Archive | octubre, 2019

PoliCryo

Tags: , , , , ,

PoliCryo, diluyente de semen equino colombiano

Posted on 17 octubre 2019 by admin

PoliCryo

PoliCryo

PoliCryo. Los investigadores adelantan los trámites para la solicitud de protección del producto en Europa y Argentina.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), desarrollaron un diluyente de semen equino con el propósito de beneficiar a los criadores de caballos, quienes se interesan en el mantenimiento y la comercialización de la calidad genética de sus ejemplares mediante la criopreservación.

Uno de sus creadores, el profesor Giovanni Restrepo Betancur, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de esa universidad, manifestó que uno de los principales beneficios de la sustancia radica en que aumenta la posibilidad de obtener la preñez de yeguas luego de la inseminación artificial.

De acuerdo con Restrepo, aunque la utilización de antioxidantes en diluyentes de semen equino es frecuente, la mayoría de ellos no ha tenido muy buenos resultados. Por ello, el análisis químico, que comprendió medición de vida útil, establecimiento de la capacidad antioxidante, deterioro del semen, y parámetros de especies reactivas de oxígeno, arrojo como resultado el mejoramiento de la movilidad de los espermatozoides, protegiendo la integridad de sus membranas.

La efectividad del diluyente, conocida como PoliCryo fue comprobada por medio de ensayos efectuados en el Laboratorio de Biotecnología Animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, entidad que comparte la titularidad de la patente con la Universidad Nacional de Medellín, otorgada por la SIC con vigencia hasta el año 2034.

Por su parte, Benjamín Alberto Rojano, profesor de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de esa universidad menciona el potencial de la biodiversidad colombiana y afirma que el otorgamiento de la protección constituye la etapa final para la aplicación de un producto natural muy promisorio.

De acuerdo con la Unal de Medellín, los investigadores realizan los trámites para la solicitud de la protección del producto en Europa y Argentina.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Marcela Amaya.

Con el patrocinio de:

pisos de caucho para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje Derby

Comments (0)

Neospora caninum

Tags: , , , , , ,

Prevenga la neospora caninum en los bovinos

Posted on 16 octubre 2019 by admin

Neospora caninum

Neospora caninum

Neospora caninum. Foto: ars.els-cdn.com

  • En Colombia, esta enfermedad (Neospora caninum) fue diagnosticada y reportada por primera vez en el año 2001. Las terneras infectadas congénitamente, continúan así en la edad adulta e infectan a sus fetos.

Ante la confirmación de la detección del parásito que ocasiona la Neosporosis bovina en predios de Cesar y Cundinamarca, es importante que los empresarios ganaderos recuerden el trabajo que realizó  el DVM, MPVM, PhD, de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Luis Zambrano Varón para Carta Fedegán #122,  donde explica que esta patología es reconocida como una de las principales causas de abortos bovinos en el mundo, e indica que tiene un efecto muy perjudicial sobre la gestación bovina y sobre la producción de carne y leche.

Según explica, el ganado se puede infectar con Neospora caninum ya sea a través de la ingestión de ooquistes existentes en las heces de perros o de otros carnívoros infectados o de forma más grave, por infección congénita de la madre al feto a través de la placenta.

Indica que las consecuencias reproductivas de la infección presente en un animal gestante son: 1. Muerte del feto y aborto. 2. Momificación fetal. 3. Terneros débiles y muerte neonatal. 4. Nacimiento de terneros clínicamente sanos, pero congénitamente y persistentemente infectados.

Frente a este último punto resalta que la transmisión transplacentaria puede seguirse presentando durante las gestaciones siguientes, y que las novillas que fueron infectadas congénitamente pueden transmitir el parásito a sus descendientes, por lo que el parásito puede permanecer durante mucho tiempo en un hato infectado sin la participación de un huésped definitivo.

En Colombia la enfermedad fue diagnosticada y reportada a nivel serológico en el año 2001 con una reactividad serológica del 54%.

Patogénesis:

Uno de los rasgos característicos de la infección de Neosporosis caninum es la gran eficiencia de la transmisión vertical del parásito (contaminación vía fecal), durante varias generaciones y la aparente ineficacia del desarrollo de la inmunización protectiva para prevenir la transmisión vertical (de la madre al feto).

Explica que el aborto, ocasionado por la neosporosis, es resultado de una infección fetal letal posterior a una parasitemía materna, o por la lesión de la placenta, lo que en cualquier caso compromete la gestación.

Añade que  esto puede suceder luego de la infección primaria con el parásito o en razón a la recrudescencia o el rebrote de una infección anterior.

Los factores que influyen en el resultado de la infección en la gestación son: 1. El momento de la infección. 2. La cantidad y  duración de la parasitemía durante la gestación. 3 La respuesta inmune materna. 4. La capacidad del feto para desarrollar una respuesta inmunológica eficaz.

Signos clínicos:

Los abortos se presentan entre 90 y 240 días luego de la gestación. No obstante, la mayor ocurrencia (78 %) se puede presentar entre los 4 y los 6 meses, ya sea esporádica o en forma de brotes.

En los casos reportados, no se han identificado signos clínicos previos al aborto. Este último es caracterizado por la expulsión de un feto generalmente en estado autolítico (descompuesto) y que ocasionalmente presenta diferentes grados de momificación. También puede presentarse nacimientos de terneros débiles y muertes neonatales.

Diagnóstico:

En general, los cambios macroscópicos del aborto presentan un feto parcialmente macerado, descompuesto o momificado.

Los hallazgos histopatológicos en fetos abortados, presentan cambios importantes en el corazón y el cerebro, así como quistes tisulares en éstos órganos. Se requiere de técnicas de inmunohistoquímicas especiales para la identificación del parásito en los tejidos y así diferenciarlos de otros protozoarios.

La presencia de anticuerpos es útil como ayuda para el diagnóstico y para la orientación de estudios epidemiológicos. La función de los anticuerpos es la de ayudar al control de la propagación en el huésped, neutralizando la infección de las células en la etapa extracelular del parásito (taquizoito).

Perspectivas de prevención y control:

No se tiene ningún método eficaz para el control de neosporosis. Las prácticas de manejo en el hato para reducir la infección pueden incluir:

  1. Reducir lo máximo posible la contaminación fecal de agua o forrajes por perros u otros potenciales hospedadores.
  2. Eliminar rápidamente los fetos bovinos abortados, las membranas fetales, las placentas y los terneros muertos.
  3. Evitar el ingreso de animales infectados al hato.
  4. El sacrificio de los animales infectados.

Es de anotar que algunos de estos sistemas de control no son posibles de aplicar en las explotaciones ganaderas. Diferentes agentes antimicrobianos han sido probados en ratones.

De otra parte, el desarrollo de la resistencia a los medicamentos, las exigencias de los consumidores de que los productos cárnicos y lácteos estén libres de productos químicos y las preocupaciones sobre los efectos ambientales de los productos químicos, podrían limitar la quimioterapia como medida de control.

El control exitoso de la enfermedad se debe concentrar en la prevención de la transmisión vertical (de madre a hija). Las vacunas, dadas las condiciones inmunológicas de Neospora caninum no ha arrojado resultados satisfactorios para la comunidad científica dado que las mismas han fallado en la prevención de la transmisión congénita de este protozoario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Carta Fedegán 122.

Con el patrocinio de:

B-36

Equipos de ventilación para el agro

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Endogamia

Tags: , , , , , , , , ,

Endogamia y exogamia en la reproducción de bovinos

Posted on 15 octubre 2019 by admin

Endogamia

Endogamia

La endogamia permite conservar las características de las razas, en tanto que la exogamia permite el vigor híbrido y la mayor resistencia de las crías. Foto: pxhere.com

  • Endogamia y exogamia son dos estrategias diferentes de cruzamientos basadas en el grado de parentesco, y no en la aptitud o productividad de los individuos. CONtexto ganadero explica en qué consiste cada uno y por qué se han empleado.

En forma simple, la endogamia (o inbreeding) se definiría como el cruce de dos animales emparentados. No obstante, en una misma población todos los ejemplares presentan algún grado de consanguinidad.

Por esto, una definición técnicamente más correcta es el apareamiento de individuos mayormente relacionados que el promedio de la población. Los parientes son dos o más individuos que al menos tienen un antepasado común, y pueden recibir el mismo alelo por el lado paterno y por el lado materno.

En el artículo “La endogamia en la producción animal” publicado en la Revista Colombiana de Ciencia Animal, explicaron los autores que la endogamia constituye práctica común en el desarrollo y la propagación de las razas animales para buscar concentrar características de interés económico.

La endogamia se da en cruces entre padre/hija o madre/hijo, hermano/hermana, medio hermana/media hermana, tío/sobrina o tía/sobrino, abuelo/nieta o abuela/nieto. Un animal se considera 25% consanguíneo si es resultado del apareamiento entre padres e hijos o entre hermanos completos.

En principio, la endogamia no es perjudicial del todo porque permite la concentración de ciertos caracteres de la población con relativa rapidez, y ha sido utilizada para fijar características fenotípicas de las razas puras.

No obstante, la consanguinidad puede llevar a que se concentren genes perjudiciales recesivos, así como a una pérdida progresiva de la adaptación y una reducción en la fertilidad, como lo explicó el gerente del laboratorio de Genética Animal de Colombia, Miguel Novoa.

Indicó el experto que la disminución de la diversidad genética de los animales originada por endogamia puede aumentar la predisposición a presentar ciertas enfermedades genéticas. Agregó que al ser menos diverso tiene riesgo de presentar estas afecciones que pueden afectar la productividad.

Exogamia.

También conocida como exocría o outbreeding, la exogamia consiste en el apareamiento de individuos no emparentados (con orígenes raciales diferentes) o con relación filial distante (en los casos de individuos de la misma raza y diferentes biotipos), buscando la heretosis o vigor híbrido en la cría resultante.

El vigor híbrido es la superioridad que presentan los animales cruzados por encima del promedio de los animales puros de las razas que hacen parte del cruzamiento, cuando son evaluados en las mismas condicione de producción.

En los bovinos, se aplica entre grupos sin relación filogenética. Entre mayor sea la diferencia genética, mayor es la heterosis en el cruzamiento. Por ejemplo, se obtienen niveles más altos en cruzamientos entre un bos indicus y un bos taurus, que 2 bos taurus, o entre una raza europea y una criolla.

Y exogamia enDependiendo de la técnica utilizada para la exogamia, pueden presentarse algunas desventajas, como una menor resistencia a las condiciones del medio ambiente o la imposibilidad de aprovechar las crías machos en la técnica de grading up para posibles cruzamientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

 

Comments (0)

Melena

Tags: , , , , ,

¿Qué es la melena en el ganado bovino?

Posted on 11 octubre 2019 by admin

Melena

Melena

La melena. Foto: @MetinUca

  • Melena es un término que se refiere a la expulsión de heces viscosas, oscuras y en algunas ocasiones con mal olor, en razón a la presencia de sangre degradada procedente del tubo digestivo superior del animal.

Cuando se presenta sangre en las heces de un bovino, es señal de una posible lesión o trastorno en el tracto digestivo ocasionado por una úlcera o por una enfermedad bacteriana o parasitaria.

En texto publicado por el DVM, PhD, Dipl. ECBHM y profesor titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Vicente González Martín, se explica que se denomina melena a la presencia de heces de color “alquitranado” y sanguinolentas, producida por la digestión de sangre procedente de la parte superior del tubo digestivo, retículo, esófago, rumen, cuajar, librillo y duodeno proximal.

Según González Martín, lo más común es que el sangrado se ocasione en el cuajar, ocasionado por alguna úlcera. Las úlceras son más frecuentes en los animales jóvenes, pero también se presentan en las vacas adultas.

Agregó que las vacas caídas con mucho estrés, luego de varios días suelen presentar melena por úlceras en el abomaso. Las vacas con torsión del cuajar también presentan melena, pero poco abundante.

En tal sentido, el médico veterinario, especialista en medicina bovina, Raúl Mazo Velásquez, explicó que los animales que tienen úlceras perforadas y no perforadas en el abomaso, pueden presentar síntomas como inapetencia, y especialmente presentar melena, es decir, sangre digerida expulsada en  las heces.

La úlcera del abomaso se forma cuando sus paredes se adelgazan o se destruyen. Esta enfermedad puede afectar a los bovinos de todas las edades, pero ocurre con mayor frecuencia en vacas lecheras.

Por otro lado, también expone González Martín en su texto, que en la fase terminal de muchas enfermedades, cuando hay un fallo multiorgánico, también se presenta diarrea con sangre.

Y anota que los terneros con Enterotoxemia normalmente presentan melena y por ese motivo hay quienes asocian la melena con Enterotoxemia, pero como las vacas adultas no tienen Enterotoxemia,  la causa más común de melena en estas, siempre es la úlcera de cuajar.

Por su parte, el médico veterinario, experto en manejo animal, Juan Carlos Arcos, indicó que existen muchas causas que llevan a que se presente sangre en las heces. Algunas pueden ser debidas a parásitos gastrointestinales, en cantidades tan grandes que ocasionan la ruptura de vasos intestinales.

Aseveró el veterinario que hay muchas enfermedades virales que pueden ocasionar estas complicaciones. Además cuando hay empastamiento de las heces fecales y una tracción muy fuerte sobre los últimos tractos intestinales, puede producirse sangrado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Vacas pintadas

Tags: , , , ,

Vacas pintadas para defenderse de las moscas

Posted on 10 octubre 2019 by admin

Vacas pintadas

Vacas pintadas

Vacas pintadas. Foto: CNN en Español

  • Pronto podrían terminarse los días en que las vacas deben espantarlas Investigadores afirman que todo lo que se requiere para repeler estas plagas es una nueva pintura.

Las vacas pintadas para parecerse a las cebras, son mucho menos propensas a sufrir picaduras de moscas molestas, casi un 50 % menos, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en PLOS One.

Un grupo de investigadores japoneses reclutó  6 vacas y las puso con rayas negras, sin rayas y con rayas en blanco y negro. Tomaron fotografías del lado pintado de la vaca, contando el número de picaduras que tuvieron y observando cómo reaccionaron las vacas.

Encontraron los investigadores que mientras que las vacas con rayas negras y las vacas sin pintar soportaron más de 110 picaduras en un tiempo de 30 minutos, las vacas en blanco y negro tuvieron menos de 60 en el mismo período.

En las cebras, las rayas tienen más que un simple valor estético: ayudan a protegerse de los animales chupasangre. Estudios anteriores han mostrado que las moscas tienen menores probabilidades de asentarse en superficies en blanco y negro: la polarización de la luz afecta su percepción, por lo que no pueden desacelerar adecuadamente, según lo escribieron los investigadores.

Las picaduras de moscas le cuestan a la industria ganadera miles de millones.

Cuando las indefensas vacas son víctimas de picaduras de moscas, estas también pican  a los humanos que las poseen. Las moscas que pican al ganado interfieren con la alimentación, el pastoreo y la calma del animal, y se estima que afectan a la industria ganadera en pérdida de producción.

Los investigadores afirmaron que, dado que las vacas no pueden aplastar a las moscas, utilizan una significativa energía para evitarlas. Se agrupan para evitar los ataques de las moscas, lo que puede aumentar su riesgo de estrés por calor y la ocurrencia de lesiones.

Es una solución ecológica, aunque tediosa.

La pintura a base de agua se desvaneció en pocos días, por lo que si bien es una alternativa menos invasiva que una etiqueta de oreja con pesticida, es una solución a corto plazo. Los ganaderos deben pintar muchas vacas varias veces a la semana para lograr mejores resultados.

Pero menos picaduras mejorarían la salud de los bovinos, lo que beneficiaría la economía de la actividad. Además, sustituir los pesticidas por la pintura  beneficiaría también al medio ambiente y a la salud humana, dijeron los investigadores. Parece que podría valer la pena el proyecto de arte semanal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a CNN en Español.

Con el patrocinio de:

B-36

Ventiladores industriales para confort del ganado

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Staphylococcus aureus

Tags: , , , , , , ,

El Staphylococcus aureus como causante de la Mastitis

Posted on 09 octubre 2019 by admin

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus. Foto: es.wikipedia.org

  • De acuerdo con resultados de investigaciones adelantadas en Colombia, la bacteria Staphylococcus aureus es más prevalente en algunas regiones que en otras como causa de la Mastitis clínica y subclínica. En un estudio realizado hace 7 años, un gen presente en cepas de la bacteria demostró ser resistente a algunos antimicrobianos.

Mencionada por el Portal Veterinaria, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional informó sobre esta investigación en la que se identificaron agentes infecciosos causante de la inflamación de la glándula mamaria de las vacas lecheras.

El análisis se realizó en1.800 animales de 16 granjas lecheras, permitiendo caracterizar varios microorganismos sin registros previos en estudios de Mastitis, como 8 especies de Staphylococcus spp. y 4 de Streptococcus spp.

Entre estos patógenos, se destacó un gen presente en cepas de Staphylococcus aureus, resistente a algunos antimicrobianos de común utilización en medicina tanto humana como veterinaria.

En razón a que se trata de la patología más costosa para las ganaderías de leche colombianas, los expertos han realizado diferentes estudios para la detección y prevención de la Mastitis, pues no solamente afecta la salud y el rendimiento de los animales, sino también la calidad de la leche y sus subproductos.

En una investigación realizada a 2.584 vacas en 40 hatos especializados en producción de leche en el Altiplano Cundiboyacense, el S. aureus fue aislado en el 29% de los casos que involucraban microorganismos infecciosos, constituyéndose en el principal patógeno encontrado.

En cambio, el Streptococcus agalactiae fue aislado en el 6.84% de las muestras. Ello podría explicarse porque el S. aureus no se adecúa tan bien al tejido de la ubre como el St. Agalactiae.

Lo que quiere decir que tiene gran resistencia por fuera de la ubre bovina y por ello puede sobrevivir mucho tiempo en este entorno. Posee diferentes factores de patogenicidad (coagulasa, factor aglutinante, hemolisinas, ADN, etc.), que producen la enfermedad en la glándula.

Sin embargo, en estudio realizado en el municipio de Cajamarca (Tolima), el grupo estafilococo coagulasa negativo (CNS) fue el principal patógeno detectado en el 46.7% de los aislamientos, seguido del S. (31.1%) y Streptococcus spp (20.7%), con ocurrencias bajas de E. coli.

Un tercer estudio en 7 hatos del oriente antioqueño a cada cuarto de 290 vacas en producción, reveló que la prevalencia de Mastitis subclínica por cuarto fue de 19.9% (228 cuartos) y 11 cuartos presentaron Mastitis clínica.

En los 226 cultivos, la bacteria más común fue St. dysgalactiae (29.5%), seguida de estafilococos coagulasa negativo (ECN) (23%) y S. aureus (10.3%). La frecuencia de patógenos contagiosos fue 37.8%, mientras que la de ambientales fue del 49.3%.

En cada estudio, la Staphylococcus aureus estuvo presente en mayor o menor medida, lo que muestra que es uno de los patógenos con mayor incidencia en la aparición de Mastitis clínica y subclínica en las lecherías colombianas.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

B-36

Ventiladores industriales para el agro

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cojin digital

Tags: , , , , , , , , , , , ,

El cojín digital. Predictor de cojeras en las vacas

Posted on 08 octubre 2019 by admin

Cojín digital

Cojin digital

Cojín digital. Foto: dairyhoofhealth.info

  • Las cojeras en las vacas son una enfermedad progresiva y multifactorial que tiene efectos en la salud y el bienestar de los bovinos y puede llegar a generar impactos negativos sobre la producción.

Esta patología se considera como la segunda en generar las mayores pérdidas en la industria lechera, solo superada por la Mastitis, adelantando los remplazos de vacas que todavía conservan su potencial productivo.

Este complejo patológico incluye lesiones en diversos sitios del pie del animal, como lesiones en la línea blanca, ulceras y hemorragias de la suela, dermatitis interdigital y abscesos en los talones, que son algunas de las más frecuentes (Whay et al., 2017).

El cojín digital es una estructura de tejido conectivo, la cual contiene depósitos de tejido adiposo y se localiza debajo de la falange distal, su principal función es absorber los impactos y las fuerzas de disipación durante el golpe y la carga de las extremidades, protegiendo el tejido germinativo en el corión, permitiendo un adecuado desarrollo de la pezuña. (Newsome et al., 2017).

Este tejido ha tomado importancia en estudios científicos durante los últimos años, relacionando su grosor con la aparición de cojeras en vacas en el período de posparto. Esta asociación se ha dado en razón a que el componente principal del cojín digital son adipocitos.

En el posparto los bovinos experimentan un balance energético negativo (BEN). Este se genera en compensación de las altas demandas energéticas a las que se exponen las vacas lecheras en ese periodo, lo que ocasiona la movilización grasa de sus reservas corporales.

Diversos estudios han mostrado una correlación positiva entre, el BEN, la condición corporal y el espesor del cojín digital, estableciendo como un factor de riesgo frente a la presentación de cojeras, la movilización grasa.

Algunos reportes muestran como luego del parto el espesor del cojín digital disminuye paulatinamente, en concordancia con la perdida de la condición corporal, estableciendo que con cada punto que se pierde en la condición corporal se disminuye entre 0.13 y 1 mm en el espesor del cojín digital, predisponiendo a que las pezuñas presenten lesiones como consecuencia de la menor capacidad para amortiguar la presión que ejerce la falange distal sobre los tejidos blandos de la misma. (Bicalho et al., 2009) (Newsome et al., 2017).

Tales estudios estarían demostrando que el BEN tiene una acción directa sobre las reservas grasas, incluyendo las del cojín digital, las que al movilizarse, reducen su espesor, dejando expuestos los tejidos contiguos de la pezuña, facilitando la ocurrencia de lesiones como la ulcera y la hemorragia de la suela.

Aún faltan estudios que permitan aclarar como en BEN y el estado fisiológico interactúan con las vías lipolíticas y la movilización de grasa desde el cojín digital (Newsome et al., 2017).   Además, también se conoce de la mediación de hormonas y genes lipolíticos a nivel de este cojín, tal como lo encontrado por Iqbal et al., en el año 2016, donde las vacas secas no preñadas, alimentadas con dietas ricas en energía, presentaron lipogénesis de la grasa del cojín digital y mayor regulación de genes lipogénicos en este tejido.

Por otra parte, los avances en la medicina veterinaria han permitido el desarrollo de diferentes campos de aplicación de la misma, sin excluir las especies de producción.

La utilización de técnicas como la ultrasonografía han permitido el desarrollo de diferentes métodos como el empleado para la prevención y el diagnóstico de la reducción del cojín digital en el posparto temprano de vacas lecheras.

Esta técnica, aunque poco utilizada en Colombia, puede ser una valiosa herramienta a la hora de establecer programas de control y prevención de cojeras en vacas, sin olvidar que al ser un complejo patológico multifactorial no deben descuidarse factores como la nutrición de las vacas en el periparto, la vigilancia constante de los animales y las buenas prácticas de manejo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Raúl Mazo Velásquez, médico veterinario, especialista en medicina bovina y docente de la Corporación universitaria Remington, grupo GINVER.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Ganado bovino miniatura

Tags: , , , , ,

El ganado bovino miniatura tiene buena productividad

Posted on 07 octubre 2019 by admin

Ganado bovino miniatura

Ganado bovino miniatura

Existen 26 variedades de mini vacas, pero las más conocidas como vacas miniatura son las Dexter, como las que aparecen en la foto. Foto: Youtube.com

Existen cerca de 26 razas de ganado bovino miniatura en todo el mundo. Las de mayor altura apenas superan el metro e incluso las hay de menos de 80 centímetros. Los criadores de este tipo de animales argumentan que son más rentables por ocupar menores espacios, así como generar menores emisiones de metano.

Uno de ellos es el profesor y ganadero Richard Gradwohl, quien comenzó a probar con estas reses en miniatura y quien en su centro de investigaciones desarrolló 18 de las 26 variedades, según lo relató a BBC Mundo en el año 2010.

Si bien su objetivo inicial fue el crear animales para suplir necesidades de diferentes mercados, incluyendo el de las mascotas, encontró que estos bovinos de tamaño menor podrían presentar beneficios ambientales, como la menor emisión de gas metano con relación a una vaca de mayor tamaño.

Sostuvo el granjero estadounidense que estas reses enanas tienen características similares a las tradicionales, pero son más pequeñas y su peso es menor a 300 kg. Por otra parte, en un terreno de 5 hectáreas, en el que caben 2 vacas, entran 10 minivacas.

Hacia los años 50, argumentaban los investigadores que el enanismo en los bovinos significaba un problema para la producción de carne. No obstante, Gradwohl aseguró que con estos bovinos se obtiene mayor rendimiento por hectárea.

Según el profesor, ello se debe a que la relación entre el rendimiento en canal no es igual en un animal grande que en uno pequeño. Cuando un bovino de 450 kgs va al matadero, pierde cerca del 40%. Uno de 270 kgs tiene huesos más pequeños y menor cantidad de grasa, ofreciendo mayor cantidad de carne.

Explica el granjero que si una vaca pesa unos 270 kilos, cuando va al matadero en vez de perder el 40%, se pierde el 30% y cuando se convierte lo que queda en carne comestible, en vez del 20%, se pierde el 15%. Entonces, un animal pequeño puede entregar hasta 160 kilos de carne comestible.

Se han adaptado razas grandes a menores tamaños como Jersey, Ayrshire, Texas Longhorn, LowLine, Normando, Santa Gertrudis, Holstein, Simmental, Pardo Suizo, Charolais y muchas otras.

En cambio, existen otras razas que se reconocen como ganado bovino miniatura, como la Dexter de Irlanda (bos taurus), que tiene abundante pelo fino de color negro o colorado uniforme, o la Vechur de India (bos indicus), que tiene el recod Guinness como la vaca más pequeña y que es apreciada por la gran cantidad de leche que produce en relación con lo que consume.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño.

 

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

Potrero hospital

Tags: , , , ,

La importancia de disponer de un potrero hospital

Posted on 03 octubre 2019 by admin

Potrero hospital

Potrero hospital

El potrero hospital se refiere al lugar del hato que se destina exclusivamente para la atención de animales heridos o enfermos. Foto: culturaempresarialganadera.org

  • Ganaderos expertos recomiendan destinar un potrero de la finca para tratar y cuidar exclusivamente a los animales enfermos. Esta zona de estar debidamente identificada, limpia y tener disponibilidad de pasturas.

Es importante efectuar revisiones periódicas de los animales que permitan evaluar su salud y detectar si existe o no una patología. Una vez el bovino sea trasladado al potrero hospital, es necesario establecer qué es lo que está afectando su bienestar, darle el adecuado tratamiento por un profesional y realizar chequeos para establecer si se presenta una mejoría o una complicación.

Vale resaltar que el control del dolor alivia el animal mientras recibe atención especializada, lo que facilita su manejo por parte de los operarios.

Es de importancia vital aplicar siempre los principios de desinfección y limpieza, tanto en las manos del veterinario o del encargado de los animales, como en las superficies del animal expuestas y los materiales o implementos aunque se observen limpios.

La persona encargada de atender los animales en el potrero hospital debe cumplir la función de sostener la vida del animal mientras recibe la correspondiente ayuda especializada. Esta persona no debe intentar la aplicación de prácticas que no domina. Aplicar el dicho “zapatero a tus zapatos”.

Otro aspecto que debe considerar el ganadero, es determinar la relación costo/beneficio para tomar la decisión de agotar las alternativas para la recuperación del animal o su sacrificio, con el objetivo de que la cura no resulte más costosa que la enfermedad.

El potrero es el lugar de la finca que se emplea de manera exclusiva para la atención de animales heridos o enfermos y poder realizar un tratamiento controlado.

Este potrero debe estar localizado cerca de la vivienda de la finca, pero separado de los otros bovinos y es necesario mantenerlo en adecuadas condiciones de iluminación y limpieza.

Un bovino enfermo puede presentar algunos de los siguientes síntomas:

Temperatura fuera de los rangos normales, falta de apetito, el animal se mantiene separado de los demás, no presta atención a su entorno, se muestra inquieto o en caso contrario no quiere moverse, la marcha irregular puede deberse a un dolor en las patas o en las pezuñas, si el encargado se acerca, el animal no se para.

Otros síntomas pueden ser: mirar insistentemente a sus flancos o cocear su vientre, heces demasiado duras o blandas, hocico seco, dificultad para defecar, cambios bruscos en la cantidad de leche producida, presencia de sangre o de otras sustancias extrañas en la leche, entre otros.

En caso de que en la finca no haya un profesional de la salud o con adecuado conocimientos del tema, se recomienda llamar a un médico veterinario lo antes posible, para el diagnóstico y tratamiento del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Cuaderno ganadero Fedegán – FNG, segundo semestre de 2014.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign