Archive | julio, 2018

DgJEyZ4XUAETYKQ

Tags: , , , ,

Expo Agrofuturo 2018 trae al ex vicepresidente de innovación de Walt Disney

Posted on 16 julio 2018 by admin

Del 22 al 23 de agosto en el marco del X Congreso Internacional Agropecuario

12

  • Duncan se encuentra dentro de las personalidades más influyentes en el mundo, honrado en el 2008 con el «Premio al Ciudadano Americano Destacado» en la Casa Blanca.
  • Como conferencista, Wardle domina ampliamente los temas relacionados con la creatividad, así como el uso de las nuevas tecnologías en la aplicación de estrategias que generen nuevas ideas.

Bogotá, julio de 2018. Ducan Wardle, ex vicepresidente de innovación y creatividad de Walt Disney, quien se destaca como un exitoso consultor independiente, visitará Colombia en el marco del X Congreso Internacional Agropecuario que se realizará el próximo 22 y 23 de agosto durante Expo Agrofuturo 2018, la plataforma de negocios y conocimiento del sector agro en Colombia y América Latina donde se resalta, expone y da a conocer la gran diversidad de insumos y servicios que ofrece la industria agro en Colombia.

Ducan, que nació en Londres, Inglaterra, es un convencido que la creatividad surge más allá del puesto de trabajo. De hecho, asegura que las mejores ideas surgen de manera espontánea y en situaciones tan variadas como tomar la ducha, trotar o simplemente cuando se está a punto de dormir o se acaba de despertar.

“El reto para las empresas y para los emprendedores de cualquier industria es salirse del pensamiento del río, porque la tendencia siempre es seguir hacia donde van todos. Si usted se sale del río, tendrá una área de pensamiento diferente”.

Duncan Wardle, quien dedicó 30 años de su vida en el desarrollo de productos de la marca Disney, afirma así mismo que una de las principales claves de éxito de esa compañía fue justamente la creatividad.

“La compañía sorprendió al acercar a los personajes del cine con el público a través de musicales que conjugaban con éxito la fantasía, la magia y creatividad. Esto sumado a una gran dosis de actitud por parte de los directivos para tomar decisiones y presentar proyectos novedosos hace de Disney lo que hoy es en día”.

DgJEyZ4XUAETYKQ

Como conferencista, Wardle domina ampliamente los temas relacionados con la innovación y la creatividad, así como el uso de las nuevas tecnologías en la aplicación de estrategias que generen nuevas ideas.

Sus conferencias son muy atractivas y entretenidas, ya que parte de los tres estilos de aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico; Duncan sumerge completamente a la audiencia en un taller / foro interactivo que ayuda no solo a resolver cualquier duda, sino que propone herramientas que ofrecen resultados tangibles al asumir los desafíos de formas innovadoras y diferente

 “Todas las personas deberían dejar salir al niño de 12 años que tienen dentro para generar ideas creativas y que desafíen todo lo establecido. Los niños imaginan y ven las cosas en grande porque todo es positivo, los adultos somos más cerrados porque tememos a que nos juzguen desde la parte racional”

Duncan graduado de la Universidad de Edimburgo recibe en el 2008 el «Premio al Ciudadano Americano Destacado» en la Casa Blanca. Para el 2014 la Universidad de Edimburgo le otorga un Doctorado Honorario y su Majestad la Reina le concede el premio Duke Edinburgh Gold Award.

Una vida al servicio de las ideas y la creatividad, es lo que mejor puede describir a Duncan Wardle quien visitará Colombia durante Expo Agrofuturo, la Plataforma de Negocios y Conocimiento líder para el sector Agro en América Latina que llevará a cabo del 22 al 24 de agosto en Corferias.

Dg5I7l3W4AAeBQI

 

——————————————————————–

INFORMACIÓN DE PRENSA

GJ Comunicaciones

Jessica Hermann

Teléfono: 6372787

Celular: 3142647142

Mail: jhermann@gjcomunicaciones.com

 

Karen Quintero

Teléfono: 6372787

Celular: 3108507915

Mail: kquintero@gjcomunicaciones.com

Comments (0)

Aminoacidos

Tags: , , , , , , , , , , ,

Los aminoácidos en la suplementación alimenticia de rumiantes

Posted on 13 julio 2018 by admin

Aminoácidos

Aminoacidos

Foto: Actualidad Ganadera – DeProteinas

  • Mientras que los microorganismos del rumen de los bovinos necesitan de proteínas degradables, los animales requieren aminoácidos para su nutrición. Diferentes investigaciones indican que los rumiantes requieren de cantidades esenciales para su óptimo crecimiento y correcta lactación.

Un aminoácido es una molécula orgánica conformada por un grupo amino (derivado del amoníaco o algún derivado, compuesto por los elementos hidrógeno y nitrógeno) y un grupo carboxilo (compuesto por los elementos oxígeno, carbono e hidrógeno.

Los aminoácidos más comunes y que tienen mayor interés son los formados por las proteínas. Sin embargo, aunque han sido aislados de materiales biológicos más de 200, solamente 20 de ellos se encuentran como componentes de las proteínas.

Asimismo, mientras que los microorganismos y los vegetales son pueden sintetizar proteínas de elementos nitrogenados simples (como los nitratos), los animales no pueden sintetizar el grupo amino. Por ello, para elaborar sus proteínas corporales, deben disponer de una fuente dietética de aminoácidos.

Para la mayoría de animales, los aminoácidos esenciales son: histidina arginina, leucina, isoleucina, metionina, lisina, treonina, fenilalanina, valina y triptófano. Todos ellos participan en diferentes procesos como la síntesis de proteínas de la leche y de los tejidos, o la síntesis de otros metabolitos corporales.

La mayoría de los aminoácidos sirven como precursores para la gluconeogénesis y pueden ser convertidos en ácidos grasos, o servir como fuentes de energía metabólica cuando son oxidados a CO2.

En el “Taller Internacional sobre Leche” de la empresa Adisseo, el profesor Emérito de la Universidad de New Hampshire,  propietario de Schwab Consulting, Dr. Chuck Schwab, presentó algunas directrices para el balance de estas sustancias.

En primer término, recomendó el diseño de dietas con mezclas de alimentos fermentables y fibras eficaces para optimizar la función ruminal y el rendimiento de la proteína microbiana.

En segundo lugar, se debe suplementar con adecuadas cantidades de proteína degradable en el rumen para obtener los niveles deseados de nitrógeno uréico en la leche, así como incluir proteínas con altos contenidos de lisina.

Asimismo, debe emplearse un suplemento de metionina protegida para correlacionarlo con la lisina y ajustar con el rendimiento del hato para producir máximas concentraciones de proteína de leche.

Sin embargo, Jorge Ramos, zootecnista colombiano, advirtió que la suplementación alimenticia con aminoácidos debe tener un cuidadoso manejo, pues está en juego la producción y reproducción de los animales, que requieren dietas diferenciales.

Sostuvo Ramos que el tema de aminoácidos solamente se maneja para animales de alta producción. Las raciones de las casas comerciales de alimentos o concentrados para animales, vienen balanceadas y no requieren de otro manejo.

Señaló el experto que en situaciones como la lactancia temprana y el posparto, se requieren fuentes tanto de energía como de proteína para aumentar la producción de leche.

Concluyó indicando que una suplementación económica y sencilla se puede realizar con harina de pescado y harina de soya, la mezcla perfecta de aminoácidos. ¿Cuanto? Depende del estado fisiológico, la producción, la etapa de lactancia, la raza, el peso, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para equinos y bovinos Nutryr

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

 

Comments (0)

Mastitis endogena

Tags: , , , , , , ,

Diferencia entre Mastitis endógena e iatrogénica

Posted on 12 julio 2018 by admin

Mastitis endógena

Mastitis endogena

Foto: Agronomaster – Vanguardia Liberal

  • Una de las enfermedades de mayor frecuencia y más costosas en la ganadería es la mastitis. Según su origen, se clasifica en endógena o en iatrogénica.

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que la principal diferencia radica en el agente que causa la enfermedad.

Indica el experto que la mastitis endógena es la que se genera desde adentro del animal, es decir, puede llegar por vía sanguínea desde otros órganos como el sistema digestivo o desde algunos problemas en las patas (pezuñas). Existen múltiples etiologías.

Agregó Gómez que también depende del sistema inmunológico de la vaca y de las condiciones de la glándula mamaria, como la integridad de la ubre y de los alveolos mamarios. De hecho, diferentes agentes infecciosos pueden ocasionar la mastitis que encuentran la glándula como su único reservorio.

Algunos de esos patógenos, que se transmiten durante las labores de ordeño, pueden ser Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureusCorynebacterium bovis,  Mycoplasma bovis  y E. coli.

La iatrogénica se refiere a la que puede originar el hombre en los momentos de ordeño, es decir, causada por malas prácticas del ordeño, desaseo o por el uso de sondas mamarias infectadas. En estos casos, el ser humano es el transmisor de la infección.

En este caso la mastitis es exógena y se relaciona con el inadecuado uso de cánulas y medicamentos intramamarios, sin cumplir las medidas antisépticas necesarias.

Así pues, los agentes etiológicos principalmente los constituyen mohos o levaduras de los géneros Cryptococcus,  Candida  y Trichosporum. En algunas ocasiones se ha reportado la presencia de Bacillis cereus. 

Según Gómez, la mastitis iatrogénica es la que con mayor frecuencia se podría presentar en los predios colombianos, aunque en general los hatos registran la aparición de cualquier tipo.

Por esta razón, el veterinario insistió en utilizar buenas prácticas de ordeño y realizar el secado correcto de los pezones, así como tener una buena higiene de los corrales y vigilar constantemente las ubres de las vacas para identificar cualquier signo de alarma.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

 

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Drones

Tags: , , ,

Razones para la fumigación de cultivos con drones

Posted on 11 julio 2018 by admin

Drones

Drones

Foto: eSemanal.mx.

  • La tecnología es utilizada en la fumigación de cultivos y le ahorra esfuerzos a los productores tanto humanos como en costos de producción.

“La fumigación sobre cultivos realizada por drones es de un gran apoyo para los empresarios del sector agropecuario y actúa de forma eficiente sobre los cultivos a tal nivel que puede medirse cuantas gotas caen sobre cada hoja de la planta”.

Así lo indicó Juan Carlos Betancur, presidente de Tecnovant, firma especializada en la aspersión aérea de cultivos, quien también agregó que se han efectuado pruebas en el control de malezas en ganaderías de Honda y Guaduas  que fueron de gran utilidad para la producción.

Indicó  Betancur que adicionalmente han realizado fumigaciones sobre cultivos de frijol, aguacate, cereza, y arroz a razón de 10 litros por hectárea. En solamente 15 minutos pueden asperjar 4 hectáreas, lo que resulta de gran beneficio porque el agricultor realiza una actividad muy importante con un costo mínimo.

Según Betancur, es una tecnología de gran utilidad para los empresarios del sector agropecuario ya que en el campo cada vez es más difícil conseguir trabajadores.

El empresario expresa 10 razones por las cuales es conveniente fumigar con drones:

  1. Por ser vehículos aéreos no tripulados, permite tener la cobertura de amplias extensiones de tierra.
  1. Permiten la aspersión en zonas complejas o de difícil acceso.
  1. Vuelos a muy poca altura sobre las plantas.
  1. Mejora la calidad y la eficiencia de las aplicaciones.
  1. Disminución de costos.
  1. Mejoramiento de la rentabilidad de los cultivos.
  1. Disminución del impacto ambiental, ya que la aplicación de los agroquímicos se dirige y ajusta a los requerimientos reales de los cultivos.
  1. Aspersión sin contaminación de vías con flujo de personas, escuelas, viviendas, fuentes agua, así como de la fauna y de la flora.
  1. Ayuda a proteger la salud de las personas que laboran en el campo, pues evita la exposición directa con los fungicidas, son los drones quienes se encargan de hacer la aplicación.
  1. Mayores rendimientos en área por día, por mayores tiempos operación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Botas Bekina

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

 

Comments (0)

Capacitacion agropecuaria

Tags: , ,

Capacitación agropecuaria. 4.000 cupos disponibles en el SENA

Posted on 10 julio 2018 by admin

Capacitación agropecuaria

Capacitacion agropecuaria

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de julio de 2018. Foto: Sena.

  • 37 programas de capacitación agropecuaria relacionados con los sectores pecuario, agrícola, piscícola, acuícola y biotecnológico, estarán disponibles durante 3 semanas más.

Hasta el 22 de julio de 2018 estarán abiertas las inscripciones para estudiar alguno de los 37 programas de capacitación agropecuaria que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a nivel nacional, con el objetivo de potencializar la sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria y la asistencia de transferencia tecnológica.

Son cerca de 4.000 cupos de capacitación agropecuaria en los niveles operario, auxiliar, técnico, profundización técnica y especialización tecnológica, en programas como: Labores de campo en cultivos, Promoción de seguridad alimentaria, Agroindustria alimentaria, Producción ganadera bovina intensiva, Panificación, Procesamiento de lácteos, Manejo de viveros y Producción de bovinos y caprinos, entre otros.

Los cursos están disponibles en 20 regionales del país: Tolima, Magdalena, Santander , Arauca, Valle del Cauca, Nariño, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Norte de Santander, Huila, Córdoba, Quindío, Cundinamarca, Risaralda, Guajira, Caldas. Caquetá, Cesar y Guaviare; donde se requiere recurso humano calificado para dirigir proyectos productivos y atender las necesidades del sector agropecuario y el desarrollo rural.

Las inscripciones pueden realizarse en www.senasofiaplus.edu.co o a través de las líneas telefónicas, en Bogotá (1) 592 5555 o en el resto del país 018000 910 270. Todos los servicios del SENA son gratuitos y no requieren intermediarios. Antes de su inscripción, los aspirantes deben verificar los requisitos de ingreso.

Quienes se postulen para programas de nivel tecnólogo deben indicar en el formulario de inscripción, el código SNP-ICFES que puede consultarse previamente en el sitio web del ICFES. Además, los aspirantes podrán elegir un programa como su segunda opción, al que podrá ser seleccionado siempre y cuando exista cupo disponible, no haya sido elegido para la primera opción y registre un alto puntaje en las pruebas web.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Motosierra Husqvarna 61

Motosierra Husqvarna 61

Comments (0)

Carne colombiana

Tags: , , ,

Reabierto mercado de carne bovina colombiana a Chile

Posted on 09 julio 2018 by admin

Carne bovina colombiana

Carne bovina colombiana

Foto de Archivo ICA. Bovinos.

La noticia fue dada a conocer por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, mediante comunicación remitida al ICA en la cual se manifiesta que se podrán reiniciar las exportaciones de la carne bovina colombiana a ese país.

En la misiva enviada por la autoridad sanitaria chilena, se reconoció el trabajo realizado por Colombia relacionados con los brotes de Fiebre Aftosa que se presentaron durante el año 2017 y el evento sanitario ocurrido en el mes de abril del 2018.

Juan Guillermo Zuluaga, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó este avance y expresó que la carne bovina colombiana regresa a Chile.

Según el ministro, se logró levantar las restricciones y reabrir este mercado, lo cual constituye otra gran oportunidad para los ganaderos del país. Agregó que celebra los buenos resultados de la visita de verificación realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile quien notifica el levantamiento de la restricción para el ingreso de la carne bovina colombiana a ese país y que insta al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú para poder agilizar una visita y poder llevar también allí lo mejor de Colombia.

Por su parte, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que, esta es una gran noticia para los ganaderos del país, quienes podrán hacer llegar nuevamente sus productos al territorio chileno. Ese es un mercado muy importante para la actividad ganadera colombiana. Indicó que el ICA trabajó arduamente para conseguir la reapertura y lograr que la carne bovina colombiana pueda llegar nuevamente al mercado chileno.

Esta reapertura se logra, luego de que durante el mes de mayo del presente año, una misión del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), realizó una visita de inspección a Colombia, durante la cual  recorrieron diferentes predios ganaderos, plantas de beneficio y la zona de contención establecida por el ICA y avalada por la OIE.

Durante la visita, la comisión del SAG también conoció todos los asuntos relacionados con el programa de vacunación contra Fiebre Aftosa y las acciones que realizó el Instituto para contrarrestar la enfermedad que se logró controlar en un tiempo récord.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Cuarentena

Tags: , , ,

Levantada la cuarentena en Yacopí y Caparrapí

Posted on 06 julio 2018 by admin

Cuarentena

Cuarentena

Foto: ICA

  • Mediante la Resolución #00027452 del 26 de junio de 2018, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dispuso levantar la medida sanitaria, luego de determinar la ausencia de actividad viral asociada a Fiebre Aftosa en la zona.

Terminó la pesadilla originada por el foco de Fiebre Aftosa que se presentó en Yacopí y luego en Caparrapí. La cuarentena determinada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fue levantada el 26 de junio pasado a través de la Resolución #00027452.

Según el documento, la medida se adoptó una vez que los resultados de los exámenes realizados a las muestras tomadas a los animales ‘centinelas’ localizados en la zona epidemiológica resultaron negativos.

Sostiene la Resolución que una vez concluido el proceso de centinelización, el diagnóstico dado por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, indicó la ausencia de actividad viral de la enfermedad de la Fiebre Aftosa de la totalidad de las muestras tomadas a los animales centinelas localizados en la zona epidemiológica.

Agrega que en los exámenes clínicos realizados a dichos ejemplares durante el periodo de ‘centinelización’ no se observaron lesiones ni enfermedades compatibles o asociadas con la Fiebre Aftosa, razón por la cual el ICA establece medidas orientadas al repoblamiento en esa zona del país.

Por tal razón, la autoridad sanitaria colombiana dispuso levantar la cuarentena en las veredas Las Palmas; La Valle; los predios Maravillas y La Esperanza en la vereda el Canelo; el predio Los Totumos en la vereda Mina Sal y el predio La Pedregosa en la vereda Istapa del municipio de Yacopí; así como el predio Ollas Calientes/Mirador de Samal y la vereda La Miel del municipio de Caparrapí.

Sin embargo, dicho repoblamiento debe ser paulatino, ya que por ahora solo se autoriza el 20% de la población bovina, la cual se determina del total de animales que fueron sacrificados por la Fiebre Aftosa, lo que cumple con los requisitos sanitarios y de movilización establecidos por la autoridad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

EEV

Tags: , , ,

Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en San Antonio (Tolima)

Posted on 05 julio 2018 by admin

EEV

EEV

  • El ICA adelanta una intensa jornada de vacunación contra la EEV, de todos los équidos localizados en el municipio de San Antonio y las zonas cercanas.

Ante la presencia de un foco de Encefalitis Equina Venezolana (EEV), en el municipio de San Antonio del departamento de Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el apoyo de la Alcaldía Municipal, las Secretarías de Salud de Ibagué y del Tolima, CORTOLIMA, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del departamento, la Universidad del Tolima y la Policía Nacional,  adelanta acciones sanitarias para evitar su difusión. 

La encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad zoonótica producida por un virus de la familia Togaviridae, que se transmite a los humanos y los equinos por la picadura de mosquitos infectados. Por esta razón, este Instituto convocó a representantes de las citadas entidades para el desarrollo del comité departamental y municipal de zoonosis, con el propósito de tomar las medidas necesarias que permitan garantizar la salud pública y la sanidad de los équidos del departamento de Tolima.

Una vez fue confirmada la presencia de la enfermedad por parte del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, un grupo de funcionarios del ICA seccional Tolima atendió el foco y visitaron los predios cercanos para realizar la correspondiente investigación, vigilancia y control epidemiológico.
Gustavo Andrés Cáceres Pachón, epidemiólogo de la seccional Tolima del ICA manifestó teniendo en cuenta que San Antonio es zona cafetera, hay una movilización constante de caballares, asnales y mulares que transportan ese producto dentro del municipio y en sus alrededores, por lo que el ICA llevó a cabo una intensa jornada de vacunación y solicitó a sus propietarios evitar la convergencia de sus animales en las calles o en los establecimientos de comercio a fin de minimizar los riesgos de diseminación de la enfermedad y proteger la salud pública.

Adicionalmente, se viene desarrollando una labor de sensibilización con la población para evitar la proliferación de vectores por factores de riesgo tales como concentración de animales, aguas estancadas y falta de vacunación en los predios.

El ICA hace un llamado a la comunidad para que vacunen a sus équidos y que le notifiquen oportunamente la ocurrencia de síntomas como: fiebre, torsión del cuello, rechinar de dientes, decaimiento, salivación profusa, convulsiones, renguera, caída del tren posterior o muerte de los equinos.

Los caballos, asnos y mulas que no presenten sus certificados de vacunación, no podrán ser movilizados, según lo establecido en la Resolución ICA #6626 de junio del 2017. Esta jornada de vacunación y sensibilización también se realizará en el municipio de Chaparral.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Potros

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

 

Comments (0)

Establecimiento de praderas

Tags: , , ,

10 pasos para el establecimiento de praderas

Posted on 04 julio 2018 by admin

Establecimiento de praderas

Establecimiento de praderas

Foto: Ecología con Asocebú

  • Para lograr mayor duración y rendimiento de un potrero, es necesario cumplir un protocolo que garantice la cantidad y calidad de forraje necesarias para el ganado. Algunos consejos para realizar este proceso.

Según lo precisa el “Manual Práctico de Ganaderos” de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), una de las decisiones previas al establecimiento de praderas es elegir la especie de pasto a sembrar.

En esa guía, se ofrecen algunos de los materiales que mejor se adaptan a cada una de las características del suelo colombiano. Por ejemplo, para terrenos bien drenados, puede emplearse Kikuyo, Raigrás o Alfalfa, en tanto que para terrenos aluviales pueden utilizarse Guinea, Angleton o Brachiaria.

Para la elección, Fedegán recuerda que debe evitarse el monocultivo. Una vez se hayan escogido las especies más adecuadas para producir el forraje y tener un óptimo desempeño de la pradera en el futuro, se podrá iniciar el establecimiento.

El proceso incluye múltiples actividades como la preparación del suelo, la aplicación de fertilizantes y correctivos, la siembra, el control de las malezas y la resiembra en el caso de ser necesaria.

Para explicarlo de forma resumida, Raúl Rojas Cortés, zootecnista y gerente técnico de forrajes de la empresa Sáenz Fety S.A.S, recogió en un texto un protocolo que contempla 10 pasos con los que se podrá obtener una pradera formada con excelente cantidad y calidad.

Antes de mencionarlos, recordó el experto que la mejor época para iniciar el establecimiento de praderas es al inicio de las lluvias, pues las plantas son muy susceptibles a la falta o al exceso de humedad en sus etapas iniciales y para lograr el éxito en su establecimiento debe contarse con humedad constante (ni deficiencia, ni exceso) durante los primeros 45 días.

Recomendaciones para el establecimiento de praderas. 

  1. Identificar y medir los potreros.
  2. Realizar análisis de suelos.
  3. Disponer del material forrajero a sembrar. Recuerde utilizar siempre semillas certificadas.
  4. Control de malezas o arvenses. Si el proceso de establecimiento se ha realizado correctamente, puede realizarse este control de forma manual.
  5. Preparar el suelo, que incluye mecanización. El terreno debe estar moderadamente húmedo y evitar que esté excesivamente polvoso.
  6. Realizar enmiendas y terminar la preparación del terreno, que implica la aplicación de correctivos como cal y abonos.
  7. Esparcir la semilla y taparla máximo a 2 centímetros de profundidad. Debe tenerse en cuenta la distribución del material y su disposición en el suelo.
  8. Aplicación de fertilizantes, tanto al inicio como durante su mantenimiento.
  9. Efectuar un nuevo control de malezas.
  10. Controlar las plagas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Nacional Cebu 2018

Tags: , , , , ,

Feria Nacional Cebú 2018 y Congreso Mundial Brahman

Posted on 03 julio 2018 by admin

Nacional Cebú 2018

Nacional Cebu 2018

Foto Asocebú

  • Ganaderos de diversas partes del mundo participarán en la 71° Feria Nacional Cebú 2018, que se llevará a cabo del 28 de noviembre al 2 de diciembre, dentro del marco del XlX Congreso Mundial Brahman.

 XlX Congreso Mundial Brahman.

Es el evento más grande del mundo Brahman vuelve a Colombia luego de 12 años. Será entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre.

Los 2 eventos reunirán a un importante número de ganaderos del mundo interesados en admirar el mejoramiento genético que se está realizando en Colombia y en poder consolidar importantes relaciones internacionales.

Los ejemplares.

Más de 1.500 destacados ejemplares de las razas Brahman rojo, Brahman gris, Gyr, Guzerá y Cruces para producción de leche y carne, desfilarán por las pistas del Centro de Ferias y Exposiciones CENFER de Bucaramanga.

Estos ejemplares proceden de las ganaderías más importantes de Meta, Cesar, Córdoba, Sucre, Santander, Bolívar y Valle del Cauca, entre otros destacados lugares de la geografía colombiana en el  trópico bajo.

Jueces.

Para la jornada de exhibición se contará con el importante criterio de destacados jueces a nivel mundial.

De Estados Unidos vendrá Jim Williams a juzgar las razas Brahman rojo y Brahman gris.

Williams es zootecnista de la universidad A&M de Texas, destacado ganadero del rancho V8 y juez, con una amplia experiencia en estas razas. Ha actuado como juez en 9 ferias entre los años 2012 y 2017 en todo el territorio americano. 

De su rancho, se ha exportado lo mejor de su genética Brahman a diferentes países de Centroamérica Sudamérica, Asia y África, aportando más de 30 descendencias campeonas internacionales y 36 campeones nacionales, constituyendo un referente en productividad reproductividad y calidad dentro del gremio ganadero.

Las razas lecheras Gyr y los cruces para producción de leche tendrán el respaldo de una profesional procedente de Brasil, país potencia mundial en manejo ganadero, ella es la Dra. Tatiane Tetzner, médica veterinaria con maestría en reproducción animal y una amplia experiencia en las ferias más representativas de Colombia, Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Ecuador, República Dominicana y Honduras, entre otros países.

Para la raza Guzerá y los cruces se espera tener la participación de otro juez internacional.

Durante la Feria Nacional Cebú 2018, las razas cebuínas destinadas a producción de leche le mostrarán al mundo sus notables producciones en el concurso lechero, en el cual, durante 3 días y en 7 vibrantes controles, se miden sus condiciones de producción en el trópico bajo, que han hecho mejorar la rentabilidad de muchos ganaderos de Colombia.

Los remates.

Tres grandes remates con la mayor calidad genética, reproductiva y productiva, serán los protagonistas de las subastas ganaderas más importantes del año en Colombia y el mundo: el día jueves 29 de noviembre, en el remate La Vía Láctea, se mostrará lo mejor del ganado cebú lechero; el viernes 30, el evento La Gran Reserva de ejemplares de ‘Potrero’, ofrecerá importantes lotes que continuarán mejorando las ganaderías colombianas. Por último, el sábado 1 de diciembre, los compradores nacionales e internacionales podrán adquirir la mejor genética de ganado de cabezal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Feria Nacional Cebú 2018.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign