Archive | noviembre, 2019

Actinomicosis

Tags: , , , , ,

La actinomicosis o Cáncer de los bovinos

Posted on 18 noviembre 2019 by admin

Actinomicosis

Actinomicosis

El aumento de la mandíbula es una de las señales del contagio con Actinomicosis. Foto: manuelantonioweb.wordpress.com

  • La actinomicosis es una enfermedad infecciosa que se presenta en el ganado bovino, especialmente en la mandíbula del animal y puede confundirse con otras patologías por ser ocasionada por una bacteria que se encuentra en el ambiente.

Esta enfermedad es conocida como el cáncer de los bovinos, porque afecta la estructura ósea, específicamente la mandíbula o lo que se suele llamar ‘quijada’. Su presentación es mediante el aumento del volumen de dicha parte con secreciones y otros elementos que afectan el normal desarrollo del animal.

Causas:

El médico veterinario y zootecnista del Almacén Agropanorama, la Hacienda Villa María y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Yesid Lora, indica que una de sus causas es el deficiente manejo del bovino.

Según afirma Lora, La actinomicosis es producida por la bacteria denominada Actinomyces bovis que está en el ambiente y el ganado la adquiere en aquellas instalaciones donde no se realiza un buen manejo de limpieza de los bebederos, comederos o del mismo alimento. La bacteria ingresa por vía oral penetrando al cuerpo del animal y produce sus efectos por la parte linfática o en la sangre llegando al músculo Macetero.

Diagnóstico:

Cuando la bacteria se localiza, comienza a colonizarse y cumplir sus funciones, aumentando el tamaño del Macetero (músculo de la masticación) con síntomas semejantes a los de otras enfermedades, por lo que no se sospecha de su ocurrencia y no se tiene un diagnóstico diferenciador.

Lora asevera que es importante que se valoren los signos clínicos pues es poco frecuente que el bovino se golpee en esa parte de su cuerpo. Además debe analizarse en cuántos animales se está presentando. Otra de las formas es realizar una evaluación es mediante la sangre del animal contagiado que permitirá observar los microfilamentos de la bacteria.

Síntomas:

Cuando la bacteria toma poder en el cuerpo del animal, se comienzan a apreciar heridas multifocales en diferentes partes del cuerpo, acompañadas de secreciones sanguinolentas, eliminando pus con sangre.

Según explica Lora, si el bovino presenta el aumento de volumen junto con secreción, ya es un animal que no va a comer adecuadamente y en algunos casos las piezas molares se desplazan por la presión que está produciendo el aumento de la mandíbula. Además el animal comienza a perder apetito, tener fiebre y estar aislado.

Además se presentan problemas respiratorios porque los cornetes nasales se alteran por la presión por el aumento del tamaño de la quijada.

Prevención y tratamiento:

Para prevenir la enfermedad debe realizarse una buena limpieza de los lugares frecuentados por el animal como comederos y bebederos y minimizar la presencia de la bacteria.

Cuando ya se está detectando que hay animales infectados, deben aplicarse antibióticos como las penicilinas y las estreptomicinas, todo bajo el criterio del médico veterinario, pues cada caso es diferente y la duración de los tratamientos varían de acuerdo con la intensidad de la enfermedad, señala el veterinario Lora.

En Colombia, la Actinomicosis no es muy común porque los ganaderos dan buen manejo a sus hatos. Sin embargo se han presentado casos pero no han sido registrados porque son confundidos con otros padecimientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas ganadería

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Semen bovino

Tags: , , , , ,

Manejo del semen bovino para inseminación artificial

Posted on 15 noviembre 2019 by admin

Semen bovino

Semen bovino

Pajillas con semen bovino. Foto: portalveterinaria.com

  • Al realizar una inseminación artificial, su éxito depende de diferentes factores como los cuidados en la extracción de las pajillas, el momento de la inseminación, la deposición del semen o la habilidad del inseminador.

Por este motivo, CONtexto ganadero presenta algunos factores relacionados con esta técnica que deben revisarse para lograr un exitoso procedimiento de aplicación, tal como lo señala el profesional Antonio Jiménez basado en las recomendaciones de Saacke.

Idealmente, el semen debe ser descongelado de acuerdo con las recomendaciones de cada proveedora, pero los expertos y la literatura coinciden en aspectos importantes que pueden aplicarse de manera general.

  1. Etiquete con claridad los frascosen el contenedor de nitrógeno líquido.
  2. Realice un inventariode pajillas, códigos de toros y su localización en el contenedor.
  3. Mantenga el termo por debajo de la línea de congelacióny evite levantarlo durante mucho tiempo durante el proceso. En caso de no encontrar la pajilla en 10 segundos, baje el termo antes de seguir la búsqueda.
  4. Extraiga la pajilla con una pinza, retire el exceso de nitrógeno y colóquela en agua a 35°C en un tiempo entre 30 y 40 segundos.
  5. Descongele solamente aquellas que vayan a ser utilizadas en los 10 minutos siguientes. Si se descongela más de una a la vez, se debe evitar el contacto directo entre pajillas durante la descongelación.
  6. Antes de cargar el catéter, debe precalentarse, especialmente en las zonas frías. Esto se puede realizar frotándolo con un pedazo de papel y colocándolo cerca al cuerpo durante unos minutos.
  7. Al sacar la pajilla del agua, debe secarse muy bien con papel absorbente, puesto que el agua es espermicida. Se inserta en el catéter y se corta la pajilla unos 7 milímetros por debajo del extremo.
  8. Si se presenta un retraso de más de 15 segundos antes de la inseminación, se debe envolver el catéter cargado para darle protección térmica  e higiénica o colocarlo en un portacatéter térmico.
  9. En ambientes muy calientes es importante que los catéteres cargados se protejan de la radiación solar y de temperaturas superiores a 35°C.
  10. Antes de la inseminación, limpie con papel la vulva de la vaca.

Procure el mínimo contacto con los dedos y recuerde que se deben limpiar los implementos y que si una pajilla se descongela, no se podrá volver a congelar después.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Leche de bufala

Tags: , , , , , ,

Leche de búfala. Sus aportes nutricionales

Posted on 14 noviembre 2019 by admin

Leche de búfala.

Leche de bufala

Leche de búfala. Foto: zoovetesmipasion.com

  • Durante los últimos tiempos la leche de búfala ha sido muy nombrada en el país por sus aportes nutricionales y su preferencia en algunas cocinas del mundo. CONtexto ganadero le cuenta cuáles son las bondades que le ofrece al consumo humano.

Los bufalinos producen leche y carne con altos contenidos de vitaminas, proteínas y minerales que le ofrecen una alimentación saludable y rica al hombre. Una de las características de estos animales es que cuentan con gran adaptabilidad, desarrollándose fácilmente entre el barro y el agua.

Alba Lucía Suárez Quiceno, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (Asobúfalos) indica que este tipo de leches está tomando una importante posición en Colombia por su aporte nutricional al consumo humano.

La leche de búfala tiene alto valor nutritivo y aporta mayores contenidos de hierro, calcio, fósforo, potasio y caseina y menos colesterol. En este tipo de lácteo se encuentran 2 copias del gen A2 para beta caseína, por lo que es considerada como del tipo A2 la cual contribuye a una mejor digestibilidad; propiedades semejantes a la leche materna, por lo que se recomienda para aumentar las defensas del organismo, disminuyendo el riesgo de padecer alergias, diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Para Suárez Quiceno, los consumidores vienen reconociendo los atributos de la leche tipo A2 y esperan encontrarla en los diferentes puntos de venta, por lo que es necesario que la industria lo anuncie en sus etiquetas y la ofrezcan los supermercados, tal como lo hacen en otros países.

La leche de búfala, tiene un sabor un poco más dulce y de color blanco azulado por la ausencia de betacarotenos. Ofrece un porcentaje de sólidos totales entre el 17 y 22%, contenido de grasa entre el 7,18 y el 13% y porcentaje de proteína entre el 3,6 y el 4,8%, constituyéndose en una materia prima muy atractiva para la industria de lácteos por el alto rendimiento para la elaboración de subproductos. Asegura Suárez Quiceno que la industria está reconociendo cada vez más estas propiedades, a tal punto que su precio en finca se ubica entre $1.400 y $1.700 el litro, bonificando su calidad higiénica y composicional.

Otro atributo que le reconocen los industriales es la posibilidad de diferenciarse en el mercado de derivados como la auténtica mozarella elaborada con leche de búfala. De esta forma, es una creciente industria en el país y muy reconocida en el mundo, especialmente Estados Unidos, Chile y el Caribe; regiones a donde exporta la industria láctea Colombiana que además es reconocida por el origen de su leche producida por búfalas en pastoreo a cielo abierto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Regla de las 3C

Tags: , , , , , , , ,

La Regla de las 3C para la evaluación de heces bovinas

Posted on 13 noviembre 2019 by admin

Regla de las 3C

Regla de las 3C

La regla de las 3C permite verificar la salud y nutrición de los hatos de manera sencilla. Foto: pixabay.com

  • La revisión del estiércol de los bovinos permite tener información sobre la salud general del hato y la función digestiva de los animales, solamente observando 3 indicadores: color, contenido y consistencia.

No hay duda de que si los bovinos comparten la misma dieta, sus heces deberían tener características similares. Si es muy grande el hato, basta con observar un 10% para empezar a sacar conclusiones.

Si se está incurriendo en fallas en la formulación de la dieta o si están enfermos los animales, la verificación visual de las bostas permite obtener datos rápidos y actuar en consecuencia.

Para ello, se ha definido la regla de las 3 C: Consistencia, Color y Contenido. Es importante advertir que no hay publicaciones que permitan demostrar los efectos de la nutrición en estos 3 factores, pero la observación del estiércol tiene potencial como una herramienta de valoración.

La regla de las 3C:

Consistencia:

El tipo de alimentación, la calidad del agua, el contenido de nutrientes y de fibra, la ingesta y la tasa de pasaje son factores que tienen efecto en la consistencia del producto final. Por ejemplo, un menor consumo de agua o de proteína genera heces más firmes.

Contrariamente, heces sueltas o diarrea pueden indicar un consumo excesivo de proteínas o niveles altos de proteína degradable en el rumen, aunque también constituyen un signo durante periodos de estrés o inclusive pueden indicar casos más graves que requieren mayor evaluación.

Color:

El color de las heces fecales es influenciado por el tipo de alimento, la concentración de bilis, la digestión y la tasa de pasaje del alimento. Generalmente, las heces son de color verde oscuro cuando se alimentan con pasto.

Si consumen heno, se aprecian más oscuras, entre café y verde oliva, o amarillas si la alimentación está basada en una Ración Totalmente Mezclada (TMR). Este color es resultado de mezclar el grano y el forraje. En cambio, si presenta diarrea, su color es gris, y cuando es rojizo, es signo de algo mucho más grave, como coccidios, disentería o micotoxinas.

Contenido:

Idealmente, las muestras de heces fecales deberían indicar una digestión y utilización uniformes de la mayoría de los alimentos y nutrientes suministrados.  Si hay partículas largas de forraje o granos no digeridos, es señal de una pobre fermentación del rumen o del intestino grueso.

Si hay partículas grandes, indica que el bovino no está rumiando adecuadamente o que se acelera la velocidad de paso, lo cual puede ser ocasionado por una inadecuada ingesta de fibra efectiva para estimular la rumia o conservar el pH.

De igual forma, la presencia de excesivas cantidades de moco es indicio de inflamación crónica o de lesión del tejido intestinal, posiblemente causada por una extensa fermentación del intestino posterior y un bajo pH.

El estiércol que parece burbujeante o espumoso puede ser indicativo de acidosis láctica o de excesiva fermentación intestinal posterior.

Frente a cualquier duda sobre la forma que deben tener las bostas, es recomendable consultar a un médico veterinario, pues se puede estar perdiendo dinero al suministrar alimentos que no están aprovechando o incluso podría hasta prevenir la muerte de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establos

Tags: , , , , , , ,

Recomendaciones para reducir la temperatura en los establos

Posted on 12 noviembre 2019 by admin

Establos

Establos

La temperatura en los establos. Foto: agriexpo.online

  • Los bovinos suelen pasar las 24 horas del día en los establos, por lo que estos lugares se convierten en los espacios donde pasan gran parte de su vida conviviendo con otros animales. El contacto con su alrededor afecta aspectos como el incremento de la temperatura del ambiente, perjudicando la producción.

La reducción de la temperatura de los establos es un aspecto muy importante que debe tener muy claro el productor ganadero, pues los altos niveles repercuten negativamente en los animales, quienes no producen de igual forma. En CONtexto ganadero, se explica que se debe hacer para bajar la temperatura y la sensación térmica de este tipo de lugares.

El médico veterinario y zootecnista, César Gómez, indica que lo primero que hay que considerar es que el productor debe tener claro condiciones como la localización de su predio, de forma tal que conozca muy bien las condiciones climáticas a las que se está enfrentando.

Condiciones.

  1. Para Gómez, antes de desarrollar una estructura, la persona debe conocer en qué piso térmico se encuentra, ya sea caliente o frío.Entonces en ese caso hay que analizar cómo se va a construir el establo de tal forma que si se está en tierra fría, el sol ingrese por ciertas áreas para mantener una temperatura tibia, y durante las horas de la tarde, el sol tenga acceso por otra parte del establo, de manera tal que se aumente la luminosidad.

Para el caso de hacerlo en clima caliente, se pretende que nunca entre el sol al establo puesto que calentaría partes del espacio, aumentando la temperatura. Para eso hay que analizar la orientación de cómo puede construirse en la salida y puesta de sol.

  1. Dentro de los aspectos constructivos, afirma el experto que en los techos se pueden hacer chimeneas o socavones para que fluya el aire caliente, pues este siempre tiende a salir por la parte superior por ser más liviano.

Además, hay que permitir que circule aire frío por los bordes del establo, para que el aire caliente se mueva por la parte superior.

  1. Según Gómez, también hay que analizar la cantidad de animales que se pueden introducir al establo, es decir, el área individual de cada bovino y cuántos se pueden tener en ese espacio para evitar hacinamiento y contaminación de la temperatura.
  2. Precisa este experto que en caso más extremo, deben instalarse turbinas ventiladoras con micro aspersores de agua para reducir la temperatura caliente y aumentar la fresca del ambiente sobre el animal.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizacion organica

Tags: , , , , , ,

Fertilización orgánica para mejorar la calidad de los pastos

Posted on 08 noviembre 2019 by admin

Fertilización orgánica

Fertilizacion organica

Fertilización orgánica. Foto: Archivo Unimedios.

  • Hasta el 50 % de la fertilización química utilizada en los pastos que consume el ganado de leche en Guatavita (Cundinamarca) se puede reemplazar por la fertilización orgánica sin afectar la productividad ni el rendimiento de los hatos.

Ese fue el hallazgo de la magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Jenny Carolina Gachetá, quien trabajó durante un año con más de 120 ganaderos productores de leche de la zona de Potrero Largo en ese municipio de la Sabana de Bogotá.

En esta zona, la investigadora identificó situaciones adversas como: bajas producciones de pasto por metro cuadrado, suelos ácidos, pastos de baja calidad que no favorecían la buena alimentación de los bovinos –disminuyendo la rentabilidad–, y desinterés en el cultivo de pasto, por lo que no se tiene un adecuado manejo de suelos.

Para solucionar estas situaciones, se desarrolló un modelo estadístico denominado “diseño de bloques completos al azar”, en el que se pusieron a prueba 4 niveles de fertilizaciones química y orgánica sobre la producción y calidad de los pastos de 4 fincas.

El primero se realizó con el 100% de fertilizantes químicos; el segundo con 50% de orgánicos y 50% de químicos; el tercero con 75% de químicos y 25% de orgánicos y el cuarto sin ninguna clase de fertilizante. Este último, denominado tratamiento como control o cero, era el que predominaba en la zona antes de la investigación.

Cada uno de los modelos fue evaluado por cerca de 50 días, período de duración del ciclo del pasto. Las especies predominantes en las fincas analizadas corresponden a 80% de Kikuyo y 20% de otras distribuidas en raigrás, falsa poa, azul orchoro, tréboles y alfalfa.

La investigadora Gachetá considera que  no se debe alimentar a un animal con un solo tipo de pasto. Se recomienda combinar en el mismo terreno 70% de gramíneas (como raigrás, kikuyo, azul orchoro) y 30% de leguminosas como alfalfa, loto y tréboles, las cuales complementan la proteína que no tienen las gramíneas y manifiesta que al aumentar la calidad del pasto utilizando 50% de fertilizantes químicos y 50% orgánicos se incrementaron la grasa, la proteína y los sólidos totales de la leche.

La idea de observar el efecto de 4 niveles de fertilización química y orgánica sobre la producción y la calidad de pastos en Guatavita le permitió a la investigadora diseñar un sistema de manejo del suelo y de pasturas como cultivo, que sirvió para detectar las deficiencias y tratar de corregirlas. Además, les demostró a los ganaderos de leche que puede combinarse la fertilización química y la orgánica y reducir la contaminación por el exceso de nitrógeno.

La magíster, especialista en suelos y aguas, puntualiza que el objetivo de su tesis de maestría fue que los productores ganaderos se dieran cuenta de que sí es posible reemplazar parte de la fertilización química y que existen opciones de manejo que les pueden generar mayores rendimientos del pasto y reducir los costos de la alimentación de los animales, porque cuando estos no se alimentan adecuadamente, debe acudirse al uso de concentrados, lo que resultaba más costoso.

Los productores de leche de esa zona de Guatavita pudieron realizar sus propios fertilizantes orgánicos derivados de los excrementos del ganado y del compostaje, sin afectar el rendimiento de los pastos y la calidad de la producción. Asimismo, mejoraron el empleo de los fertilizantes químicos como el sulfato de amonio o los nitrogenados de baja eficiencia, que antes no se utilizaban de forma adecuada.

Este modelo implementado en Guatativa ha sido replicado en otros municipios de la Sabana como Sesquilé, en el cual se tiene una cartilla para productores, elaborada por la investigadora, sobre las prácticas de producción limpia para el mejoramiento de la calidad de los pastos y de la leche en pequeñas explotaciones ganaderas. En proceso de publicación también se encuentran 3 cartillas con el mismo modelo utilizado en San Vicente del Caguán (Caquetá).

Fertilización orgánica

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Agencia de noticias UN.

Con el patrocinio de:

 

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Metano

Tags: , , , , , ,

El control de las emisiones de metano en la ganadería

Posted on 07 noviembre 2019 by admin

Metano

Metano

Metano. Antioquia, Córdoba, Meta y Casanare son los departamentos de Colombia que más generan metano entérico, porque su inventario de ganado bovino es el más alto del país. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios.

  • Desde hace más de 2 décadas, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han trabajado en la optimización de la producción de leche y carne en entornos sostenibles.

En 1988, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con el propósito de estudiar el cambio climático, sus efectos y riesgos, y ofrecer recomendaciones con relación a políticas y estrategias de adaptación y mitigación, teniendo en cuenta que los mayores efectos del cambio climático serán en Asia, África, América Latina y el Caribe.

En el año 2015 sus Estados miembros suscribieron el “Acuerdo de París”, cuyo objetivo es evitar el incremento de la temperatura media global por encima de dos grados centígrados con relación a los niveles preindustriales. Más adelante, los países adscritos a la ONU promovieron que el IPCC analizara el sistema climático de la Tierra, y el resultado fue el informe “El cambio climático y la Tierra”, el cual se difundió en la prensa con titulares orientados a la idea de que consumir menos carne salvaría el planeta, lo que refleja un sesgo adverso con relación a la industria ganadera.

El reporte enuncia y analiza medidas para adaptar los sistemas productivos de alimentos al cambio climático y examina los potenciales impactos en la sostenibilidad de la Tierra, considerando para ello el crecimiento de la población mundial que se estima que pasará de 9.700 millones en el 2050 a 11.000 millones en el 2100). Así mismo, afirma que el cambio climático tendrá un impacto en la seguridad alimentaria puesto que los cultivos tendrían menores rendimientos y los alimentos serían más costosos y de menor calidad.

Otro informe, de la Comisión EAT-Lancet sobre alimentos, planeta y salud, sugiere que modificar los hábitos de alimentación hacia una dieta con menos consumo de carne roja y un incremento en los de proteínas vegetales, conduciría hacia un modo de alimentación más saludable y ambientalmente sostenible.

Ganado y cambio climático.

Entre los años 2007 y 2016 la ganadería, la agricultura y la forestería fueron los responsables de la generación del 23% del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. La actividad ganadera aporta cerca del 50% de estos.

Para el caso colombiano, en el año 2014, de las 258,8 megatoneladas de dióxido de carbono generadas, los sectores con mayor contribución fueron el forestal con 35% y el agropecuario con 26 %. De ese porcentaje, el aporte de gei por deforestación fue cerca del 35,2%, seguido del 27, 6% por fermentación entérica.

Es importante anotar que los animales rumiantes producen metano durante el proceso de fermentación de los alimentos en el rumen, el cual expulsan por la boca (90%), la respiración (9%) y el ano (1%). Así mismo, cuando se alimentan con dietas que contienen proteínas, solamente utilizan entre el 10 y el 25% de lo consumido y el resto es excretado en las heces y la orina; esta última también es un contaminante importante, pues contiene altos niveles de nitrógeno en forma de urea y creatinina, los que a su vez, en el proceso de degradación en el suelo, liberan nitrógeno y óxido nitroso o nitratos y nitritos (que se lixivian y filtran en el suelo). Otra fuente de la emisión de óxido nitroso es la fertilización nitrogenada de cultivos y pasturas.

Con relación a la carne, indica el reporte del IPCC que esta debe producirse en sistemas resilientes, sostenibles y con bajas emisiones de GEI. Asimismo, sugiere el empleo de proteínas de origen vegetal en las dietas para novillos y privilegia los sistemas de pastoreo libre, es decir, en los que las reses se alimentan solamente de pasto, sin cargas hormonales, preservativos, antibióticos o químicos sintéticos.

Estos pueden contener raciones de algas o plantas forrajeras (alfalfa o pastos) que, por ejemplo, tengan inhibidores de formación de metano entérico; además deben establecerse árboles en el sistema pastoril.

Investigaciones realizadas en la última década indican que es posible producir leche o carne en entornos sostenibles, con balances neutros de carbono, es decir donde las emisiones de GEI son iguales a las capturas de carbono en la biomasa aérea y el suelo.

Nuevos pastos y aplicativos.

Investigaciones realizadas en la Universidad Nacional han contribuido a la reducción de las emisiones de GEI y a la adaptación de los sistemas de producción a la variabilidad climática. Para el primer caso, se ha demostrado que cosechar las pasturas en  edades más tempranas, utilizar leguminosas taníferas e incluir aceites vegetales en las dietas de los rumiantes reduce la producción de metano.

Así mismo, han comprobado que los sistemas basados en pasturas con menores usos de insumos externos (fertilizantes, concentrados y otros) reducen la huella de carbono de la leche, y si se adicionan leguminosas en las pasturas se disminuyen las emisiones de óxido nitroso. También que incorporar árboles en sistemas pastoriles permite capturar mayores cantidades de carbono y mejorar su balance.

En relación con la adaptación, la Universidad Nacional ha propuesto alternativas para la alimentación del ganado con el fin de optimizar la producción en épocas de sequías prolongadas. Para ello, se ha implementado el empleo directo o en ensilaje de avenas de ciclos vegetativos tempranos, medios y tardíos para cosecha (de  90 a 180 días) en establecimientos de medianos y pequeños productores de leche.

De igual manera, con el propósito de adaptar sistemas bovinos a encharcamientos prolongados, se ha identificado una leguminosa adaptada a estas condiciones para las zonas altas andinas colombianas. Se trata del trébol gigante (o pata de pájaro), que no requiere de fertilización nitrogenada durante el año y aumenta los niveles de omega 3 y 6 en la leche.

Conjuntamente con Agrosavia fueron desarrollados los softwares “Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas” (SAAT) y el “Sistema de Toma de Decisión para la Selección de Especies Forrajeras” (STDF) como un aporte para los ganaderos del país. El SAAT le permite al ganadero de bovinos de lechería especializada conocer la variabilidad del clima y sus efectos sobre la oferta de pasto, y plantea alternativas de alimentación para la región. Por su parte, el STDF, a partir de variables de características del suelo y la altitud del predio, ofrece opciones de pastos y árboles para sombra.

Por último, en colaboración con entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Agrosavia, se han refinado los cálculos de las emisiones de GEI de sistemas ganaderos en pasturas de clima cálido, desarrollando un sistema para la evaluación de gei en ecosistemas ganaderos y un modelo espacial dinámico que permite predecir los cambios que sucederán en la oferta ambiental en razón a las variaciones en las concentraciones de GEI atmosféricos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a UN Periódico Digital

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Neonatos bovinos

Tags: , , , , , , , ,

10 señales de la vitalidad de los neonatos bovinos

Posted on 06 noviembre 2019 by admin

Neonatos bovinos

Neonatos bovinos

Neonatos bovinos. Foto: agrocolun.cl

  • Con estas indicaciones, que corresponden a características físicas y sistemas de atención inmediata, el ganadero puede comprobar si una vaca ha tenido un parto exitoso y cuál es el estado de salud de la cría recién nacida, aunque tenga presente que es un examen externo y no definitivo.

El periodo de periparto permite identificar de manera indirecta el bienestar animal tanto de hembras preñadas como de crías recién nacidas, que requieren de protocolos establecidos diariamente para garantizar la supervivencia del ternero.

Así lo sostuvo la doctora en Ciencias Veterinarias de México, Sonia Vázquez Flores, quien precisó que un descuido puede constituir factor de riesgo primario de mortalidad perinatal y neonatal.

Señaló la experta que la mortalidad perinatal es aquella sucedida entre las primeras 48 horas de vida del becerro, cuyos niveles se han incrementado en las dos últimas décadas. Por ejemplo, los reportes de la USDA indicaron que la mortalidad en parto pasó del 6,6% en 1996 al 14% en 2007, para descender luego al 5,6% en  el 2014.

Dicha mortalidad esta relacionada con distocia en una tercera parte de los casos, los cuales en casos complejos aumenta la oportunidad relativa de morir (OR). Para evitar este incremento, es esencial el monitoreo porque permite determinar metas en los establos.

Un estudio citado por la autora mexicana indica que un objetivo razonable de mortalidad perinatal debe ser del 7%, siendo 8% en vaquillas y 6% en vacas después del segundo parto.

Señaló Vásquez Flores que los becerros tienen una temperatura mayor de 3 a 5 °C cuando están en el vientre de la vaca, y pueden verse bastante afectados por el cambio brusco de temperatura. Por ello, su vitalidad puede determinarse por las siguientes características físicas y sistemas de atención inmediata:

1) Hipoxia: revisar que las vías respiratorias se encuentren libres de mucosidades.

2) Cianosis: revisar las mucosas orales y nasales, la coloración púrpura o roja es indicativo de que el becerro requiere estimulación en la respiración. Las mucosas deben ser de color rosado y retomar la coloración después de la presión, en 5 segundos.

3) Elevación de la cabeza a los 2 minutos después del parto.

4) Limpieza de la becerra al parto: sangre, meconio, líquidos placentarios, contenido abomasal.

5) Respuesta a la estimulación neurológica con intensos movimientos de cabeza o extremidades cuando se le provoca el estornudo por prensión interdigital o cosquilleo nasal.

6) Que la becerra se encuentre en recumbencia durante los primeros 3 a 5 minutos de vida, es indicativo de que está resolviendo de forma adecuada la acidosis respiratoria y metabólica post-parto.

7) Intentos de pararse en los primeros 15 minutos y parada en la primera hora.

8) Prensión lingual intensa a las dos horas del parto o disfagia por inflamación lingual.

9) Broncoaspiración postparto: falta de liberación de líquido pulmonar a través de la tráquea o deficiencia en absorción alveolar.

10) Broncoaspiración inducida. Por el uso de la sonda esofágica, mamilas con orificios muy grandes, y cantidad mayor de 3,5 l de calostro, donde el líquido llega a la cavidad pulmonar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Neonatos bovinos

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

Hormiga arriera

Tags: , , , , , , , , , ,

El control de la hormiga arriera en la ganadería

Posted on 05 noviembre 2019 by admin

Hormiga arriera

Hormiga arriera

En los hatos ganaderos, la hormiga arriera constituye uno de los mayores problemas en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Foto: FLM-Macro / observadoreshormigaarriera.com.

  • La hormiga arriera es un herbívoro que forrajea gran cantidad de plantas cultivadas y silvestres en ambientes naturales, urbanos y productivos. Sus colonias están conformadas por una reina fértil y millones de obreras hembras polimórficas.

Estas obreras son nodrizas, colectoras, jardineras, cargadoras y soldados, las cuales realizan diferentes labores al interior de las colonias.

En las fincas ganaderas, la hormiga arriera constituye uno de los problemas principales en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos, cercos vivos y arborización de potreros, por la defoliación de plántulas de arbustos y árboles tanto en la etapa de vivero como cuando están recién sembradas en los potreros.

Para evitar las pérdidas económicas ocasionadas por la hormiga arriera durante el establecimiento de los SSPi, se requiere desarrollar estrategias para el control de sus poblaciones antes de iniciar las labores de siembra.

Control físico.

-Captura de la reina para evitar la formación de nuevas colonias.

Durante los periodos de mayores  lluvias, las reinas salen en el vuelo nupcial para reproducirse con los machos fértiles, quienes mueren poco tiempo después del apareamiento.

Cada reina fecundada inicia la formación de una colonia nueva al construir una pequeña cámara subterránea donde inicia el cultivo, crecimiento y cuidado del hongo que servirá de alimento para las primeras crías. Esta cámara se aprecia externamente como un agujero pequeño en la tierra y más adelante aparece un montículo de tierra en forma cónica en la superficie del suelo.

En esta etapa de formación de la colonia, la reina recién establecida se encuentra enterrada a una profundidad de 10 a 30 cms. de la superficie, por lo que, capturarla y evitar la formación de una colonia nueva constituye una estrategia efectiva, práctica y económica para los ganaderos.

Control biológico.

-Elaborar compostaje sobre la localización del nido para afectar el desarrollo de las hormigas y el crecimiento del hongo simbionte.

Los pasos para la elaboración del compostaje son los siguientes:

Picar la tierra superficial sobre el nido, adicionar un bulto de estiércol de animal fresco (cardo, equino, gallina o bovino) y un bulto de hojarasca fresca, mezclar y distribuir sobre la superficie. Posteriormente adicionar 1 Kg. de melaza de caña, 1 Kg. de cal agrícola y 125 g. de levadura de pan, mezclarlos y esparcirlos uniformemente sobre el nido, cubrirlo con un plástico negro y dejarlo durante 30 días facilitando el proceso de compostaje.

La generación de metabolitos, la contaminación del hongo y las altas temperaturas que se generan en el proceso, son algunos elementos que producen alteración de la colonia.

-Microorganismos antagonistas y entomopatógenos.

Utilizar una mezcla de levadura de pan y 500 gramos de boñiga fresca en 10 litros de agua e introducirla por las bocas externas del hormiguero. Repetir esta aplicación cada semana durante un mes.

Aplicar el hongo antagonista Trichodema sp. y los entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana de acuerdo con las dosis recomendadas en los productos comerciales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control integral de parasitos

Tags: , , , , ,

El control integral de parásitos en la ganadería

Posted on 01 noviembre 2019 by admin

Control integral de parásitos

Control integral de parasitos

Control integral de parásitos. Algunos parásitos se ocultan en áreas que son muy frecuentadas por los animales, lo que los puede poner en riesgo.

Una forma de asistencia fundamental para los medianos y pequeños productores ganaderos es el control integral de parásitos. Con este, como lo indicó el médico veterinario Gabriel Ávila, puede garantizarse una mejor salubridad en las explotaciones ganaderas puesto que se logra eliminar los principales agentes que perjudican el ganado, como garrapatas, moscas, piojos, sarna y parásitos internos.

El médico David Sánchez Escoba comentó  que al tener en cuenta varios aspectos, como el animal, el ambiental, el manejo, la prevención y el tratamiento se logra establecer un sistema efectivo, que permite controlar las principales plagas.

Para diseñar la estrategia, es fundamental entender cómo funciona la plaga a erradicar. Destacó Ávila que, por ejemplo, algunos parásitos chupan sangre y reducen el desempeño productivo del animal en lo relacionado con la ganancia de peso. Y es que a nivel de intestino y estómago en animales jóvenes produce lesiones que afectan la capacidad de absorción de los nutrientes. Son cicatrices que hacen que el bovino tenga un menor desempeño. En el caso de los parásitos externos, ellos se dedican a chupar sangre y constituyen transmisores de enfermedades.

Por ello, además de aliviar una enfermedad que afecte a un animal, el productor debe entender que la aplicación del control integral de parásitos permite la eliminación de las pérdidas de producción anteriormente enunciadas, según lo expresó el médico Sánchez Escobar.

Lo que se debe hacer:

Para hacer el control integral de parásitos se debe, inicialmente, disponer de un diagnóstico de cuáles son los parásitos a controlar, tanto a nivel externo como interno. Es muy importante la aplicación correcta de un medicamento o producto, pues de no aplicar las dosis adecuadas se produce una resistencia.

Remarcó el médico Ávila que para realizar un tratamiento integral debe conocerse el ciclo de vida del parásito y a partir de este, se define un plan o programa específico para controlar tanto los parásitos internos como los externos.

No menos importante es tener claro que algunas razas por sus características tienen, mayor o menor resistencia a las plagas. Indicó el médico Sánchez que analizar qué tipos de razas tienen ciertos grados de resistencia y de adaptación al medio es muy significativo puesto que cuando se ingresan razas foráneas, es alto el riesgo de parásitos internos y externos.

Por ello deben planificarse unos buenos cruces que constituyan alta resistencia parasitaria.

A juicio de los expertos consultado, lo recomendable es realizar cruzamientos con razas criollas y cebuínas.

Pero por sobre todo, en la aplicación de cualquier plan sanitario que contenga un control integral de parásitos, sus acciones deben tener la asesoría de un médico veterinario, quien con cada caso particular, dará las recomendaciones pertinentes.

Las buenas prácticas, necesarias.

Un aspecto que no debe desconocerse en el análisis, es que las acciones de un control integrado de parásitos van acompañadas de la puesta en marcha de una sinergia entre el buen manejo sanitario del hato, una adecuada alimentación y el bienestar animal. Esto, además de mejorar la productividad al disminuir los niveles de estrés y aumentar el desempeño, garantiza una mejor salud de los animales. No olvide que el momento oportuno para aplicarlo también lo debe determinar un experto.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Ian farouk simmonds

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign