Archive | junio, 2018

Modulo Pisos Superboard Moduplak 2

Tags: , , , , , , , ,

Superboard Moduplak ahora con plataforma para piso

Posted on 12 junio 2018 by admin

Plataforma Piso Superboard Moduplak

Plataforma Piso Superboard Moduplak

La bandera por la innovación, liderada por el grupo ETEX en el mundo, ha dejado como resultado el lanzamiento de productos innovadores y de la mejor calidad. El entendimiento de las necesidades del consumidor como parte fundamental de estos desarrollos ha sido el principal éxito de ventas de los sistemas Superboard Moduplak, los cuales han sido catalogados como referentes de innovación, adaptabilidad  y precio en ferias tan importantes como la pasada AGROEXPO 2017.

VER VIDEO 1 – Características exteriores

VER VIDEO 2 – Características interiores

La gran diversidad de aplicación y usos del sistema Superboard Moduplak para el sector rural ha tenido una gran acogida en los consumidores colombianos, al punto que ellos mismos han podido sugerir una mejora sustancial que hoy con orgullo se lanza al mercado: la plataforma de piso Superboard Moduplak que complementa de manera perfecta el módulo de vivienda o almacenamiento, garantizando un mejor y más eficiente comportamiento del producto, y prolongando su vida útil ya que aísla los materiales del módulo de la humedad del suelo, mejora la calidad de vida de los habitantes en los casos en los que se utilice como alojamiento temporal, y protege sus insumos y productos cuando se trata de bodegas de almacenamiento.

Plataforma Piso Superboard Moduplak

Plataforma de piso instalada en soluciones Superboard Moduplak

Con esta mejora, los consumidores ya no tendrán que fundir losas de concreto que tardan mucho tiempo en fraguar y no garantizan los acabados deseados, la plataforma Superboard Moduplak, remplaza la losa de concreto con un único elemento fácil de transportar y 100% de autoconstrucción.

La plataforma Superboard Moduplak complementa los módulos de 12.5 y 18.4 m2 y consta de una estructura en madera y placas Superboard de 14 mm de espesor que complementan el panel de piso, brindando la resistencia y durabilidad necesarias para el modulo. La plataforma aísla el módulo del suelo 30 cm y está soportada por unas bases de pino inmunizado con 20 años de garantía. La plataforma Moduplak contiene el 100% de los elementos necesarios para su armado.

El grupo ETEX, con su sistema Moduplak sigue trabajando para brindarle al campo las mejores y más eficientes soluciones para alojamiento, recreación, almacenamiento de insumos para cultivos, bodegas de herramienta y cuarto de concentrados. Superboard Moduplak se adapta perfectamente a todas estas necesidades.

Informes: 01 8000 96 62 00 – (57)(6) 8930214.

Solicite su cotización CLIC AQUI

Modulo Pisos Superboard Moduplak

Estructura de Pisos para Soluciones Superboard Moduplak

Modulo Pisos Superboard Moduplak 2

Empaque Estructura Plataforma de piso – Superboard Moduplak

 

Comments (0)

Establecimiento de praderas

Tags: , , ,

Establecimiento de praderas para ganadería

Posted on 08 junio 2018 by admin

Establecimiento de praderas

Establecimiento de praderas

Foto: praderas.clementeviven.com

  • Los ganaderos están acostumbrados a las prácticas tradicionales al momento de sembrar pastos que pueden ser nocivas para el suelo, por ello, CONtexto ganadero presenta los errores más comunes en ese proceso y cuál es la mejor forma de realizarlo. 

El médico veterinario y zootecnista de la U. de Córdoba, especialista del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (Argentina), Camilo Peña, señaló en primer lugar cuáles son los errores más frecuentes en el establecimiento de praderas. 

Según indicó, uno de ellos es la manera de sembrar las semillas del pasto, cuando se realiza sin ninguna clase de protección, que las hace susceptibles a plagas como grillos, hormiga, o incluso pájaros.

Anotó Peña que este error inicial se hace evidente al final del trabajo de siembra. Una vez el pasto inicia su etapa de crecimiento, se empiezan a ver parches en la pradera, sectores donde no nació la planta.

Un segundo error que cometen los ganaderos en el establecimiento de praderas sucede cuando se decide probar y utilizan una menor cantidad de semillas por hectárea a la recomendada, lo que también puede generar menos brotes de forraje.

Según precisó, normalmente estas semillas vienen para 10 kilos por hectárea, y en ocasiones han intentado hacerlo con 7 u 8, y los resultados no son iguales.

Por lo contrario, el médico veterinario señala como aciertos un correcto trabajo de la tierra, lo que explicó con el ejemplo de su finca, la Hacienda Las Perlas: “realizamos una labranza mínima, es una tierra ondulada por lo que no puede trabajar el tractor”.  Entonces aplican glifosato y limpian algunas malezas, incluso pastos como la colosuana, que se pierde en los veranos.

De otro lado, Fedegán publicó un manual de capacitación en establecimiento y manejo de praderas donde explica algunas pautas para el adecuado procedimiento, que debe ir enmarcado en un plan integral de mejoramiento del predio.

Así pues, el éxito de una pradera depende en primer término de la correcta selección de las especies forrajeras de acuerdo con la zona y región donde se van a establecer.

Según indica el manual, las especies elegidas deben tener ciertas propiedades como: Ser adaptadas, nutritivas, rendidoras, persistentes, competitivas, de fácil manejo y de bajo requerimiento de insumos.

Como el objetivo principal es producir la mayor cantidad de biomasa con alto valor nutritivo, el establecimiento de praderas debe realizarse al inicio de las épocas de lluvias para garantizar los requerimientos de humedad. Si se cuenta con riego, se puede realizar en cualquier momento del año.

Concluye el texto indicando que el éxito del establecimiento está dado por un alto porcentaje de germinación de las semillas y ello ocurre cuando es adecuada la humedad del suelo y el vigor germinativo del material genético sembrado se garantiza por el uso de semillas certificadas, clasificadas y seleccionadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras y herramientas agrícolas Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Feria del Medio Ambiente

Tags: , , ,

Feria Internacional del Medio Ambiente en Bogotá

Posted on 07 junio 2018 by admin

Feria Internacional del Medio Ambiente

Feria del Medio Ambiente

Foto: Cortesía

  • El evento contará con más de 100 expositores, quienes se encargarán de mostrar las ventajas de utilizar procesos de producción que mitiguen el impacto sobre el medio ambiente, por medio de sus charlas, conferencias, exhibiciones, transferencia de conocimiento, programas de emprendimiento e innovaciones.

Del 20 al 23 de junio de 2018 se realizará en las instalaciones de Corferias (Bogotá) la sexta versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), plataforma que integrará como ejes principales de desarrollo, componentes como el agua, los residuos y las energías.

Este año, por primera vez la feria contará con un ecosistema experiencial en el pabellón #4 donde se podrán conocer los pisos térmicos y los páramos, entre otros espacios naturales de Colombia.

Así mismo, se desarrollará el Congreso Internacional del Medio Ambiente en el cual se presentarán experiencias sobre sostenibilidad y medio ambiente, desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial.

Sumado a ello, entre los pabellones 11 y 16, los asistentes encontrarán 2 salas en las que se presentarán charlas y encuentros entre los asistentes y expertos en aguas, residuos y energías para hacer transferencia de conocimientos y compartir experiencias.

Sin duda, la Feria Internacional del Medio Ambiente será el espacio adecuado para profundizar en temas como la extracción de las aguas subterráneas, la optimización del uso de piscinas de lodos y el tratamiento de aguas industriales y potables; la recolección, el manejo y el transporte de desechos, así como sobre el uso de las energías eólica, solar y de biomasa.

De igual forma, se ahondará en los mecanismos que pueden adoptarse desde diversas industrias para disminuir el impacto en el aire, con relación al control de altas presiones, filtros, limpieza y desinfección, sin dejar de lado las medidas que se pueden utilizar para la conservación, el manejo y el aprovechamiento de los recursos forestales y la recuperación de los suelos.

Además se efectuará un acercamiento con representantes del Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR), entre otras entidades, que presentarán sus programas y proyectos de contribución con la protección de los ecosistemas y demás recursos naturales. Se tendrán espacios para acceder a asesorías, investigaciones, consultorías, certificadoras y evaluadoras de riesgos.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, señaló que la Feria Internacional del Medio Ambiente, es la plataforma internacional ideal para presentar los logros del país en materia ambiental. Agregó que en esta sexta versión se quiere reafirmar la importancia de nuestros recursos naturales en la construcción de un nuevo país.

La Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA) se ha posicionado como la plataforma ideal para el intercambio de conocimientos y concientizar a grandes medianas y pequeñas, empresas sobre la importancia de implementar procesos de producción más limpios, haciéndolas más competitivas en Colombia y en el exterior.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logo

Productos para el agro DistriLadam

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

Hass

Tags: , , , ,

Aguacate Hass. Expectativas de exportación

Posted on 06 junio 2018 by admin

Hass

Hass

Foto: Cortesía

En menos de 10 años, Colombia podrá ser el segundo productor y exportador de aguacate Hass (después de México), si se conserva el ritmo de crecimiento de las áreas cultivadas con esta fruta en el país.

Anualmente, el área cultivada de aguacate Hass crece  entre 1.500 y 2.000 hectáreas y a la fecha ya suma 15.000 hectáreas, siendo los departamentos de Caldas, Antioquia y Tolima los productores  principales. Sin embargo, el Valle del Cauca es el departamento que crece con más potencial, al igual que regiones vecinas a este como Huila, Cauca y Putumayo.

Así lo considera Rodolfo Ahumada, director Comercial de la firma Pacific Fruits S.A.S., una empresa colombiana que durante el último año exportó más de 450 contenedores con la fruta a diferentes mercados internacionales y que la última semana exportó por los muelles de la Sociedad Portuaria de Cartagena, el primer contenedor con aguacate Hass producido en el departamento del Quindío y que tenía como destino el mayor comprador de esa fruta en Estados Unidos, la firma Calavo Growers Inc., de Santa Paula (California).

Pacific Fruits espera embarcar durante el presente año por lo menos menos 35 contenedores de aguacate Hass para ese gran comprador estadounidense.

Con 170.000 hectáreas cultivadas, México es el primer productor mundial de aguacate Hass. En la región también se destaca Perú, con 45.000 hectáreas.

La primera exportación de aguacate Hass de los productores del Quindío, hecha por Pacific Fruits, contó con el apoyo logístico de la empresa Broom Group, una multinacional con casa matriz en Chile y presencia en Colombia desde el año 2002.

Broom Group también se convirtió en productora y ya tiene unas 200 hectáreas cultivadas de aguacate Hass, en el municipio de Argelia (norte del Valle del Cauca). Esta firma manejó en el año 2017 cerca de 510 contenedores de exportaciones de aguacate Hass que constituye el 36% del mercado. Algunos de sus socios estratégicos son: OPL, compañía de transporte, Hubemar de Cartagena (operador aduanero) y las sociedades portuarias. Sus servicios facilitan las exportaciones de  frutas como piña, gulupa, guanábana, uchuva, limón, a mercados de EE.UU, Europa, Centro América, Asia, y Medio Oriente.

EL EMBARQUE

El primer embarque de aguacate Hass procedente del departamento del Quindío se efectuó a mediados de la pasada semana. Se trató de un contenedor de 20 toneladas producidas en una finca certificada de Salento y que forma parte del programa “El Agro Exporta”, de los ministerios de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo, el ICA y Asohofrucol.

 

Fuente. Adaptado de El Universal. Por: Hermes Figueroa Alcázar. Junio 3 de 2018.

Con el patrocinio de:

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Pasto Piata

Tags: , , , , , , ,

Pasto Piatá. Pastura para el trópico bajo

Posted on 05 junio 2018 by admin

Pasto Piatá

Pasto Piata

Foto: Agrosad

  • Este cultivo de Brachiaria brizantha se encuentra disponible para los productores ganaderos del trópico bajo colombiano como una gramínea perenne, resistente a los periodos de sequía y con alta palatabilidad. Aun así, hacen faltan más estudios en el país para conocer todas sus propiedades.

Los establecimientos comerciales ofrecen la semilla de pasto Piatá, una variedad de B. brizantha que se adapta sobre todo a climas cálidos y templados y puede llegar a producir entre 10 y 16 ton/ha por año de materia seca.

El investigador PhD en el área de forrajes y pasturas en el C.I. Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Mejía, explicó algunas de las características de este forraje.

Según precisó, el pasto Piatá entró a Colombia hace pocos años, impulsado por Fedegán. Es un pasto de crecimiento erecto para suelos bien drenados, de mediana a buena fertilidad, con precipitaciones mayores de 900 mm anuales, puede presentar alturas de más de 1 metro, aunque es de menor altura que la brizantha Toledo.

Por el contrario, el pasto Piatá tiene mejor calidad nutricional que este último, es altamente tolerante a las épocas secas, puede ser empleado para producción de leche o carne y llega a ser resistente al Mión de los pastos.

Aseguró el experto en forrajes de Corpoica que en las épocas de sequía, puede tener severos ataques de blissus, un insecto que chupa la savia de las plantas y las seca, especialmente cuando se presenta escasez de agua.

Por su parte, el investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Mauricio Sotelo contó que se han realizado trabajos en esa entidad para evaluar el pasto Piatá.

Precisó que lo han comparado en cuanto a rendimiento y productividad en forraje con materiales como el Toledo y el Marandú y el Piatá tiene buen comportamiento agronómico.

Se trata de un material suave,  más palatable que el Toledo, aunque su producción por hectárea es menor. El pasto Piatá maneja una proteína entre el 7 y el 9% en condiciones óptimas de fertilización.

Añadió Sotelo que permite la asociación puesto que no es un pasto agresivo en su desarrollo, entonces puede asociarse con alguna leguminosa herbácea o con otro tipo de especie forrajera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

Pajillas

Tags: , , , ,

Pajillas de toro. Algunas recomendaciones

Posted on 01 junio 2018 by admin

Pajillas de toro

Pajillas

Lograr una genealogía excelente en los hatos ganaderos es uno de los ideales de los productores de bovinos en Colombia. Para ello, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para alcanzar el objetivo.

De acuerdo con expertos, lo primero es adquirir las pajillas de la raza deseada con una empresa reconocida como distribuidora de estos productos o con un comercializador de confianza. Entre las más comunes razas que se comercializan en el país se encuentran Holstein, Gyr, Brahman y, Angus.

Para el ganadero Julián Noreña, las pajillas de toro se deben comprar a un comercializador de confianza. Considera que es muy importante la marca. “No hay que buscar más, es cuestión de que sean conocidas”, afirmó.

Por su parte, el docente de la Universidad de Santander, Ph.D. en Biotecnología de la Reproducción Bovina, Héctor Javier Narváez, indicó que es fundamental que el ganadero revise los catálogos de pajillas de toro para saber qué tipos de bovinos son los que necesita, de acuerdo con los animales en los que se va a emplear el semen, pues “no se debe utilizar semen de cualquier toro en cualquier vaca”.

Además señaló que es importante que el ganadero realice una evaluación de las condiciones de la vaca, y revisar cuál puede ser el aporte del toro. Explicó que hay que ver todo lo que el animal aporta genéticamente: si va a aportar producción de leche, peso al destete, ganancia de peso o a la fertilidad de las hembras.

Para ello, además es muy importante tener en cuenta la raza. Si lo que se quiere son animales puros, la pajilla del toro debe ser de la misma raza.

En las pajillas de toro está contenido el semen que es conservado para diferentes fines, ya sea para inseminaciones artificiales o para perfeccionar las condiciones genéticas de una raza.

Si bien según Corpoica las pajillas de toro  no tienen fecha de vencimiento, es imprescindible que su manipulación y conservación sean óptimas para evitar su deterioro.

En Colombia, este material es cerca de 30% nacional y 70% importado, teniendo en cuenta que en otros paises como Brasil y Estado Unidos se tienen tecnologías e infraestructuras más tecnificadas para garantizar mayor calidad del semen.

El proceso de ingreso de las pajillas de toro al territorio nacional es riguroso por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, para evitar la transmisión de enfermedades a las especies en el país.

Cadena de frío.

El mantenimiento de la cadena de frío de las pajillas de toro es fundamental, pues si esta se rompe, el producto se daña y no se obtienen los resultados deseados.

Con relación a la fase de inseminación, es preciso tener claridad sobre el momento del celo de la vaca, para lograr que quede preñada, ya que si la inseminación se intenta en un momento inadecuado, el semen se desperdicia, generando pérdidas económicas. Además, se debe tener cuidado de que la pistola de inseminación no esté contaminada, porque esa es otra de las razones del fracaso en el proceso.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Ximena González.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign