de la pared del primer compartimento gástrico de los rumiantes, generalmente asociada a la acidosis ruminal, uno de los problemas digestivos más frecuentes en bovinos para ceba y producción de leche.

Básicamente, la Rumenitis se define como la inflamación del rumen producida por hongos, bacterias parásitos y factores químicos. Es un proceso inflamatorio agudo o crónico de la pared ruminal con etiología múltiple.

Luis Octavio Campuzano Reyes, MVZ de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unam, explica que frente a la búsqueda de un aumento en la conversión de los alimentos, los productores de ganado bovino, caprino, ovino, acuden a dietas con altos contenidos en granos para maximizar la ingesta de energía.

No obstante, un suministro elevado de concentrados pueden generar mayores riesgos de producir acidosis ruminal o metabólica, que puede afectar la función gastrointestinal y la conversión alimentaria, además de los efectos nocivos en la salud y el bienestar.

El epitelio ruminal actúa como capa protectora entre el ambiente del rumen y la circulación portal. La capa epitelial contigua al estrato espinoso es el estrato granuloso, caracterizadado por fuertes uniones entre las células para evitar la difusión de microbios y metabolitos.

También está el estrato córneo, consistente en queratinocitos cornificados (predominantes de la epidermis), la capa más externa en contacto con el rumen, que actúa como una barrera protectora adicional.

Las investigaciones que se han adelantado durante las últimas décadas han mostrado que una alimentación prolongada con carbohidratos altamente fermentables incrementa el número de capas celulares en estrato córneo, lo que conduce hacia la Paraquetarosis.

Asimismo, como lo cita Ana Silvia Lara Alcocer, MVZ de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), en el rumen existen microorganismos como protozoarios y bacterias que utilizan los carbohidratos y producen lactato, lo que reduce el pH del rumen.

Sin embargo, cuando los animales ingieren una cantidad de carbohidratos mayor a la usual, se rompe el equilibrio que se mantiene por efecto del tampón bicarbonato y comienzan los problemas.

Las papilas ruminales se queratinizan al exponerse a dietas altas en carbohidratos fermentables y en una sola semana se generan importantes cambios estructurales: el epitelio del rumen sufrió alteraciones morfológicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

B-36

Ventiladores industriales para el agro

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Residuos

Tags: , , , ,

Consejos para el manejo de residuos en la actividad ganadera

Posted on 14 enero 2020 by admin

Residuos

Residuos

Manejo de residuos. Foto: Fedegán

  • Restos de frutas y vegetales, Botellas plásticas, elementos cortopunzantes, frascos usados de antibióticos y vacunas, entre otros, son algunos de los residuos que se generan en la finca y a los que los ganaderos deben darle un correctos manejo y adecuada disposición.

Una incorrecta disposición de las basuras y los residuos que se producen a raíz de los diferentes manejos que se realizan en las fincas pueden generar riesgos, dificultades y contaminación.

Durante años la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha fomentado en los empresarios ganaderos la implementación de las denominadas Buenas Prácticas Ganaderas. Por ello los invita a proteger su salud y a contribuir con el cuidado del medio ambiente.

A continuación, algunas buenas prácticas para el manejo de residuos:

-Comience a utilizar productos que puedan ser reutilizados o reciclados.

-Reduzca el empleo de bolsas plásticas, envases y botellas de gaseosas.

-Utilice los restos de frutas y vegetales para alimentar el ganado o para abonar los suelos.

-Aplique solo desinfectantes y detergentes biodegradables y que utilicen empaques degradables.

Buen manejo de residuos peligrosos:

-Material utilizado de riesgo sanitario: algodón, gasas, venoclisis, guantes, jeringas desechables, pajillas de inseminación, mangas de palpación. Utilice una bolsa roja de calibre grueso.

-Frascos utilizados de: antibióticos, vacunas, sueros y demás productos veterinarios o de uso agrícola conjuntamente con sus tapas. Utilice una caneca plástica roja con tapa que contenga una solución desinfectante, durante 4 horas.

-Elementos cortopunzantes: cuchillas de bisturí y agujas. Utilice un tarpo en un recipiente con tapa que contenga una solución desinfectante, por 4 horas.

Se recomienda entregar el material a alguna empresa autorizada para su disposición final o pregunte en el almacén veterinario, la alcaldía municipal, las corporaciones autónomas o al ICA para obtener indicaciones sobre su manejo.

Verifique que los vacunadores que ingresan a la finca recojan las agujas y los frascos utilizados durante los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

 

Comments (0)

Veranos intensos

Tags: , , , , , , ,

Conservación de agua en los veranos intensos

Posted on 13 enero 2020 by admin

Veranos intensos

Veranos intensos

Tradicionalmente en Colombia, durante el primer trimestre del año se presentan veranos intensos que limitan las fuentes de agua. Foto: hoy.es

  • En épocas como la presente, de veranos intensos, muchos predios apenas cuentan con el agua para alimentar su ganado o regar los pastos. Si no se ha preparado para esta temporada, aproveche para implementar acciones de ahorro cuando vuelvan las lluvias.

Desde un mes atrás, gran parte de Colombia atraviesa por una ola de calor que viene afectando los predios tanto agrícolas como pecuarios, generando todo tipo de estragos.

De un lado, se reportan sequías en municipios de Antioquía, Tolima, Córdoba y La Guajira, por nombrar solo algunos, mientras que en regiones agrícolas de Santander, Cundinamarca y Boyacá se han presentado intensas heladas como consecuencia de las bajas temperaturas.

Durante estos días, se presentan pocos o ningunos aguaceros, por lo que es importante que los productores del sector agropecuario comiencen a racionalizar el agua, aunque dispongan de pozos profundos reservorios para mantenerse mientras retorna la temporada invernal.

Recuerde siempre recoger el agua lluvia en los techos de sus fincas, en tanques limpios o en jagüeyes acondicionados, que luego puede utilizar para riego o para suministrar a sus animales.

En todo caso, no deje de analizar el estado del agua, pues por más necesidad que tengan sus animales y la urgencia de buscar agua sea cada vez más apremiante, hay virus, bacterias y parásitos que la contaminan y que pueden tener graves afectaciones sobre sus bovinos.

Algunos consejos importantes para ahorrar agua:

  1. Es importante mantener en los establos la higiene y el aseo y por eso no se puede suprimir el uso de agua, pero cuide de no dejar mangueras abiertas y utilizar baldes.
  2. Reutilice el agua que no pueda consumirse, para lavar objetos e implementos que no entrarán en contacto con semovientes o personas.
  3. Modificar los horarios de lavado. Si antes lo realizaba todos los días, se debe hacer día de por medio.
  4. Almacenar el agua excedente o de escorrentía, no solamente en los jagüeyes sino también la que cae en los techos.
  5. Fomentar cultivos de menores requerimientos hídricos como el sorgo, que requiere 200 mm menos de agua por cosecha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Facturacion electronica

Tags: , , , , ,

Facturación electrónica en el 2020 para ganaderos

Posted on 10 enero 2020 by admin

Facturación electrónica

Facturacion electronica

Facturación electrónica. Foto: Anif

  • De acuerdo con la resolución N° 020 del 26 de marzo y posteriormente la N° 064 del 1 de octubre del 2019, las personas o entidades que enajenen bienes que sean producto de las actividades agrícola y ganadera, tienen un plazo límite hasta el 1 de octubre del presente año para empezar a expedir la facturación electrónica de sus ventas.

Esta noma incluyó el calendario emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), con el objeto de que los productores del sector agropecuario dispongan de más tiempo para cumplir con este requisito y trasladarse completamente al sistema electrónico.

De acuerdo con la norma, los obligados deberán tener en consideración los plazos establecidos como fecha máxima de registro en el servicio informático de factura y el plazo definido para la expedición de la factura electrónica de venta.

Andrés Vélez Johnson, gerente de la firma de contadores y abogados DNI SAS en Medellín y Bogotá explicó que para el sector ganadero hay 2 fechas destacadas. La primera es la fecha máxima para el registro en el servicio informático de factura de la Dian, que corresponde al 2 de mayo del 2020.

La segunda es el 1 de agosto del presente año, que corresponde al límite para expedir facturación electrónica de venta. Ello quiere decir que los empresarios ganaderos que tengan esa obligación, deberán haber expedido su primera factura antes de ese día, tal como está establecido en el nuevo cronograma.

Para las otras actividades, se tienen otros plazos que determina la resolución N° 0020 del 26 de marzo del 2019, pero la ganadería hace parte de las actividades que recibieron un periodo más amplio para adelantar el proceso.

En octubre del pasado año, se expidió una nueva norma, la resolución N° 064 de 2019, que establece que adicionalmente cuentan con 2 meses más para iniciar a facturar electrónica, por lo que la fecha máxima para iniciar es el 1 de octubre del 2020.

El ganadero debe realizar el registro ante el servicio de la Dian con su asesor tributario o contador, pues se trata de un proceso con numerosos pasos que requieren diferentes tareas como la consignación de códigos y la inscripción del proveedor tecnológico de la facturación electrónica.

Si bien, los propietarios de empresas agropecuarias han manifestado reservas para ajustarse a sistema l nuevo, tanto Vélez Johnson como algunos productores consultados por CONtexto ganadero explicaron que el proceso es semejante a la facturación en papel, con agregados como el software.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Programa de alimentacion bovina

Tags: , , ,

$ 8.000 millones para programa de alimentación bovina

Posted on 09 enero 2020 by admin

Programa de alimentación bovina

Programa de alimentacion bovina

Programa de alimentación bovina del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Foto: archivo MADR

Programa de alimentación bovina del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Foto: archivo MADR

  • Minagricultura anunció que el gobierno colombiano destinará una partida inicial de $8.000 millones para el programa de alimentación bovina, dentro de las medidas para ayudar a productores afectados por heladas y altas temperaturas.

Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció la puesta en funcionamiento de un programa de alimentación bovina, el cual dispone inicialmente de $8.000 millones.

La medida, enmarcada en la estrategia ‘Atentos con el Clima’, tiene el objeto de apoyar a los productores ganaderos mitigando los efectos negativos que ocasionen las variaciones climáticas que se presentan en el inicio del año, como las heladas en departamentos como Cundinamarca y Boyacá y las temperaturas altas en otras regiones del país.

Manifestó el jefe de la cartera agropecuaria que para estas zonas afectadas, el gobierno nacional tiene un plan de alimentación bovina, el cual se va a adelantar mediante un convenio con Agrosavia, para entregar suplementos alimenticios desarrollados por ellos a base de maíz, panela y sorgo. Agregó que iniciaran su distribución en función del censo de municipios afectados por las variaciones climáticas.

Informó el ministro que para este caso se tiene una apropiación cercana a los $8.000 millones para iniciar el año 2020. Indicó que están esperando identificar algunas partidas adicionales, que se pueden trabajar mediante convenios con gremios, gobernaciones o alcaldías.

El funcionario realizó un llamado para que los alcaldes adelanten consejos municipales de gestión de riesgo, con el propósito de identificar las afectaciones, los cultivos, el número de productores, las  hectáreas y el número de animales, con el fin de tener un censo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoyará esta población.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Torta de soya

Tags: , , , , , , ,

Torta de soya. Fuente de proteína para el ganado

Posted on 07 enero 2020 by admin

Torta de soya

Torta de soya

Torta de soya. Foto: soluagrosa.com.

  • Conocida también como pasta o harina de soya, la torta de soya es el subproducto del procesamiento del grano de soya. Tiene un alto contenido de proteína y le aporta aminoácidos esenciales al ganado bovino.

Más del 90 % del frijol de soya que es producido en el mundo se emplea para alimentar animales. De las 268 millones de toneladas que se producen anualmente, 241 millones son destinadas para los semovientes.

Ello  es debido a que es la más importante y eficiente fuente de proteína del mundo para la alimentación del ganado. Asimismo Tiene el mejor patrón de aminoácidos de origen vegetal.

Su combinación con algunos cereales como el maíz permiten producir un excelente alimento para el ganado de leche, porque satisface la mayoría de nutrientes que requieren.

Puede transformarse tanto en silo como en torta, que se obtiene cuando se extrae el aceite a las hojuelas y se muelen. Existen 2 clases: torta de soya de 44% de proteína (con cascarilla) y de 48%, sin cascarilla.

En Colombia se cultiva, la soya desde hace más de 20 años en los Llanos Orientales, Cesar, Córdoba, el Magdalena Medio, Valle del Cauca y Tolima. Se produce en zonas del trópico bajo donde es baja la humedad relativa, porque es susceptible de presentar enfermedades bacteriológicas y virus.

La torta de soya puede conseguirse en plantas de Cundinamarca o Antioquia, o en casas comerciales que la comercializan en todo el país.

La torta de soya aporta aminoácidos como lisina, metionina y treonina. Estos son muy importantes en la dieta de vacas lecheras, porque influyen en la cantidad de leche producida y en su composición.

Estudios realizados en ganado lechero demostraron que la torta de soya también presenta valores de energía. El 98% del aporte proteico se absorbe y degrada por el rumen y solo un 2% es indigestible.

En un bulto de 40 kilos, se garantiza en promedio el 46% de aporte de proteína, el 3,3% de fibra, 1,6% de grasa, con humedad del 12% y un máximo del 6% de cenizas Para una comparación con otros productos, el aporte de proteína de la torta de algodón es del 40%, del maíz el 10% y de sorgo el 9,5%.

Como es mínimo el contenido de grasa, el ganado no se cansa de consumirla por largos períodos. No obstante, la torta es deficiente en fósforo y calcio, por lo que en algunos países se agregan estos minerales para mejorar sus porcentajes.

Cuando es suministrada en altas cantidades al ganado lechero (3 kg al día), puede aumentarse el porcentaje de grasa de la leche. También es un suplemento excelente para el ganado de ceba. Se recomienda que un 15% de la dieta sea torta de soya.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

Actinomicosis

Tags: , , , ,

Actinomicosis bovina. Detección, prevención y tratamiento

Posted on 03 enero 2020 by admin

Actinomicosis Bovina

Actinomicosis

Actinomicosis bovina. Foto: engormix.com

  • La actinomicosis, una enfermedad infecciosa crónica de tipo granulomatoso, considerada como una zoonosis, que en los bovinos se caracteriza por la inflamación de las estructuras óseas, particularmente de la mandíbula.

La causa originaria es el Actinomyces bovis, aunque se pueden identificar otras bacterias en lesiones extensas. Este es un habitante normal del tracto digestivo, que alcanza los tejidos profundos por lesiones en la mucosa bucal o el periostio alveolar (en el cambio de los dientes).

También puede ser generada por lesiones de la cavidad oral por astillas de madera o a través de una lesión producida por bordes de la madera sin pulir en los tablones laterales.

La Actinomyces coloniza la mandíbula e inicia una deformación que aumenta de tamaño de forma paulatina, afectando la piel y el hueso. Esto ocasiona dolor y altera la masticación, por lo que se disminuye la ingesta de comida y se genera pérdida de peso.

Inicialmente se manifiesta por babeo y la incapacidad de tomar y masticar el alimento adecuadamente. A medida que la lengua resulta más afectada, aumenta su tamaño, es inmóvil, dura y sobresale de la boca. Puede llegar a ulcerarse en los lados y presentar nódulos.

En casos graves se presenta desviación de los dientes anclados en el hueso afectado, así como un desgarro de la lengua o de la mucosa oral. El proceso puede ocasionar estenosis nasal y, con ello, dificultad para respirar.

A menudo, las lesiones no son descubiertas sino hasta que tienen gran extensión, cuando ya es ineficaz el tratamiento, por lo que hay que detectarlas en las superficies laterales de los huesos, donde se aprecian con mayor facilidad.

Para su diagnóstico, además de hacerse con base en los signos clínicos, se realiza un examen microscópico de la pus de los abscesos. La observación de los gránulos con tinción de Gram mostrará bastones pleomórficos grampositivos, que se tiñen de color azul oscuro o violeta con este líquido.

Otro método de diagnóstico es mediante el aislamiento del germen, ya sea a partir de una biopsia del tejido o de un aspirado del líquido para identificar al organismo originario.

En el caso de infecciones descubiertas precozmente, debe tratarse con estreptomicina 11mg/kg durante 3 veces al día por un período de 5 días. En los casos arraigados que no drenan, se prolongan de 14 a 30 días. En relación con las vacas con granulomas de grandes tamaños, se requiere una terapia larga, durante 1 o 2 meses con penicilina y estreptomicina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Pardo Suizo

Tags: , , , ,

La raza de ganado bovino Pardo Suizo doble propósito

Posted on 02 enero 2020 by admin

Pardo Suizo

Pardo Suizo

Pardo Suizo. Foto: CONtexto ganadero

  • Cuando se habla del origen y desarrollo de la raza Pardo Suizo, una delas de mayor antigüedad del mundo (2.000 años antes de Cristo); puede decirse que se desarrolló en las laderas y valles de Suiza central. Inicialmente fue raza triple propósito: Braunvieh original (OB) (carne, leche y trabajo).

En la actualidad es importante hablar de sus 2 modalidades: el Pardo Suizo lechero y el Braunvieh (palabra del alemán que traduce vaca Parda) raza pura. En América se emplea esta palabra para referirse al pardo de carne, sin desconocer que existen vacas braunvieh con muy buenas producciones lecheras.

Por las condiciones de topografía en las que se desarrolló esta raza, se marcan importantes características físicas que se hacen evidentes en su rusticidad, reflejándose en una sólida estructura ósea, con patas fuertes y resistentes pezuñas.

El Pardo de leche (Pardo Suizo) y el Pardo Suizo de Carne (Braunvieh), comparten unas características similares como la piel fina, suave, flexible,  pelaje que varía del tono pardo claro al oscuro, con zonas más claras alrededor del hocico.

Estas características físicas y  las productivas han hecho que esta raza se haya expandido en gran parte del mundo, además de su longevidad, gran habilidad materna y fertilidad, capacidad corporal, facilidad de manejo por su mansedumbre y docilidad, con gran aptitud para el pastoreo, la  han posicionado como una de las mejores razas por ser resistente y adaptable a diversos pisos térmicos, climas y altitudes.

La  principal característica  productiva es la calidad de su leche, con altos contenidos de proteína, sólidos y grasa, además de alto contenido de Kappa-Caseína, composición importante para  tener un mayor rendimiento en la preparación de derivados lácteos.

Es de destacar la concentración de anticuerpos de 8.6 gm. por cada 100 gm. de calostro mientras que otras razas solo alcanzan los 5.6 gr., cualidad que se traduce en una mayor sobrevivencia de sus crías.

El Braunvieh se distingue del Pardo Suizo tipo leche, por presentar un cuello más corto, alto rendimiento en canal y carne de calidad, acentuada cobertura muscular, mayor marmoleo y menor grasa periférica.

Estas características de la raza Pardo Suizo & Braunvieh, han sido de gran interés para emplearse en cruzamientos con razas cebuínas, mejorando notablemente los índices de producción para los sistemas  de doble propósito, donde se explotan simultáneamente carne y leche en el trópico bajo colombiano. Pero tal vez su más destacada cualidad es su capacidad de adaptación por la pigmentación oscura la cual es un atributo genético de esa raza.

Cuando se cruza con otras razas especializadas en producción de leche como la Holstein, se obtiene el Parhol, vaca que además de ser muy productiva, es resistente, longeva, con excelente calidad de leche, bajo recuento de células somáticas, menor incidencia de mastitis y cojeras y con capacidad de adaptarse a alturas superiores a los 3.000 msnm.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Asopardo

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign