Equinoterapia
![The boy is riding a horse in the park. Sunny summer day.](http://www.agromundo.co/blog/wp-content/uploads/2019/09/Equinoterapia-300x179.jpg)
Equinoterapia
Dentro de las conocidas como terapias ecuestres (actividades terapéuticas que se efectúan con caballo, ya sea a pie o montado) está la equinoterapia, una modalidad que aprovecha los instintos naturales de los equinos para aplicar técnicas educacionales y curativas, con los que se contribuye a la rehabilitación, integración, reeducación y socialización de personas que presentan alguna discapacidad física, psicológica o sensorial.
Los caballos son seres muy sensibles, con gran capacidad para percibir conductas y estados de ánimos de las personas, por lo que pueden cumplir una función muy importante en la recuperación de los pacientes con los cuales interactúa. Estos animales son expertos en entender el lenguaje no verbal y perciben signos casi invisibles para el ser humano.
Juan Rafael Restrepo, gerente de la Hacienda Río Frío, dedicada a realizar talleres de equinoterapia. Explicó que realizan un estricto acompañamiento a cada uno de los niños, para que tengan los mejores resultados en sus procesos físicos mentales y psicológicos, siempre respetando y teniendo como pilar central el caballo.
Hay casos de personas que se aprovechan este tipo de terapias para salir de ciertas situaciones. Aunque en Colombia es poco común el proceso, La República le explica los beneficios de estos trabajos con los equinos.
Terapias sensoriales:
Expertos identificaron que los trabajos con equinos estimulan la afectividad y las sensibilidades táctil, visual, auditiva y olfativa, además de liberar estrés cuando la persona está muy cargada. La equinoterapia constituye un tratamiento complementario en ciertas enfermedades, es decir, no reemplaza a la medicina.
Momentos ideales:
Alguna de las condiciones o enfermedades que pueden ser tratadas por medio de la equinoterapia son: esclerosis múltiple, amputación de miembros, lesiones medulares, ceguera, distrofia muscular, sordera, parálisis cerebral, retraso mental, adicciones y diversos trastornos de adaptación social, entre otros de orden mental.
Primeros beneficios:
Luego de que las personas inician con este tipo de actividades, tienden a mejorar la concentración y ayuda a su motivación, establece responsabilidades, corrige problemas de conducta y genera empoderamiento. Impacta en el tono muscular, aporta al equilibrio, los fortalece, y mejora la coordinación.
Interacción con el caballo:
Los caballos transmiten vibraciones que actúan sobre el sistema nervioso de los pacientes, de tal manera que el cerebro recibe los mismos estímulos como si se encontrara caminando. Gracias a ello, se favorece la función respiratoria, mejora la plasticidad y la postura del tronco, el cuello, la cabeza y las zonas cercanas a estas partes.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República.
Con el patrocinio de: