Pasto Estrella

Pasto Estrella Foto: abc.finkeros.com
- El pasto Estrella (Cynodon plectostachyus es muy común en las haciendas ganaderas de Colombia por su facilidad de adaptación en los suelos y por su capacidad de drenaje. Conozca sobre sus bondades.
El pasto Estrella es oriundo de Rhodesia (África Oriental), que se ha adaptado muy bien a las condiciones del suelo y el clima colombiano. Su adaptabilidad, aporte nutricional y la cobertura son algunas de las ventajas que obtienen los productores ganaderos que hacen uso de esta gramínea en sus hatos.
El ingeniero agrónomo, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (Agrosavia), Sergio Mejía, indica que es un pasto que presenta numerosas ventajas.
Adaptación:
Afirma Mejía que cuenta con una amplia adaptación que se puede dar desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm.
En Colombia, se puede encontrar en varias regiones como la Costa Caribe, el Eje Cafetero y otras zonas.
Humedad:
Según asegura Mejía, es un pasto rastrero bastante invasor y agresivo, que tiene como característica destacada el tolerar la humedad, pero no en suelos que tengan láminas de agua. Además, una de sus fortalezas es que también puede soportar las sequías.
Este tipo de pasto es adecuado para aquellas regiones donde no se presenten temporadas de invierno muy prolongadas, pues no es resistente a las grandes cantidades de agua.
Nutrición:
El pasto Estrella presenta altos valores en los aportes nutricionales para los animales, además de fácil digestibilidad cuando es cortado en su punto óptimo.
Señala Mejía que es un pasto considerado como aceptable dentro de los parámetros nutricionales, pero requiere, para que no se afecte, un manejo rotacional que permita su consumo en su mejor momento.
Suelos:
Esta especie de pasto ha logrado adaptarse a todo tipo de suelos, pero con variaciones en su desarrollo, pues en algunos presenta mayores aportes y facilidades que en otros en los cuales no se tienen las condiciones adecuadas.
Expresa Mejía que normalmente requiere suelos de fertilidad mediana a buena, preferiblemente profundos. A veces se encuentra en tierras con fertilidad baja o regular. Sin embargo, su desarrollo no es igual.
Carga animal:
Otra de las bondades de este pasto es que tolera una carga animal alta pues tiene alta producción de forraje, siendo capaz de soportar de 4 o 5 animales por hectárea.
Finalmente, Mejía concluye con la recomendación para los productores que lo utilizan o que pretenden usarlo en sus fincas, que por ser un pasto que se acolcha rápidamente requiere de un sistema de rotación bien definido para su buen manejo, en el que ese ganadero decida el periodo de recuperación óptimo de su pastura en sus condiciones particulares.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de: