Archive | abril, 2019

Babesiosis

Tags: , , , , , ,

Babesiosis y anaplasmosis se pueden confundir

Posted on 11 abril 2019 by admin

Babesiosis

Babesiosis

La babesiosis y la anaplasmosis son patologías que lo pueden confundir. Foto: Wikipedia

Cuando termina el verano y llegan las lluvias, los productores ganaderos sienten alivio porque ya hay comida para los animales. Generalmente, se acelera el crecimiento de los pastos, pero con ellos también aparecen los problemas.

Con la aparición de las lluvias se genera la proliferación de microorganismos que generan enfermedades infecciosas hemoparasitarias que afectan la salud animal. Estos males, no solo causan molestia en los bovinos, sino que también preocupan a los ganaderos por las implicaciones que tienen.

El médico veterinario Ernesto González afirma que el paso de la sequía al invierno es un originador de padecimientos como la babesiosis, en la que se presenta emisión de orina mezclada con hemoglobina, lo que ocasiona pérdida de producción, inclusive donde puede el animal competir con la vida si no se realiza un diagnóstico correcto y el tratamiento efectivo.

La anaplasmosis, es otro transtorno parasitario que afecta las células rojas de la sangre del bovino. De esta forma, se desarrolla en el animal una especie de anemia que lo debilita y le quita el apetito.

De acuerdo con González, estas dos enfermedades se pueden confundir por su sintomatología. Por ello, debe hacerse control de vectores (aspectos en común), pues los bovinos albergan el hemoparasito en sus glándulas salivales y al entrar en sangre, produce unas fuertes crisis que si no se trata a tiempo puede llevar a la muerte del animal.

Suele pensarse que estas patologías aparecen con el paso del verano al invierno. Sin embargo, se vuelven muy frecuentes en clima frio, pues generalmente se ocasionan por la picadura de moscos o plagas. En la babesiosis, la transmisión se realiza las garrapatas mientras que la anaplasmosis ocurre por mosquitos.

Asevera González que en las zonas de temperaturas cálidas, lo ideal es que durante la etapa de crecimiento el animal haya adquirido inmunidad frente a las garrapatas. Sin embargo, tratar de mantenerlos libres de estas plagas puede ser nocivo porque se aumenta su carga al momento de enfrentarse a las pasturas.

Cuando ya están establecidas las enfermedades, es importante realizar un control de garrapatas con productos como la ivermectina que tienen diferentes tiempos de acción según los laboratorios que los producen.

Recomiendan los expertos que al momento de realizar traslados de animales a zonas libre de estas, deben manejarse medidas preventivas y aplicar propionato de imidocarb, el cual al suministrarlo puede ocasionar picazón, pero protege al bovino mientras se habitúa a la zona.

Finalmente, indica González que es muy importante realizar el diagnostico mediante muestras de sangre de zonas periféricas del animal, más precisamente en la oreja o la cola para efectuar un cuadro hemático con exámenes de hemoparásitos y poder determinar, cuál de las dos enfermedades, babesiosis o anaplasmosis, es la que está generando el problema en el animal.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Corrales-en-plástico-para-ganado-Eco-maderas-plásticas.-150x89

Corrales en plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Aditivos fitogenicos

Tags: , , , , , ,

Los aditivos fitogénicos reducen la mortalidad de los terneros

Posted on 10 abril 2019 by admin

Aditivos fitogénicos

Aditivos fitogenicos

Aditivos fitogénicos. Foto: MiProma

Los aditivos fitogénicos contribuyen a la digestión y eficiencia alimentaria, resultando en un mejor tránsito intestinal, una flora microbiana equilibrada y menores emisiones de gases dañinos, así como la disminución del uso de antibióticos.

La médica veterinaria, asesora técnica y comercial de la línea de rumiantes de la empresa Nutreco, Noemí Orejarena, explicó que los fitogénicos son aditivos funcionalesde origen vegetal para alimentación animal.

Precisó que esto significa que este suplemento no tiene antibióticos, ni hormonas, ni otros tipos de químicos. Es un producto natural basado en extractos de aceites esenciales, partes de plantas y especies . Adicionalmente tiene una cadena de triglicéridos que aporta energía y vitamina E que ayuda al sistema inmunológico de los terneros.

El término fitógenico hace referencia a un compuesto derivado de plantas. Estos aditivos de alimentos balanceados, como hierbas, aceites vegetales y especias se utilizan desde hace varios siglos.

Su composición química depende de factores como ingredientes, clima, localización, fase, cosecha y condiciones de almacenamiento, lo cual explica las diferencias de eficacia entre los diferentes productos que se encuentran en el mercado.

Durante los años recientes se han utilizado como suplemento para aves y ahora para bovinos, con el fin de prevenir complicaciones como las enfermedades entéricas, los procesos inflamatorios, el estrés digestivo y la diarrea predestete.

Según agregó la experta, este alimento les ha dado muy buenos resultados en Colombia. Los aditivos fitogénicos disminuyen la mortalidad de los terneros, la presencia de diarreas, y por lo contrario incrementa la ganancia de peso y logra una mejor conversión alimenticia.

Los aditivos fitogénicos se suministran a las crías en dosis únicas luego de que mama el calostro durante la primera semana de vida. También hay esquema para el tratamiento con varias dosis.

Al mismo tiempo, incremento del peso al destete, mayor consumo de alimento, proporciona vitalidad, uso de los nutrientes dietéticos y mejora la rentabilidad. En el ternero, aumenta la conversión alimenticia, así como la tasa de crecimiento, sin efectos secundarios.

Manifestó la médica veterinaria que este producto lo utilizan en la Sabana de Bogotá, la Costa Caribe, el Magdalena medio y ha dado muy buenas ganancias tanto en terneros de carne como de leche.

Sin embargo, el beneficio más importante es la disminución en la morbilidad y mortalidad: Precisó que uno de los mejores resultados lo tuvieron en una finca en donde se tenía una mortalidad del 70% de terneros por diarreas. Cuando empezamos a utilizar el producto, esta bajó al 10%, y la mortalidad fue ocasionada por otras enfermedades.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Suplementacion de ganado

Tags: , , , ,

Conferencia sobre suplementación del ganado en climas cálidos

Posted on 09 abril 2019 by admin

Suplementación del ganado

Suplementacion de ganado

Suplementación del ganado. Foto: Cortesía

Quimipac de Colombia S.A. y el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrio, (Coregán), son los organizadores de la conferencia “Pautas para una correcta suplementación del ganado en clima cálido”, dirigida a administradores pecuarios profesionales.

Iván Rodríguez, el zootecnista encargado de la conferencia explicó que se realizará en una secuencia lógica, iniciando por describir las características nutricionales de los forrajes en Colombia, considerando los análisis de laboratorios que tienen compendiados para las distintas regiones del país

Según Señaló el profesional, lo que se pretende es tomar las experiencias y los elementos propios del país para realizar un balance de dieta y definir una fórmula para un suplemento, pues no está de acuerdo en haya que basarse en tablas extranjeras, donde las determinaciones de laboratorio son diferentes a nuestras materias primas y a nuestros forrajes.

Con la caracterización nutricional de los forrajes, se determinará cuando son de alta, baja o mediana calidad en función de la concentración de los nutrientes principales como los son fosforo, calcio, energía y proteína.

Seguidamente, el profesional hará énfasis en los requerimientos nutricionales por especie y tipo de producción como lo son ganados de levante, ganados de cría, ganados de ceba, ganados de lechería especializada o de doble propósito.

Además se explicará el aporte nutricional que se obtiene de la dieta a partir de los forrajes y los requerimientos específicos del ganado según el balance que se esté analizando.

Finalmente, a partir de la comparación entre el requerimiento nutricional y lo que aporta la dieta, se valoran fosforo calcio, proteína y energía metabolizable como los nutrientes principales, se identificarán las deficiencias que hay en cada nutriente.

Aseguró Rodríguez que el propósito de la conferencia es que se comprenda que el diseño de una fórmula para un suplemento no es más que el resultado de establecer un balance de la dieta, donde partiendo de las deficiencias que se encuentran, se propone una formula suplementaria que se encargue de cubrir los faltantes en la dieta del ganado.

Para mayor información comunicarse con Coregan o llamar a los teléfonos (4) 8330300 – 320 7259769 y 313 737 0316

La conferencia se realizará el jueves 11 de abril de 2019 de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., en el auditorio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Puerto Berrío.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Biomasa probiotica

Tags: , , , , ,

Biomasa probiótica a partir de suero lácteo

Posted on 08 abril 2019 by admin

Biomasa probiótica

Biomasa probiotica

La biomasa probiótica podrá usarse como aditivo en los productos cárnicos lácteos y agroindustriales. Fotografía: unperiodico.unal.edu.co

La ganadería especializada en producción de leche podrá generar valor agregado a partir del suero lácteo para transformarlo en biomasa, y asimismo, en elemento de auto sostenibilidad.

La biomasa, que era potestad exclusiva de los forrajes, ahora podrá producirse de forma probiótica mediante la utilización del suero lácteo de la vaca suplementado con minerales y extracto de levadura.

Así pudo constatarlo la bacterióloga Mónica del Rosario Torres R, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, en una investigación publicada en el portal unperiodico.unal.edu.co

Según Torres Rodelo, podrá producirse biomasa probiótica que se constituirá como elemento de gran valor nutricional para la agroindustria alimentaria y como elemento de sostenibilidad para la ganadería especializada en producción de leche.

Según indica la publicación, el suero lácteo contiene minerales como fósforo y calcio, elementos esenciales en el crecimiento de biomasa láctica probiótica.

La investigadora suplementó el lactosuero con 2 nutrientes: un extracto de levadura, y una mezcla de inulina y minerales como agente probiótico.

Seguidamente lo sometió a un proceso de acondicionamiento, hasta transformarlo en polvo.

Luego disolvió 54,6 gramos del mismo en 1 litro de agua destilada mezclado con extracto de levadura e inulina.

Simultáneamente, lo sometió a un tratamiento térmico con agitación suave, dejándolo reposar por un término de media hora.

Luego se realizó un proceso de centrifugación a 5.500 revoluciones por minuto durante 15 minutos, se esterilizó en autoclave y se inoculó con el microorganismo probiótico para iniciar la producción en masa.

En una segunda parte de la investigación, Torres Rodelo constató las concentraciones adecuadas para el desarrollo del sustrato de lactosuero suplementado y de esa forma obtener la biomasa probiótica.

Destacó que en diversas investigaciones se habían evaluado sustratos para el crecimiento de bacterias probióticas basadas en leche y leche descremada suplementada, pero no se hallaba una alternativa que proporcionara rendimientos altos de biomasa probiótica.

Afirmó la investigadora que este proceso que se adelantó en el Laboratorio de Ciencias de los Alimentos de la Universidad Nacional, sede Manizales, se constituye en alternativa para aprovechar los recursos naturales y generar valor agregado para la industria de alimentos.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos para refrigeración y procesamiento de lácteos

Equipos para refrigeración y procesamiento de lácteos

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

rebrote

Tags: , , , , , ,

El rebrote, generador de enfermedades en bovinos

Posted on 05 abril 2019 by admin

Rebrote

rebrote

La muerte de bovinos puede ser una de las consecuencias de las intoxicaciones que ocasiona el rebrote. Foto: DeFrentealCampo

En muchas regiones del país están empezando a caer las lluvias y a crecer los pastos en las ganaderías. A este proceso los productores lo denominan rebrote y se convierte en un alivio, pero a su vez en una tortura para ellos.

Con las lluvias viene el verde y el crecimiento de las pasturas, haciendo que los animales encuentran alimento luego de las épocas de sequías, lo que aparentemente es un consuelo para los empresarios ganaderos. No obstante, los beneficios no son tantos como lo imagina el dueño de finca, pues el rebrote puede convertirse en un problema por la generación de intoxicaciones en el animal.

El zootecnista Ernesto González afirma que se ha demostrado que luego de largos periodos de verano llega el rebrote y en consecuencia se presenta la acumulación de nitratos de forma excesiva en las hojas, lo que lleva a que el animal no tolere estos niveles de nitratos lo que ocasiona intoxicaciones.

Estas complicaciones suceden dependiendo del grado de compuestos que se tengan en la planta, que producen desde debilitamientos del animal, pasando por la parálisis de sus sistemas circulatorio y digestivo hasta llegar a la muerte súbita.

Según asegura González, un factor determinante para identificar esas enfermedades es el nivel de metahemoglobina, pues los nitratos impiden el intercambio gaseoso generando los malestares en los rumiantes.

El zootecnista Jorge Noreña explica que cuando empieza la absorción de los nutrientes del suelo, entre ellos el nitrógeno, se induce negativamente a acumularlo, siendo perjudicial para el ganado. Lo más sencillo que puede suceder es que el animal no digiera el forraje fácilmente y que este ocasione diarreas, es decir pasa más rápido por el tracto digestivo produciendo poca asimilación.

Las intoxicaciones.

Existen diferentes tipos de intoxicaciones producidas por el rebrote, las leves presentan síntomas como salivación, baja en la productividad y erizamiento . Sin embargo existen otras que afectan la reproducción generando reabsorciones embrionarias y abortos.

Según explica González, existe una forma subclínica que empieza a darle señales a los veterinarios y ganaderos para detectar este tipo de intoxicaciones. Adicionalmente de la caída en la producción, con la exposición al sol se empieza a apreciar un cambio de coloración del estiércol pasando a un color café rojizo.

A partir de ello, es muy importante tener el suelo en óptimas condiciones, por lo que es ideal hacer una renovación de praderas anualmente, donde se reincorporen elementos que regulen el pH de la tierra.

Finalmente, indica Noreña que se les recomienda a los ganaderos buscar alternativas como los suplementos alimenticios y concentrados que no tengan altos niveles de nitrógeno. Adicionalmente, es importante recurrir a sales que tengan azul de metileno, que es un reductor de metahemoglobina.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

 

Comments (0)

eventos_ganaderos_abril

Tags: , , , , , , , ,

Eventos ganaderos feriales y académicos en abril de 2019

Posted on 04 abril 2019 by admin

Eventos ganaderos.

eventos_ganaderos_abril

Eventos ganaderos para abril de 2019. Foto: El Heraldo

Desde las ferias ganaderas que se realizarán en Bucaramanga, Caucasia (Antioquia) y Neiva, pasando por un congreso de nutrición de bovinos y el Simposio de Empresarios Lecheros de Infortambo, estas son las actividades del sector ganadero que se realizarán en abril de 2019.

Eventos ganaderos:

Agroferia en Bucaramanga.

Esta feria especializada en productos agrícolas, ganaderos y agroindustriales se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en el Centro de Convenciones Cenfer de la capital santandereana, confirmándose como la plataforma de negocios más importante del oriente colombiano.

Se destacan eventos ganaderos como el 2° Seminario Regional de la Porcicultura, el 6° Seminario Internacional de Carne y Leche y el Curso Internacional de Ovinos y Caprinos. Para más detalles, se puede visitar la página web del evento.

Simposio de Infortambo en Bogotá.

El Simposio de Empresarios Lecheros de la revista Infortambo, se realizará el primer viernes del mes en el hotel Cosmos 100 de Bogotá. Este 5 de abril, expositores nacionales e internacionales disertarán sobre las perspectivas del sector lácteo en variadas conferencias.

El evento contará con la asistencia de más de 300 personas, desde propietarios, profesionales, académicos, estudiantes y representantes de empresas, hasta medios especializados.

Tercer Congreso de Nutrición Bovina.

También en la capital del país, se realizará el Tercer Congreso de Nutrición Bovina durante los días 11 y 12 de abril, que tendrá la presencia de ganaderos y expertos quienes hablarán sobre sus experiencias relacionadas con alimentación para el ganado.

Para conocer más sobre este congreso, puede llamar al 3212072551 o 3157942516 , o escribir a los correos dsanchezposso@gmail.com y periodicoelagro@gmail.com.

Expoagrohuila 2019.

Del 26 al 28 de abril de 2019 se efectuará la V Feria Expoagrohuila en Ceagrodex del Huila S.A. Este evento contará con una feria bovina y el juzgamiento de ejemplares Gyr, así como la XXVI Exposición Equina grado A, muestra agroindustrial, exposición de especies menores y proyectos productivos.

El evento es organizado por la Asociación Huilense de Criadores de Caballos (Ahcaballo) y el Comité de Ganaderos del Huila, con apoyo de Asocebú, el Sena y Ceagrodex. Mayores informes en los teléfonos (8) 8716600 y 8716006, el celular 3203446924 o mediante el correo gerencia@comitedeganaderosdelhuila.org.

Expocebú Caucasia.

La nueva versión de este evento del municipio antioqueño también se realizará durante el último fin de semana del mes de abril y contará con el juzgamiento de ejemplares Brahman rojo, Brahman gris y Gyr.

El encuentro contará con la presencia de empresarios ganaderos de la costa Atlántica y el occidente colombiano y es organizado por la Fundación Fomento Ganadero. Más detalles pueden obtenerse llamando a los teléfonos 3206982366 y 3212889018, o mediante el correo expocebucaucasia@gmail.com.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

 

Comments (0)

agrosavia_foresteria._agrosavia

Tags: , , , , ,

Forestería. Opción para mitigar el cambio climático

Posted on 03 abril 2019 by admin

Forestería

agrosavia_foresteria._agrosavia

Forestería. Foto: Agrosavia

El centro de investigaciones Agrosavia señala que Colombia es el tercer país del mundo con mayor diversidad de especies arbóreas después de Malasia y Brasil, argumento suficiente para trabajar por mejorar la reforestación del país.

La tala inclemente e indiscrimunada de los bosques tropicales alcanza niveles muy elevados en Colombia. De acuerdo con datos del Ideam en el año 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas, el 65 % de ellas, en la región amazónica.

Esa dinámica muestra que la deforestación se incrementó con respecto al año 2016 cuando desaparecieron 179.000 hectáreas de bosques.

Las investigaciones de Agrosavia

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), trabaja en el impulso del uso sostenible de los bosques, teniendo en cuenta que en Colombia el área potencial para desarrollar plantaciones forestales es de 24.000.000 de hectáreas, de las cuales 7.000.000 tienen alta aptitud.

Su objetivo es contribuir a hacer frente al cambio climático, producir aire puro, proteger los bosques naturales, ayudar a satisfacer los requerimientos de madera y generar alternativas de negocios para los productores del campo.

Para lograr esto, AGROSAVIA realiza investigación en forestería, en los centros de la institución, distribuidos en las diferentes regiones del país.

Las investigaciones las lidera el ingeniero Jhon Jairo Zuluaga Peláez, desde el centro de investigación Nataima del departamento del Tolima.

Entre las investigaciones que está adelantando la Corporación actualmente, se analiza el comportamiento de 42 especies maderables en las diferentes regiones colombianas con el propósito de disponer de información que permita orientar a los productores.

En ese mismo contexto se adelantan investigaciones en el manejo de algunos insectos plaga que afectan las plantaciones forestales y, simultáneamente, se buscan controladores naturales que puedan ayudar al manejo de estos insectos perjudiciales para las especies forestales.

 

Fuente: Adaptado para CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Regeneracion del suelo

Tags: , , , , , , ,

Seminario sobre regeneración del suelo y pastoreo racional

Posted on 02 abril 2019 by admin

Regeneración del suelo

Regeneracion del suelo

Seminario sobre regeneración del suelo y pastoreo racional se realizará este sábado 6 de abril. Foto: Asodoble

Regeneración del suelo

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Doble Propósito (Asodoble) está ofreciendo un nuevo seminario taller sobre regeneración del suelo con pastoreo racional, en el que los asistentes aprenderán la forma de conservar la salud del terreno aplicando preceptos del PRV y el silvopastoreo.

Desde hace varios años, Asodoble se ha encargado de instruir sobre la importancia de la ganadería regenerativa. Álvaro Aristizábal Mejía, uno de sus más destacados exponentes, destacó la importancia de cuidar adecuadamente uno de los elementos de la producción pecuaria: el suelo.

Según precisó, este sábado 6 de abril de 2019 vamos se tendrá un seminario en el que se trata la relación suelo-planta-animal, especialmente los cuidados que deben tenerse con el terreno y la forma de evitar los daños en la tierra.

Aristizábal, quien también es miembro de Asodoble, enfatizó sobre la necesidad de preservar este elemento esencial en las explotaciones ganaderas y de corregir los daños que ocasionan prácticas como la aplicación de químicos o la mecanización que pueden alterarlo a largo plazo.

El seminario incluye la adecuada selección de árboles, arvenses, leguminosas, gramíneas y los sistemas de Pastoreo de Ultra Alta Densidad (PUAD) y Pastoreo Racional Voisin (PRV). Para el experto, es muy importante conocer estos conceptos para producir forraje de calidad y suministrarlo a los bovinos durante todo el año.
Iindicó que los diferentes tipos de pastoreo son una herramienta para la ganadería regenerativa. El PUAD y el PRV se complementan con el silvopastoreo porque la tierra se debe regenerar con árboles, no con pastos.

En el seminario también se destinará un espacio para disertar sobre la correcta elección del biotipo de ganado, sin importar su raza, que se habitúe a las condiciones específicas del potrero e ingiera los pastos adecuados para su nutrición.

Afirmó que como el ganado no se engorda con lo que se tiene en la finca, se ara y se siembra pasto utilizando fertilizantes. De pronto se logra hacer crecer los animales, pero en el proceso se puede dañar el suelo y afectar la biodiversidad vegetal.

El seminario taller se llevará a cabo en la hacienda Manzanares en Turbaco (Bolívar) el sábado 6 de abril desde las 8:30 a.m. hasta las 4:30 p.m.. La inscripción de $80.000 incluye 2 refrigerios y las correspondientes memorias.

Este seminario es organizada por Asodoble y el Centro de Capacitación Agropecuaria, quienes durante todo el año organizan actividades para los productores ganaderos. Si desea mayor información, puede comunicarse a los teléfonos 3107071326 o 3118475755, o enviar correo electrónico a asodoble1@gmail.com.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Productos agrícolas

Productos agrícolas

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign