Archive | diciembre, 2019

Dictiocaulosis

Tags: , , , , ,

La Dictiocaulosis. Enfermedad parasitaria del ganado bovino

Posted on 10 diciembre 2019 by admin

Dictiocaulosis

Dictiocaulosis

La Dictiocaulosis, una enfermedad parasitaria del ganado bovino. Foto: es.wikipedia.org

  • La Dictiocaulosis es una enfermedad parasitaria que puede ocasionar grandes pérdidas en la producción de leche o carne en las explotaciones de ganado bovino. En Colombia se presenta en las zonas húmedas de trópico alto y bajo.

También conocida como Bronquitis Verminosa, la Distiocaulosis es ocasionada por los parásitos Dictyocaulus viviparus que invaden los bronquios y la tráquea de los rumiantes, provocando anomalías en su sistema respiratorio, afectando el desarrollo productivo de las fincas.

Normalmente estos parásitos se encuentran en las ganaderías de leche y carne, pero afecta principalmente a las primeras, específicamente en terneros jóvenes que llevan poco tiempo de vida.

El médico veterinario, Gerardo José Andrade Lozada, indica que esta enfermedad se presenta en bovinos desde su nacimiento hasta llegar a la adultez.

Según afirma Andrade Lozada, esta es una enfermedad parasitaria con incidencia en los pisos térmicos templados de 900 a 1.600 msnm. Afecta a bovinos desde su nacimiento hasta su etapa adulta a machos y  hembras y también se puede encontrar en otras especies.

Causas:

La Dictiocaulosis afecta principalmente el aparato respiratorio. Se aloja cuando sale del animal en las heces y se encapsula en las épocas de verano. Cuando llega el invierno suben a los pastos y la forma de ingreso es por la boca del animal al momento de consumirlos.

Explica Andrade que inmediatamente se ingieren el parasito, se rompe la capsula en el intestino delgado y empieza a circular por el organismo, pasando por todas las barreras enzimáticas de las células y se aloja principalmente a en los ganglios que se encuentren al lado por donde se hizo el ingreso del microorganismo hasta migrar al pulmón.

Síntomas:

El animal comienza a presentar sonidos respiratorios anormales, así como respiración abdominal, tos seca y aumento de la frecuencia respiratoria.

Expresa Andrade que se empieza a observar un decaimiento del animal y que se puede catalogar como una enfermedad crónica porque, aunque no mata al semoviente en el momento, produce un desmejoramiento de su calidad de vida, su condición corporal con tos recurrente y se reducen sus niveles de producción.

Diagnóstico:

Es fundamental realizar una detección por medio del microscopio en las heces que es donde se aloja el parasito, siendo esta, la vía de trasmisión para contagiar a otros semovientes.

Precisa Andrade que el mecanismo más rápido y efectivo es realizando un examen coprológico donde aparecen las larvas del parasito. Cuando el animal se encuentra infectado, hay que utilizar unas técnicas específicas como los rayos x para determinar el daño que puede estar ocasionando en el pulmón del animal.

Tratamiento:

Se realiza mediante productos químicos antiparasitarios tipo metronidazol, oxibendazol, albendazol,  para, siguiendo las recomendaciones de los profesionales expertos.

Periódicamente hay que realizar la vermifugación para prevenir la aparición de esos microorganismos en los predios ganaderos.

Finalmente, en Colombia se encuentra la enfermedad pero infortunadamente es confundida con otras de tipo respiratorio por no realizar un adecuado diagnóstico en los animales sintomáticos, de tal forma que se pueda realizar el tratamiento oportunamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

Sarna psoroptica

Tags: , , , , ,

Sarna psoróptica bovina. Aspectos generales

Posted on 09 diciembre 2019 by admin

Sarna

Sarna psoroptica

Los ácaros habitan en la superficie de la piel y se transmiten por el contacto directo entre los animales. Foto: zoovetesmipasion.com

  • La Sarna psoróptica bovina es una dermatitis alérgica, contagiosa, producida por ácaros del género Psoroptes. Los daños que producen se presentan inicialmente en el cuello, la cruz y la base de la cola, pero con gran posibilidad que se expanda por todo el cuerpo.

El ganado bovino es atacado por ácaros que generan la enfermedad cutánea, la cual se extiende entre los animales y desde los sitios contaminados con larvas.

Afectaciones:

La sarna inicia con picazón y la aparición de heridas abiertas que diseminan la enfermedad por todo el cuerpo del bovino. Los ejemplares muestran poca energía, presentan una afectación en su estado corporal, daños en la piel, dificultades en la ganancia de peso, y se reduce la conversión de pasto a leche o carne.

Los ácaros habitan sobre la superficie de la piel de los bovinos y se transmiten mediante contacto directo entre ellos.

Los ácaros adultos perforan la epidermis para alimentarse con la linfa (líquido casi incoloro, coagulable, que procede de la sangre, que circula por los vasos linfáticos) y provocan una inflamación local, formando una especie de costra.

Algunos factores que hacen que los bovinos sean más susceptibles a contagiarse de la sarna psoróptica son la deficiente alimentación y el estrés. Por ello, es de vital importancia mantener los animales en adecuadas condiciones sanitarias y suministrarles una alimentación balanceada para reducir las probabilidades de contagio.

La baja humedad, la exposición al sol y un pelaje menos denso disminuyen la reproducción de los ácaros y aumentan su mortalidad.

Diagnóstico:

Es importante realizar las revisiones permanentes de los animales y al momento de detectar algún cambio en la piel, consultar con un médico veterinario.

Si bien las lesiones en la piel de los bovinos pueden ser indicativas de la presencia de sarna, es fundamental el diagnóstico de laboratorio. En ese sentido se recomienda realizar raspados de la piel, en la zona invadida, para identificar al agente causal, (existen dos tipos Psoroptes y Chorioptes), pues el tratamiento puede ser diferente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Botas Bekina

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

 

Comments (0)

Sincronizacion masiva

Tags: , , , , ,

La sincronización masiva de calores en la ganadería

Posted on 06 diciembre 2019 by admin

Sincronización masiva

Sincronizacion masiva

La sincronización masiva de calores permite la planificación de la época de partos. Foto: Revista Cooprinforma

  • La producción rentable de leche o carne exige cada vez más la máxima eficiencia reproductiva con altas tasas de preñez, número reducido de animales anéstricos y bajas pérdidas en periodo prenatal.

Borges (2019) sostiene que la actual realidad económica le exige al empresario ganadero mayor eficiencia en la gestión de su actividad a partir de la racionalización de los costos de producción y el mejoramiento de la productividad. Muestran las cifras que en la ganadería, la acción más rápida, más eficiente y menos costosa para hacerlo consiste en invertir en el mejoramiento genético del rebaño.

Gracias a la sincronización masiva de calores, en la Ganadería San Gabriel se ha logrado producir una gran cantidad de crías mediante programas de transferencias de embriones (TE) y de inseminación a tiempo fijo (IATF) en hembras bovinas. (Vélez, 2007, 2010, 2011, 2019).

La implementación de IATF y  TE en  programas de ganadería requieren programar tratamientos con grupos numerosos de hembras de forma simultánea para aumentar la eficiencia y reducir el número de visitas al médica veterinario.

Diferentes autores (Cutaia, Bo, Vélez) coinciden en que las ventajas y los beneficios de un manejo reproductivo programado son:

-Planificación de la época de partos. Se requiere estudiar cuál es la época más fértil para desarrollar los programas de IATF y TE.

-Disminución del número de toros en los hatos, permitiendo la inversión en semen de toros con pruebas de producción.

-Se evita la baja eficiencia en la detección de celos que influye drásticamente en los costos de producción. Existen muchos factores que afectan la detección de los celos

En muchas ocasiones la persona encargada de observar los celos no utiliza el tiempo adecuado para analizar los animales o combina la detección de los celos con otras actividades.

-Permite unificar la edad de las crías y su manejo posterior.

Con el uso de buenos protocolos de sincronización se acorta la temporada anual de servicios, logrando la producción de un ternero por vaca servida por año.

Actualmente existen buenos medicamentos para efectuar la sincronización que se debe desarrollar de acuerdo con las recomendaciones del médico veterinario.

-Permite la realización de la inseminación artificial a gran escala con introducción de genética superior.

-Permite la inseminación artificial a tiempo fijo con concentración de calores en un solo día.

-En novillas, aumenta las tasas de fertilidad permitiendo la inseminación de un elevado número de animales por día.

Sincronización masiva de calores.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Revista de Cadena Cárnica, edición 39 de abril de 2019. Gabriel Vélez Cuevas, D.M.V.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Retraso del parto

Tags: , , , , , ,

Retraso del parto bovino. Recomendaciones

Posted on 05 diciembre 2019 by admin

Retraso del parto

Retraso del parto

Retraso del parto en el ganado bovino. Foto: razaholteinunefmcablodabajuro.blogspot.com

  • Regularmente las vacas se encargan por sí solas de esta labor y paren a sus crías sin mayores complicaciones, y aunque son escasos, existen casos en los que se presentan distocias, bien sea por causa del ternero o de la madre. En estos casos, hay que estar atentos para prestar asistencia y facilitar la expulsión.

El parto es un proceso fisiológico que realiza la hembra con la ayuda de su sistema neuroendocrino, y para que tenga éxito, es necesario cuidar al bovino durante la gestación.

La madre requiere de una dieta balanceada en carbohidratos, proteínas y grasas, así como minerales, vitaminas y aminoácidos. Esto permite que conserve su condición corporal, pues si está con sobrepeso o muy delgada, puede dificultar las labores del parto e incluso tener un aborto.

Los expertos recomiendan también que la res pueda caminar y movilizarse en áreas grandes, lo que contribuye a acomodar el feto en la posición correcta para la salida del útero. En cambio, a partir del quinto mes debe restringirse el paso por zonas inclinadas para evitar un prolapso vaginal o uterino.

El Msc en Veterinaria, Juan Francisco Ruiz Aráuz, sostuvo que hay que prestar atención a las vacas al momento del parto, sobre todo si al inicio de la labor solamente se observan las extremidades del ternero al exterior durante un tiempo prolongado.

Para esos casos, sugiere introducir la mano al aparato reproductor y cerciorarse si el feto se encuentra bien colocado (la cabeza sobre los antebrazos) o si se presenta torsión de la cabeza o del cuello. Si no está en posición, deben corregirse la posición anómala, y  puede lubricarse el canal del parto con aceite mineral o vaselina para facilitar la extracción.

Si el feto no es voluminoso y está en posición correcta, explicó que el retraso puede deberse a bajas contracciones del útero, por lo que hay que inyectar oxitocina.

El experto aconsejó también la administración de estradiol por las siguientes razones:

  1. Estimula contracciones del útero, con lo que se evita la retención de placenta.
  2. Estimula las glándulas uterinas, cuya secreción ayuda a la expulsión de residuos que quedan de la labor del parto.
  3. Acelera la involución uterina(regreso a su estado normal).
  4. Estimula la función ovárica, necesaria para la reactivación del ciclo estral.

Añadió el experto que luego del parto puede suministrarse vitamina B12 para coadyuvar en el estrés del parto. A su juicio, las cantidades que deben inyectarse son 15 ml de B12 y 5 ml de estradiol.

Finalmente, recordó Ruiz Aráuz que al administrar estradiol, debe separarse a la hembra del toro, puesto que esta sustancia hace parecer un celo falso y el toro se debilitaría saltando la vaca varias veces, generando también traumas a la vaca recién parida.

Retraso del parto

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Asador tipo barril

Tags: , , ,

Las ventajas del novedoso asador tipo barril

Posted on 04 diciembre 2019 by admin

Asador tipo barril

Asador tipo barril

El asador tipo barril es un novedoso producto que llega a Colombia a revolucionar el mercado del asado. Foto: Cortesía.

 

Para mayor información y relaciones comerciales, comunicarse vía celular o whatsapp # 311 708 4962

  • El mercado se reinventa y cada día aparecen nuevos productos que revolucionan los gustos de los colombianos, como en el caso del asador tipo barril que cada día están tomando más fuerzas en las familias.

En Colombia, estos novedosos productos están siendo comercializados por algunas firmas como Steak and Bear que tiene como propósito volver el plan del asado una actividad en la que se realicen aportes al medio ambiente y también se disfrute de la comida. Conozca detalles sobre esta nueva forma de preparar alimentos.

La gerente comercial de la firma Steak and Bear, Luisa Pajón, indicó que ellos constituyen una empresa que abarca todos los temas relacionados con el asado, enfocados en los asadores tipo barril.

Afirma Pajón que el asador tipo barril está muy de moda en la actualidad porque produce un 70% menos humo que los convencionales y funciona con base en carbón.

Una de sus ventajas es que hacen un aporte a la salud porque se reduce la producción de elementos contaminantes, facilitando el poder realizar los asados en el interior de los apartamentos.

Estos barriles son fabricados con acero inoxidable tipo 304, el cual es un material  adecuado para la preparación de alimentos, por lo que es un producto amigable con la salud y no presenta problemas de corrosión, lo que lo hace más duradero.

Según asegura Pajón el asador tipo barril maneja un método de cocción diferente al que se hace en las parrillas porque todos los alimentos se cocinan por el calor que se está formando, y no de las brasas, entonces la carne suelta la grasa y conserva todos sus jugos.

Colombia es un país con una cultura social de asados, por lo que estos modernos implementos se catalogan como una evolución de esa práctica. Con base en esto, el asador tipo barril ha sido aceptado y se ha expandido alrededor del país.

El asador tipo barril no se limita solo a asar carne, sino que puede preparar cualquier tipo de alimentos puesto que funciona como un horno, entonces se está revolucionando el mercado porque en Colombia gran parte de la población habita apartamentos en los que no es posible realizar esta actividad con asadores convencionales.

Finalmente, señala Pajón que el barril funciona con arena para absorber las grasas de los alimentos y los residuos que suelta la carne, que es lo que produce el humo en los asadores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Barriles Steak and Beer

Barriles Steak and Beer

Comments (0)

Feria ganadera de Yopal

Tags: , , , , , ,

Feria ganadera de Yopal del 6 al 8 de diciembre

Posted on 03 diciembre 2019 by admin

Feria ganadera de Yopal

Feria ganadera de Yopal

Feria ganadera de Yopal. Foto: Cortesía

  • A pesar de la ausencia de apoyo por parte de las instituciones de gobierno locales, el Comité Regional de Ganaderos de Yopal, comprometido con el gremio ganadero, decidió seguir adelante con la organización de la feria ganadera.

La versión número 23 de la Feria Agro Comercial Cebú y otras razas se realizará del 6 al 8 de diciembre de 2019 en el coliseo ferias de la capital del departamento de Casanare.

Los juzgamientos y los remates de razas puras y criollas y la feria comercial constituyen los principales atractivos de este encuentro.

Un gran número de empresas se han vinculado apoyando la feria, entre ellas: la Caja de Compensación Familiar de Casanare, la Cámara de Comercio del Casanare, Banco Agrario, Fedegán, Violeta Stereo, Agua Gavana, entre otros.

El director ejecutivo del Comité Regional de Ganaderos de Yopal, Daniel Salamanca, manifestó que para la entidad significa una gran responsabilidad y compromiso con el sector y los empresarios ganaderos, realizar cada año, a pesar de las dificultades, un evento de tanta importancia como es la feria ganadera de Yopal.

Indicó que desafortunadamente para este año ni la Gobernación del Casanare, ni la Alcaldía de Yopal, aportaron recursos para el evento y recordó la necesidad e importancia de que el sector público apoye el gremio ganadero.

Planteó Salamanca que a pesar de ello, muchas empresas se vincularon a la feria ganadera de Yopal aportando un grano de arena para hacer posible el encuentro.

Resaltó y agradeció muy especialmente el apoyo que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), como el gremio de los productores, les dio para la organización y promoción de la feria.

El directivo contó que en esta ocasión se tendrán juzgamientos de razas puras y comerciales, con el propósito de exponer la variedad de razas que se producen en la región.

Asimismo, anunció la realización de un concurso de la vaca lechera, remates de ganado y una feria comercial.

También se va a llevar a cabo una muestra sobre doma racional de caballos, con el ánimo de mostrar que si es posible domesticarlos, sin la necesidad de acudir a las técnicas tradicionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

B-36

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Morera

Tags: , , , , , ,

La Morera. Fuente de alimento para la ganadería

Posted on 02 diciembre 2019 by admin

Morera

Morera

Morera. Foto: perulactea.com

  • Al igual que el Matarratón, especies como la Morera y el Botón de Oro tienen gran valor para la alimentación del ganado, sobre todo como fuente de proteína. CONtexto ganadero explica las propiedades de la Morera como una fuente de comida para bovinos en sistemas silvopastoriles.

Este tipo de vegetaciones pueden establecerse como bancos forrajeros y son de gran valor como un complemento de los pastos. El forraje que ofrece el árbol Morera tiene un alto grado de efectividad como materia prima nutritiva en el ganado bovino, pues presenta baja digestibilidad, por lo que genera menos gas.

Según se explica en la Guía de Sistemas silvopastoriles del CIPAV, se explica que la Morera es la misma planta que es utilizada desde hace siglos para alimentación del gusano de seda. Es un árbol que a libre crecimiento, puede sobrepasar los 15 metros de altura.

Su empleo como banco forrajero para alimentación de ganado tiene como fundamento la alta palatabilidad y el valor nutritivo de su forraje.

Esta especie se adapta en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm. Sin embargo, su principal limitante es que a diferencia de especies como el botón de oro o el Matarratón, demanda de buenos suelos y fertilización con regularidad para una adecuada adaptabilidad.

Por esta razón, para su establecimiento debe tenerse especial cuidado en seleccionar un terreno fértil, con buen drenaje y localizado cerca al establo para facilitar la utilización de materia orgánica como abono.

Para reducir, al menos en parte, las necesidades de fertilización, la Morera puede establecerse asociada a surcos alternos con alguna especie leguminosa, de acuerdo con el clima, como Maní Forrajero o Matarratón, para que con sus procesos de reciclaje de nutrientes y fijación de nitrógeno, abonen el terreno para la morera.

También denominada Morus Alba, la Morera juega un importante papel en la producción y mejoramiento de la calidad del tipo de comida para animales como bovinos y porcinos, pues contribuyen a disminuir el suministro de alimentos concentrados que representan un alto porcentaje de los costos de producción de los empresarios ganaderos de Colombia.

Como forraje, ofrece una buena cantidad de fibra, la cual la convierte en alimento menos digestible que la torta de soya y el maíz.

En los predios que utilizan modelos silvopastoriles, la Morera se establece mediante estacas de 15 a 30 cms de longitud con diámetros de 1,5 a 2.0 cms. En el proceso se utilizan distancias de siembra de 1 metro por 1 metro o de 1 m por 0,5 m con densidades de 10.000 a 20.000 plantas por hectárea.

Finalmente, cuando se encuentra lista para cosechar, está se realiza en cortes de alrededor de 40 centímetros de altura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía de Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial para usos agropecuarios

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign