Archive | septiembre, 2019

The boy is riding a horse in the park. Sunny summer day.

Tags: , , , , ,

Equinoterapia para combatir enfermedades humanas

Posted on 06 septiembre 2019 by admin

Equinoterapia

The boy is riding a horse in the park. Sunny summer day.

Equinoterapia

Dentro de las conocidas como terapias ecuestres (actividades terapéuticas que se efectúan con caballo, ya sea a pie o montado)  está la equinoterapia, una modalidad que aprovecha los instintos naturales de los equinos para aplicar técnicas educacionales y curativas, con los que se contribuye a la rehabilitación, integración, reeducación y socialización de personas que presentan alguna discapacidad física, psicológica o sensorial.

Los caballos son seres muy sensibles, con gran capacidad para percibir conductas y estados de ánimos de las personas, por lo que pueden cumplir una función muy importante en la recuperación de los pacientes con los cuales interactúa. Estos animales son expertos en entender el lenguaje no verbal y perciben signos casi invisibles para el ser humano.

Juan Rafael Restrepo, gerente de la Hacienda Río Frío, dedicada a realizar talleres de equinoterapia. Explicó que realizan un estricto acompañamiento a cada uno de los niños, para que tengan los mejores resultados en sus procesos físicos mentales y psicológicos, siempre respetando y teniendo como pilar central el caballo.

Hay casos de personas que se aprovechan este tipo de terapias para salir de ciertas situaciones. Aunque en Colombia es poco común el proceso, La República le explica los beneficios de estos trabajos con los equinos.

Terapias sensoriales:

Expertos identificaron que los trabajos con equinos estimulan la afectividad y las sensibilidades táctil, visual, auditiva y olfativa, además de liberar estrés cuando la persona está muy cargada. La equinoterapia constituye un tratamiento complementario en ciertas enfermedades, es decir, no reemplaza a la medicina.

Momentos ideales:

Alguna de las condiciones o enfermedades que pueden ser tratadas por medio de la equinoterapia son: esclerosis múltiple, amputación de miembros, lesiones medulares, ceguera, distrofia muscular, sordera, parálisis cerebral, retraso mental, adicciones y diversos trastornos de adaptación social, entre otros de orden mental.

Primeros beneficios:

Luego de que las personas inician con este tipo de actividades, tienden a mejorar la concentración y ayuda a su motivación, establece responsabilidades, corrige problemas de conducta y genera empoderamiento. Impacta en el tono muscular, aporta al equilibrio, los fortalece, y mejora la coordinación.

Interacción con el caballo:

Los caballos transmiten vibraciones que actúan sobre el sistema nervioso de los pacientes, de tal manera que el cerebro recibe los mismos estímulos como si se encontrara caminando. Gracias a ello, se favorece  la función respiratoria, mejora la plasticidad y la postura del tronco, el cuello, la cabeza y las zonas cercanas a estas partes.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para equinos

Comments (0)

Teileriasis

Tags: , , , , , , , , , ,

Teileriasis. Patología bovina transmitida por garrapatas

Posted on 05 septiembre 2019 by admin

Teileriasis

Teileriasis

La Teileriasis es trasmitida por garrapatas que contienen el parásito. Foto: revistafrisona.com

  • La Theileriadis o Teileriasis se presenta en los bóvidos tanto domésticos como salvajes en varias regiones del mundo. Esta enfermedad puede causar mortandad de animales en cuestiones de días. Conozca cinco  aspectos importantes de esta patología.

El médico veterinario, especialista en ciencias veterinarias, profesor de la Universidad Nacional, Jimmy Vargas, indica que la Teileriasis  es una protozoosis que infecta a diferentes tipos de animales y se presenta por medio de garrapatas.

¿Qué es la Teileriasis?

Indica Vargas que una enfermedad parasitaria causada por un protozoario del genero Theileria y que existen diferentes tipologías involucradas en su trasmisión. Las 2 más comunes son Teileria annulata y Teileria parva.

En América la enfermedad ha sido poco expandida porque su transmisión se da por garrapatas que son más comunes en regiones de África, Asía y en algunos casos de Europa.

¿Cómo se transmite?

Este hemoparásito se transmite por medio de garrapatas que ocasionan un impacto económico muy importante pues tienen ciclos biológicos complejos con una reproducción sexual localizada.

Como lo asegura Vargas, estas garrapatas actúan como vectores biológicos porque dentro de ellas se lleva parte del desarrollo del parasito.

¿Cómo se desarrolla?

De acuerdo con Vargas, este microorganismo se desarrolla en células rojas y blancas de los animales. Una parte del ciclo lo hace en las segundas, siendo ahí donde se replica, generando alteraciones regresivas e inflamación de los ganglios linfáticos.

Después de que afecta a las blancas, pasa a las rojas  donde tiene parte del desarrollo para luego salir y ser consumida por los vectores.

¿Existe algún tratamiento para hacerle frente?

Explica Vargas que los tratamientos son difíciles puesto que las especies de teilerias son muy complejas de tratar. Sin embargo, se emplean sustancias como el diaceturato de diminazeno. Se han tratado de desarrollar algunas vacunas pero su desarrollo no ha sido exitoso.

¿Es una enfermedad común en Colombia?

Afortunadamente esta no ha sido una enfermedad que haya presentado casos clínicos en el país, lo cual es bueno pues sus consecuencias originarían graves problemas en las explotaciones ganaderas.

Finalmente, para Vargas, esta es una patología que genera alta mortalidad sobre todo en animales no tratados y agrega que lo fundamental es que aún no se hayan presentado casos en Colombia, lo cual es realmente importante puesto que sus consecuencias serían graves para nuestra ganadería.

 

Fuente:

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

F1 perfecto

Tags: , , , , ,

Recomendaciones para obtener un F1 perfecto

Posted on 04 septiembre 2019 by admin

F1 perfecto

F1 perfecto

El F1 es el bovino ideal para la producción de carne en los climas tropicales. Foto: taringa.net

  • El cruce de 2 razas puras produce como resultado un F1 perfecto dependiendo del sistema de producción de la explotación ganadera, leche o carne. Conozca qué debe tenerse en cuenta para la selección de un F1 para la actividad cárnica.

La selección de un F1 ideal muchas veces depende de las razas que lo conforman. Para el caso de los animales para la producción de carne, el empresario ganadero debe cuidar varios aspectos fundamentales que le garantizan el éxito productivo y reproductivo del ganado, de tal manera que puedan aprovecharse las bondades de ambas razas, para así crear un animal que cumpla con los objetivos que se pretenden.

El médico veterinario especialista en reproducción bovina, Juan José Molina Echeverry, indica que el F1 es el animal ideal para cualquier tipo de hato ganadero en Colombia y el mundo.

Para su selección deben observarse 4 aspectos:

  1. En palabras de Molina, hasta el momento, el F1 es ideal para la producción de carne en climas tropicales puesto que esta es una mezcla de 2 razas y si se quiere aprovechar el mayor vigor hibrido debe garantizarse que estas 2 sean ajenas. Ello se logra cuando se cruza un animal cebuíno con uno europeo.

Para los primeros, en Colombia se tienen los del tipo Brahman o Nelore; para los segundos, existen diversas razas como los Angus, Simmental, Limousine, Hereford que tienen un vigor hibrido fuerte.

2. Para Molina Echeverry, cuando se vaya a elegir a los papás del F1 deben cuidarse varios puntos: Lo primero es que la madre debe ser cebuína de forma tal que produzca la cantidad de leche suficiente para obtener un F1 de muy buena calidad, además que tenga unos buenos índices reproductivos para que sea rentable el negocio de la cría.

Para el caso del padre, ese F1 debe corresponder a cualquiera de las razas europeas que  se tienen en el país.

3.Esta clase de animales, al ser mucho más eficientes y de mayor capacidad de ganancia de peso, son más exigentes en la calidad y la cantidad de comida, es decir, si se están generando ganados de buena calidad genética, tiene que acompañarse con un buen manejo nutricional y sanitario.

4. Explica Molina Echeverry que  al tener mayor ganancia de peso, estos animales alcanzan más rápidamente el peso ideal para sacrificio. En Colombia se conocen diferentes ejemplos en los que los F1 salen a mataderos hasta 6 meses antes que los animales comerciales y ello es muy importante  para un ganadero por varios aspectos. Uno de ellos es que se mejora el flujo de caja puesto que se obtiene el dinero más rápidamente y otro es que en el verano se tiende a que el crecimiento se retrase, lo que genera una mayor pérdida de tiempo.

Finalmente, la recomendación de los expertos es que Colombia tiene que incursionar de lleno en programas de sincronización de celos, así como de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), para trabajar con razas europeas en las vacadas cebuínas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Bucaramanga 2019

Tags: , , , , , ,

Ya viene la Feria Ganadera de Bucaramanga 2019

Posted on 03 septiembre 2019 by admin

Bucaramanga 2019

Bucaramanga 2019

Feria Ganadera de Bucaramanga 2019, que inicia este 6 de septiembre. Foto: cenfer.com

  • Con el lema “70 Años de la más vacana!”, este importante evento agropecuario colombiano conmemora esta edición con la realización de exposiciones de ganado bovino, de equinos y ovino-caprinos, exhibición comercial y diferentes actividades para toda la familia en un encuentro que inicia este viernes 6 de septiembre.

El evento se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Eventos y Exposiciones (Cenfer) de la capital santandereana, donde se han efectuado las últimas 25 versiones de la feria más importante de la región.

En este evento agrícola y pecuario, considerado como el segundo más importante después de Agroexpo, se presentarán diversas razas de ganado bovino como Gyr, Brahman, Simbrah, Simmental, Beefmaster, así mismo también habrá exposiciones de ovinos y caprinos y juzgamiento de equinos grado A.

También contará con los habituales espacios para la exhibición de maquinaria, insumos, equipos agrícolas e industriales, servicios, vehículos y tecnologías complementarias. La feria Ganadera de Bucaramanga 2019 espera recibir más de 75.000 visitantes y la participación de más de 200 ganaderías en un espacio superior a los 30.000 metros cuadrados.

De acuerdo con los organizadores, este será un evento para toda la familia, donde podrán disfrutar de la gastronomía regional, su tradición y cultura, así como entretenimiento con diferentes novedades para esta edición.

Uno de los atractivos principales de la feria será “Panaca Viajero”, forma con la que los santandereanos podrán disfrutar la experiencia de visitar Panaca, el primer parque temático agropecuario del mundo y el más grande de Latinoamérica.

Esta muestra incluye estaciones educativas como el museo del huevo y el lombricultivo, perros y caballos, presentación de trovadores, así como la posibilidad de interactuar con equinos, bovinos, caninos, porcinos y especies menores (caprinos y ovinos).

En el aniversario 70 no podían faltar conciertos de artistas locales, nacionales e internacionales, como Pipe Bueno, Peter Manjarrés, Felipe Peláez, Giovanny Ayala,  Kvrass, entre otros.

Durante los 10 días de feria,  los habitantes de Bucaramanga y visitantes de otras regiones gozarán de lo mejor de la ganadería, los animales y la gastronomía típica regional, así como de otras actividades como salón artesanal,  Agrópolis, tour de corrales ganaderos, juegos de feria y mucho más.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Feria agropecuaria de Bucaramanga 2019

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Datos curiosos

Tags: , , , , , ,

Conozca tres datos curiosos sobre el ganado vacuno

Posted on 02 septiembre 2019 by admin

Datos curiosos

Datos curiosos

Datos curiosos sobre las vacas. Foto: elpais.com

  • La vaca, es un mamífero cuya función principal es la producción de carne y leche. En la actividad ganadera también se aprovechan el cuero, los cuernos o los excrementos, como combustible o fertilizante. Estos animales constituyen el sustento de muchas familias de Colombia.

Los bovinos tienen algunas particularidades que los caracterizan y diferencian de otras especies. A continuación se presentan 3 datos curiosos sobre estos animales.

La ubre de una vaca puede acumular aproximadamente 20 litros de leche.

La ubre es uno de los más importantes órganos de la vaca. Esta puede producir buenas cantidades de leche si sus condiciones sanitarias y nutricionales son óptimas. Hoy en día aún existen ganaderos que no son conscientes de su importancia.

La capacidad de almacenaje de leche en ubre puede variar notablemente de acuerdo con la raza, pero hay animales que pueden acumular hasta 20 litros.

Una ubre con 15 litros de leche puede pesar 50 kilogramos. Cuando la ubre está llena, tiene buen volumen, es profunda y suave al tacto.

Para que la glándula mamaria de una vaca funcione correctamente y que produzca y almacene suficiente leche, la vaca debe recibir muy buen manejo y alimentación, con los nutrientes suficientes que le permitan su crecimiento y desarrollo.

Las vacas pasan entre 6 y 7 horas diarias comiendo alimento y unas 8 horas masticándolo.

Los bovinos ingieren grandes cantidades de pasto, ellos pasan aproximadamente 6 o 7 horas diarias comiendo y cuando terminan, inicia el proceso de la rumia.

Durante el día, un bovino puede comerse un equivalente al 10% de su peso en forrajes verdes, es decir, una vaca con un peso de 500 kilos, puede consumir cerca de 50 kilos de pasto diarios.

Cuando ingiere el pasto puede estar hasta 8 horas masticándolo, realizando este movimiento por lo menos 50 veces por minuto.

Una vaca de 450 kilos puede generar 10 toneladas de abono por año.

El estiércol fresco de los bovinos es un ingrediente muy útil para preparar abono, el cual contribuye a que los suelos asimilen los nutrientes de forma más eficiente.

Este tipo de abono beneficia el suelo haciéndolo más rico en nutrientes, los mismos que a su vez son asimilados por las plantas y las cosechas en forma estable y con una dosificación natural incrementando su vida útil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Datos curiosos

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign