Pajillas de toro
Lograr una genealogía excelente en los hatos ganaderos es uno de los ideales de los productores de bovinos en Colombia. Para ello, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para alcanzar el objetivo.
De acuerdo con expertos, lo primero es adquirir las pajillas de la raza deseada con una empresa reconocida como distribuidora de estos productos o con un comercializador de confianza. Entre las más comunes razas que se comercializan en el país se encuentran Holstein, Gyr, Brahman y, Angus.
Para el ganadero Julián Noreña, las pajillas de toro se deben comprar a un comercializador de confianza. Considera que es muy importante la marca. “No hay que buscar más, es cuestión de que sean conocidas”, afirmó.
Por su parte, el docente de la Universidad de Santander, Ph.D. en Biotecnología de la Reproducción Bovina, Héctor Javier Narváez, indicó que es fundamental que el ganadero revise los catálogos de pajillas de toro para saber qué tipos de bovinos son los que necesita, de acuerdo con los animales en los que se va a emplear el semen, pues “no se debe utilizar semen de cualquier toro en cualquier vaca”.
Además señaló que es importante que el ganadero realice una evaluación de las condiciones de la vaca, y revisar cuál puede ser el aporte del toro. Explicó que hay que ver todo lo que el animal aporta genéticamente: si va a aportar producción de leche, peso al destete, ganancia de peso o a la fertilidad de las hembras.
Para ello, además es muy importante tener en cuenta la raza. Si lo que se quiere son animales puros, la pajilla del toro debe ser de la misma raza.
En las pajillas de toro está contenido el semen que es conservado para diferentes fines, ya sea para inseminaciones artificiales o para perfeccionar las condiciones genéticas de una raza.
Si bien según Corpoica las pajillas de toro no tienen fecha de vencimiento, es imprescindible que su manipulación y conservación sean óptimas para evitar su deterioro.
En Colombia, este material es cerca de 30% nacional y 70% importado, teniendo en cuenta que en otros paises como Brasil y Estado Unidos se tienen tecnologías e infraestructuras más tecnificadas para garantizar mayor calidad del semen.
El proceso de ingreso de las pajillas de toro al territorio nacional es riguroso por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, para evitar la transmisión de enfermedades a las especies en el país.
Cadena de frío.
El mantenimiento de la cadena de frío de las pajillas de toro es fundamental, pues si esta se rompe, el producto se daña y no se obtienen los resultados deseados.
Con relación a la fase de inseminación, es preciso tener claridad sobre el momento del celo de la vaca, para lograr que quede preñada, ya que si la inseminación se intenta en un momento inadecuado, el semen se desperdicia, generando pérdidas económicas. Además, se debe tener cuidado de que la pistola de inseminación no esté contaminada, porque esa es otra de las razones del fracaso en el proceso.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Ximena González.
Con el patrocinio de: