F1 perfecto
- El cruce de 2 razas puras produce como resultado un F1 perfecto dependiendo del sistema de producción de la explotación ganadera, leche o carne. Conozca qué debe tenerse en cuenta para la selección de un F1 para la actividad cárnica.
La selección de un F1 ideal muchas veces depende de las razas que lo conforman. Para el caso de los animales para la producción de carne, el empresario ganadero debe cuidar varios aspectos fundamentales que le garantizan el éxito productivo y reproductivo del ganado, de tal manera que puedan aprovecharse las bondades de ambas razas, para así crear un animal que cumpla con los objetivos que se pretenden.
El médico veterinario especialista en reproducción bovina, Juan José Molina Echeverry, indica que el F1 es el animal ideal para cualquier tipo de hato ganadero en Colombia y el mundo.
Para su selección deben observarse 4 aspectos:
- En palabras de Molina, hasta el momento, el F1 es ideal para la producción de carne en climas tropicales puesto que esta es una mezcla de 2 razas y si se quiere aprovechar el mayor vigor hibrido debe garantizarse que estas 2 sean ajenas. Ello se logra cuando se cruza un animal cebuíno con uno europeo.
Para los primeros, en Colombia se tienen los del tipo Brahman o Nelore; para los segundos, existen diversas razas como los Angus, Simmental, Limousine, Hereford que tienen un vigor hibrido fuerte.
2. Para Molina Echeverry, cuando se vaya a elegir a los papás del F1 deben cuidarse varios puntos: Lo primero es que la madre debe ser cebuína de forma tal que produzca la cantidad de leche suficiente para obtener un F1 de muy buena calidad, además que tenga unos buenos índices reproductivos para que sea rentable el negocio de la cría.
Para el caso del padre, ese F1 debe corresponder a cualquiera de las razas europeas que se tienen en el país.
3.Esta clase de animales, al ser mucho más eficientes y de mayor capacidad de ganancia de peso, son más exigentes en la calidad y la cantidad de comida, es decir, si se están generando ganados de buena calidad genética, tiene que acompañarse con un buen manejo nutricional y sanitario.
4. Explica Molina Echeverry que al tener mayor ganancia de peso, estos animales alcanzan más rápidamente el peso ideal para sacrificio. En Colombia se conocen diferentes ejemplos en los que los F1 salen a mataderos hasta 6 meses antes que los animales comerciales y ello es muy importante para un ganadero por varios aspectos. Uno de ellos es que se mejora el flujo de caja puesto que se obtiene el dinero más rápidamente y otro es que en el verano se tiende a que el crecimiento se retrase, lo que genera una mayor pérdida de tiempo.
Finalmente, la recomendación de los expertos es que Colombia tiene que incursionar de lleno en programas de sincronización de celos, así como de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), para trabajar con razas europeas en las vacadas cebuínas.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero
Con el patrocinio de: