Archive | agosto, 2019

Fusarium

Tags: , , , , , ,

Síntomas y prevención del Fusarium en el cultivo del banano

Posted on 15 agosto 2019 by admin

Fusarium

Fusarium

El productor debe dar aviso al ICA ante las manifestaciones del Fusarium Raza 4 en sus predios. Foto: fao.org – ©FAO/Fazil Dusunceli

  • La situación presentada con el hongo Fusarium Raza 4 Tropical viene preocupando a toda la población colombiana y muchos están dejando de consumir banano por temor. Ante esto, el ICA ha enviado un parte de tranquilidad e informa sobre la forma como se pueden reconocer sus síntomas y qué hacer ante la presencia de la marchitez.

Los sucesos fitosanitarios que están sucediendo en el país tienen inquietos a consumidores y productores de la fruta, pues existe información que en ocasiones no es veraz. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), informa a toda la población colombiana que puede consumir el banano con tranquilidad pues está comprobado científicamente que la fruta no es portadora del hongo y que tampoco afecta la salud humana.

Ante esta situación, CONtexto ganadero explica cómo reconocer los síntomas de marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical según lo indicado por el ICA.

  1. El marchitamiento se presenta en las hojas más grandes de la planta.
  1. Internamente se presenta un enrojecimiento de la vegetación.
  1. Las hojas afectadas por el fusarium raza 4 tropical o Foc R4T, se doblan y quedan colgadas.

En estos momentos, se ha reportado que el hongo está afectando a cultivos de banano que se encuentran en el departamento de La Guajira. En el país hay cultivos de variedades del subgrupo Cavendish en un área de 50.685 hectáreas de las cuales son exportadas 101.4 millones de cajas por valor de 868,7 millones de dólares.

Por tal razón, el ICA explica 5 acciones que deben tomarse para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 a otros cultivos del territorio colombiano.

  1. Controlar el ingreso de personas, además utilizar botas de caucho nuevas al ingresar al predio.
  1. Disponer de elementos y zonas determinadas para la desinfección y limpieza del calzado, vehículos y herramientas de trabajadores y visitantes.
  1. Registrar el ingreso de medios de transporte, material vegetal y  equipos, así como la adecuada vigilancia de la desinfección y la salida.
  1. Solo se puede utilizar material vegetal de siembra previamente registrado ante el ICA. En caso de ser importado, el productor se debe asegurar que cumpla con las exigencias establecidas por el Instituto.
  1. Difundir al personal de la explotación sobre la importancia de la enfermedad, sus síntomas y propagación, así como las medidas de bioseguridad que se deben establecer y cumplir en el predio.

Deyanira Barrero, gerente del ICA, indicó que es importante resaltar que la fruta no representa riesgo alguno para la salud humana ni para la difusión del fusarium, por lo que no se esperan restricciones para las exportaciones ni efectos sobre los procesos de negociación que se tienen en curso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Madera plastica para corrales

Madera plastica para corrales

Comments (0)

Tricomoniasis

Tags: , , , ,

Tricomoniasis bovina. Enfermedad venérea del ganado

Posted on 14 agosto 2019 by admin

Tricomoniasis bovina

Tricomoniasis

La Tricomonisis bovina ocasiona inflamación vaginal en las hembras que la padecen. Foto: siap.gob.mx

  • La Tricomoniasis bovina es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia entre hembras y machos durante la cópula. Conozca sobre este padecimiento.

Enfermedades venéreas como la Tricomoniasis bovina son causantes de abortos y retenciones de la placenta de las vacas, que puede transmitirse por medio de un macho que la padezca. Generalmente se pensaría que no tiene consecuencias para el empresario ganadero, pero finalmente afecta la productividad de la actividad ganadera pues en casos críticos, puede ocasionar hasta la muerte del animal.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en sanidad animal, César Jiménez, indica que esta es una enfermedad un poco compleja, que con frecuencia se presenta en las hembras.

Según afirma Jiménez, es una enfermedad venérea en la que se presenta un flujo mucopurulento en las hembras, que implica una infección en el tracto reproductivo, producida por el parásito Tricomona Fetus.

Esta se presenta en hembras y machos en el momento de la monta y puede presentar síntomas diferentes en los animales que la presenten.

Síntomas:

Las inflamaciones vaginales, la retención placentaria, infertilidad, los abortos y hasta la muerte embrionaria son algunas de las consecuencias de la enfermedad.

En palabras de Jiménez, en las hembras la presentación de flujo es uno de los primeros síntomas de la Tricomoniasis, en los machos se presentan lesiones en la mucosa interna del prepucio.

Si estos síntomas no se alcanzan a apreciar, los abortos se vuelven frecuentes en los primeros meses de gestación, pues el protozoario llega con gran facilidad al embrión ocasionando ésta perdida.

Tratamiento:

Esta enfermedad no tiene medio de cura para los toros. Las hembras pueden curarse por si solas cuando se presenta al inicio de la gestación.

Explica Jiménez que para los protozoarios no se tienen muchas alternativas, pues existen antibióticos que ayudan a combatir la enfermedad, pero no son fáciles de conseguir. Estos son productos a base de coccidicida. Pero lo que se hace generalmente es un lavado del prepucio, ayudando con los medicamentos para prevenir las infecciones secundarias.

Tricomoniasis en Colombia:

En el país no se tienen estudios detallados que muestren la prevalencia de la enfermedad, pero algunos laboratorios han realizado los análisis y no han detectado su presencia en Colombia. Sin embargo, es muy importante que al momento de adquirir animales, se exijan los exámenes de laboratorio correspondientes para prevenirla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Monitoreo de vacas

Tags: , , , , , , , , , ,

El monitoreo de vacas en el período de posparto

Posted on 13 agosto 2019 by admin

Monitoreo de vacas

Monitoreo de vacas

Monitoreo de vacas. Foto: expertoanimal.com

  • De acuerdo con el PhD del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, Pedro Meléndez, en América del Norte se ha desarrollado un programa para reducir el nivel de pérdida de animales y evitar la aparición de enfermedades luego del parto.

Al iniciar la lactancia, las reses pueden presentar desbalances metabólicos ocasionando problemas como membranas fetales, retención de placenta y metritis, pasando por el funcionamiento anormal del sistema digestivo y por infecciones en la glándula mamaria.

En tal medida, indicó el experto que se hace indispensable la detección temprana de estos cuadros para poder tomar medidas oportunas de control y manejo. Cuando una vaca presenta algún síntoma, se debe separar del ordeño y evaluarla bajo los siguientes criterios:

Producción de leche:

Por lo general, una vaca recién parida deber ir aumentando de manera paulatina su producción de leche. Contrariamente, una caída brusca puede indicar que el animal experimenta un cuadro agudo.

Actitud del animal:

El comportamiento de la vaca también permite entender su estado de salud. Cuando no come o no rumia, presenta las orejas caídas, presenta una mirada triste o se aisla del rebaño, puede ocurrir que el animal está enfermo y requiera atención.

Temperatura corporal:

Es importante medir la temperatura del animal, pues su aumento puede ser ocasionado por infecciones como mastitis, metritis o problemas respiratorios. La fiebre antecede a la aparición de signos clínicos como descargas vaginales de malos olores, leche anormal, mayor frecuencia respiratoria o tos.

Cuerpos cetónicos:

La presencia elevada de cuerpos cetónicos en la orina, la leche o la sangre indica que el animal está movilizando grasas de forma excesiva con niveles de glucosa insuficientes para la degradación de las grasa en el hígado.

La cetosis clínica o subclínica se asocia a cuantiosas pérdidas y al deterioro de la fertilidad del vacuno. Por lo tanto, hay que realizar un diagnóstico con muestras de orina para medir el acetoacetato, o de leche para medir el cetato beta hidroxibutirato.

Evaluación de la función del rumen:

El rumen debe evaluarse a partir de las auscultaciones y los movimientos. Al tercer día luego del parto, el rumen debe mostrar una función normalizada, pasando de 1 contracción por minuto durante los primeros 2 días, a 3 contracciones cada 2 minutos.

Palpación rectal:

Finalmente, este examen permite conocer el desarrollo de la involución del útero, como su tamaño y  tonicidad, así como sus contenidos, que deben ser poco abundantes y sin malos olores.

Si la descarga es abundante y con olor putrefacto, es indicio de que la vaca presenta una metritis. Este hallazgo debe interpretarse en relación con otros parámetros como la temperatura rectal y la presencia de cuerpos cetónicos, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Monitoreo de vacas

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expo Agrofuturo 2019

Tags: , , , , ,

Expo Agrofuturo 2019 en la ciudad de Medellín

Posted on 12 agosto 2019 by admin

Expo Agrofuturo 2019

Expo Agrofuturo 2019

Expo Agrofuturo 2019, evento que reunirá a más de 20.000 interesados en el agro. Foto: expoagrofuturo.com

  • Del 18 al 20 de septiembre se llevará a cabo Expo Agrofuturo 2019, la plataforma de conocimientos y de negocios que le apuesta al sector agropecuario en América Latina y el mundo con la participación de más de 300 empresas de Colombia, Chile, Argentina, Holanda y China.

Durante 3 días se presentarán las últimas tendencias, avances tecnológicos e insumos para el sector agropecuario colombiano, además de la realización del XI Congreso Internacional Agropecuario y el X Foro Internacional Ganadero, con conferencistas internacionales quienes hablarán sobre las tendencias del sector agroindustrial.

El líder y director de Agrilink, Tomás Ríos, empresa que organiza y realiza las ferias y eventos del sector Agropecuario en Colombia, como Expo Agrofuturo, explica que este evento regresa a Medellín para posicionarse como el más importante centro de negocios del sector.

Afirma Ríos que luego de haber realizado la versión número 12 en la ciudad de Bogotá, Expo Agrofuturo vuelve a Medellín para ser un importante aliado del agro en Colombia. Para esta versión se tiene a Italia como país invitado, gracias a una alianza con la Cámara de Comercio Italiana.

Este evento constituye un encuentro de conocimientos y de negocios que reúne en un solo lugar a toda la cadena de valor del sector, la Plaza Mayor de la ciudad de Medellín que reunirá a cientos de interesados en la actividad pecuaria en la XIII versión de Expo Agrofuturo.

Durante el encuentro se desarrollarán diversas actividades académicas como el “X Foro Internacional Ganadero” en el cual se presentarán importantes avances tecnológicos en producción y comercialización ganadera. Para este foro se tendrá la participación del invitado internacional Cristian Feldkamp, director de CREA.

Otra de las actividades será el “XI Congreso Internacional Agropecuario” en el que se mostrarán las nuevas tecnologías que están transformando la agricultura en los diferentes procesos de cosecha, producción,  comercialización y logística, con destacados conferencistas como el estadounidense Stephen Ritz.

En palabras de Ríos, estos dos eventos se desarrollarán temas como la ganadería regenerativa y temas importantes de agricultura. Adicionalmente se presentarán más de 140 conferencias especializadas en los Agro Talks distribuidas en 6 pabellones.

Estos pabellones serán: el pecuario, el de innovación, el de frutas y hortalizas, el de tardío rendimiento, el de sostenibilidad y el de emprendimiento.

Para el presente año, Expo Agrofuturo ya se encuentra comercializado en un 95%, con cerca de 450 empresas expositoras, de las que 120 son internacionales y 330 son nacionales. Se esperan unos 25.000 visitantes, 2.000 de ellos extranjeros.

Según señala Ríos, dentro de las novedades para este año se tendrá el ecosistema de emprendimiento, que antes era un concurso, pero para este año se tendrá un gran ecosistema en el que participarán las 50 iniciativas innovadoras para el sector agropecuario relacionadas con sostenibilidad.

Finalmente, Expo Agrofuturo 2019 pretende fomentar la rentabilidad para los empresarios del sector agropecuario, promoviendo y visibilizando las últimas tendencias en insumos y los avances tecnológicos en pro de un agro que sea más empresarial y menos tradicional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Comments (0)

Estado hidroelectrolitico

Tags: , , , , ,

Estado hidroelectrolítico de los equinos. Importancia

Posted on 09 agosto 2019 by admin

Estado hidroelectrolítico

Estado hidroelectrolitico

Estado hidroelectrolítico de los equinos. Foto: codenor.com.uy

  • El médico veterinario de la Universidad de Antioquia, Luis Javier Otalvaro, explicó que la evaluación del estado hidroelectrolítico de cualquier especie es muy importante para el manejo clínico de un paciente.

Indicó que dependiendo de esta condición sanitaria, depende la probabilidad de que un animal sobreviva o no.

Según comentó, con esta evaluación se determina si un paciente tiene la cantidad adecuada de líquidos y de electrolitos, elementos conocidos como iones corporales, los cuales son de gran importancia para procesos como impulsos nerviosos, equilibrio osmótico, contracción muscular, entre otros.

Agregó el profesional que en este asunto se estaría tratando de la importancia que tienen, el sodio, el potasio el cloro y otros elementos en los equinos.

De acuerdo con el experto, en la cotidianidad del  medio de los equinos, se tiene muy poca preocupación por el consumo de sal.

Señaló que los equinos deben consumir la cantidad de sal suficiente y no de cualquier sal, sino una que les aporte los requerimientos que demanda el animal en términos de cloruros.

Como lo detalló, cuando el consumo de sal es poco o nulo, los caballos se tornan propensos a la fatiga, a sudar en exceso y a subir o bajar de peso.

En los casos en los cuales no es adecuada la ingesta de minerales, el organismo de los equinos presenta incapacidad de retener líquido, dijo el médico veterinario.

Hay que tener en consideración que aproximadamente el 60% del peso corporal del caballo es agua.

Partiendo de ello, si un equino no tiene un adecuado mecanismo para retener esa agua, los animales van a sudar demasiado, a arrastrar los cloruros y a entrar en unos estados de condiciones deficitarias bastantes serias.

También se presentan casos de equinos que aparentemente se encuentran en buenas condiciones, pero no están rindiendo o trabajando al 100% de su capacidad, y ello ocurre por presentar déficit de agua más electrolitos, ocasionando una situación de fatiga temprana.

Para determinar esta condición se tienen en cuenta algunos factores del examen clínico en campo como: estado de mucosas, es decir la parte rosada de la boca, la vulva o el pene; análisis de las membranas que recubren el ojo; la prueba conocida como el tiempo del llenado capilar y otra llamada pliegue cutáneo, entre otras.

En el aspecto iónico se requiere efectuar  unas pruebas específicas en laboratorio y una muestra de suelo donde se determinen las concentraciones de sodio, potasio, magnesio, cloro y otros minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Guzera

Tags: , , , ,

La raza de ganado bovino Guzerá de doble propósito

Posted on 08 agosto 2019 by admin

Guzerá

Guzera

Guzerá. Foto: Fedegán

  • Cuando llegó a Colombia el ganado Gyr, vino acompañado de animales de la raza Guzerá que han sido un gran aporte para la ganadería, pues los beneficios de leche y carne que ofrece este ganado no se han podido igualar.

Durante 30 años, la raza de ganado bovino Guzerá se ha ido posicionando lentamente en Colombia, pues a pesar de lo rentable que es para el ganadero, genera cierto temor en quienes los adquieren en razón a los enormes cuernos que los acompaña y que los hace parecer como animales bravos.

No obstante, durante estas tres décadas, estos bovinos han logrado adaptarse a las condiciones del campo colombiano gracias a su rusticidad y a las bondades que ofrece a aquellas personas que los tienen en sus predios.

Gabriel Puerta Parra es el ganadero que hace 30 años trajo esta raza a Colombia junto con la raza Gyr y cuenta cómo ha sido su sentimiento por esta raza, así como la adaptación de los animales en el país.

Según afirma Puerta Parra, el ganado Guzerá tiene un largo historial en la humanidad y tal vez es uno de los ganados más antiguos que existen en la tierra. En las regiones de Arapara en la India, se encuentran pinturas rupestres de esta raza.

Estos animales han sido muy importantes para el desarrollo económico, tecnológico e industrial de La India y es muy apetecida en ese país, logrando posicionarse muy bien pues sirve para todo.

Por ser una raza muy antigua, se presta genéticamente para adaptarse a diversidad de mezclas con otros animales, en las que logran mantener sus bondades y perfeccionarse con las otras.

Según palabras de Puerta Parra, como mínimo es un animal de triple propósito pues da leche carne y también sirve para tiro a quien lo adquiere porque además sirve para el arrastre.

También es un ganado de carne y leche, en donde la segunda contiene muchos compuestos, sólidos totales, calidad de proteína, y en concepto de Puerta Parra, es mucho más resistente que el Gyr, pues puede pastorear a orillas de los grandes ríos del país.

El impulso de la raza Guzerá en Colombia ha sido muy lento, porque a las personas les causa temor el volumen y la inmensidad de sus cuernos. Sin embargo es un ganado muy altivo y manso, que s si se trabaja desde su crianza, puede llegar hasta la casa de la finca.

Finalmente, señala Puerta Parra que este es un animal muy manso, pero que produce temor por la mira oblicua y su levantamiento de cabeza, pero que en su caso, son las mujeres de la finca las que ordeñan estos bovinos de hasta 800 kilos, pues luego de que se amansa, el animal es noble durante toda la vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Medra

Tags: , , , ,

La medra. Término ganadero sobre la condición de los bovinos

Posted on 02 agosto 2019 by admin

Medra

Medra

Medra. Foto: eldiariomontanes.es – ganaderiaensonora.blogspot.com

  • Decir que un bovino está medrado está relacionado con factores como la alimentación, el buen ambiente, el control sanitario, entre otros aspectos que son fundamentales para el buen desarrollo de los animales, en los aspectos productivo y en reproductivo.

El médico veterinario y zootecnista de Puerto Boyacá, Fredy Jurado, explicó que, la medra en la ganadería se refiere a la capacidad de adaptación al medio ambiente, a la alimentación que se les suministra, es decir, lo que tiene al ganado en buenas condiciones.

En definitiva, un ganado bien medrado, es un animal que se encuentra bien alimentado, dispone de buenas condiciones de manejo tanto nutricional, como en el manejo por parte de las personas que realizan las labores de mantenimiento del ganado.

Conocer estos términos utilizados en la ganadería, permiten la familiarización y el desarrollo de esta actividad.

Para que un animal cuente con buena medra, debe mostrar una buena condición corporal, encontrarse bien reproductivamente, su pelo estar brillante, entre otros aspectos físicos.

Existe también el concepto de desmedrado que corresponde a todo lo contrario, es decir, cuando el animal se aprecia en malas condiciones, está delgado, no se encuentra adaptado a la hacienda o al medio ambiente en el que se encuentra.

Según Jurado, un claro ejemplo para definir este concepto, es lo que puede ocurrir cuando un ganado de clima frío de 2.000 o 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar, se traslada a 150 metros, lo que sucede es que el animal se va a sentir mal, no presentará buenas condiciones corporales, lo afecta el medio ambiente, el ganado se encuentra delgado, sofocado, de pelo áspero y enfermo.

Finalmente, vale resaltar la importancia de mantener las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), las cuales consideran las acciones de la ganadería bovina orientadas al aseguramiento de la inocuidad de la leche y la carne, así como la protección del medio ambiente y de las personas que laboran en la actividad.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores para ganadería

Ventiladores para ganadería

Comments (0)

Parto de una vaca

Tags: , , ,

El parto de una vaca. ¿Cuánto puede durar?

Posted on 01 agosto 2019 by admin

Parto de una vaca

Parto de una vaca

Parto de una vaca. Foto: zoovetesmipasion.com

  • El parto es uno de los más importantes momentos de la gestación bovina. Es la conclusión de un proceso en el que durante 9 meses se crea una vida. Es fundamental que en esta etapa la vaca esté bajo acompañamiento y supervisión para que la cría llegue con vida al mundo.

Cuando la vaca ya está lista para parir y expulsar el ternero, ésta muestra diversas señales hormonales y de comportamiento.

Hay que tener en cuenta que la expulsión puede durar entre 2 y 4 horas en animales que han tenido partos anteriormente y entre 3 y 6 horas en vacas primerizas.

No debe haber afán por atender una vaca. Ella sola se encarga de realizar su labor de parto. No obstante, la atención siempre debe estar puesta en la res con una lista de acciones a realizar dado el caso de que sean necesarias.

El médico veterinario Ernesto González Cely, explicó que normalmente el parto de una vaca debe tener una duración aproximada de 2 horas desde el momento en que empieza a hacer fuerza.

Indicó que es normal que horas antes del parto o durante el día, la vaca esté inquieta, con dolores, inclusive puede darse pequeñas patadas en el vientre.

A medida que aumentan el dolor y las contracciones, algunas vacas se apartan o se separan del resto del hato.

Anotó el veterinario que el tiempo se empieza a contar cuando se acuesta la vaca, buscando una posición para el trabajo de parto y luego empieza a pujar.

Agregó el experto que en partos naturales las vacas expulsarán las crías sin mayores inconvenientes y seguidamente la placenta, pero si luego de 2 horas el pequeño animal no ha salido del vientre de la madre, se requiere la intervención humana para su extracción.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que si luego de parir, y transcurridas 12 horas el animal no ha expulsado la totalidad de las membranas fetales, se requiere que el veterinario o experto que acompañe el parto, trate la retención de la placenta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign