Archive | mayo, 2018

Rabia Silvestre en Caqueta

Tags: , , ,

El ICA atendió Foco de Rabia Silvestre en Caquetá

Posted on 17 mayo 2018 by admin

Rabia Silvestre en Caquetá.

Rabia Silvestre en Caqueta

Foto de Archivo ICA. Bovino.

En la vereda Maracaibo 2 del municipio de Puerto Rico (Caquetá), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) atendió un caso de Rabia Silvestre. Este foco fue confirmado por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto.

El ICA como entidad responsable de la sanidad animal de Colombia, ha tomado las medidas necesarias, con visitas  epidemiológicas en la zona con el fin de  evitar la propagación de la Rabia Silvestre en Caquetá.
Así mismo, la Secretaría de Salud del departamento  de Caquetá, la Secretaría de Salud del municipio de Puerto Rico y la Universidad de la Amazonia realizan acciones para la atención oportuna del foco.
Con el fin de prevenir la presencia y difusión de la Rabia Bovina en el Caquetá, el ICA mediante la resolución N° 24037 del 2 de mayo del 2018, ordenó establecer la vacunación obligatoria contra Rabia Bovina en las veredas Maracaibo 1 y Maracaibo 2 del municipio de Puerto Rico.
En la resolución, el ICA precisa también que la vacunación debe realizarse a todos los bovinos mayores de 3 meses de edad y establece otras disposiciones a fin de mantener la sanidad animal en esta zona del país.
Dada la importancia de la Rabia Silvestre en la salud pública, el Instituto viene realizando jornadas de capacitación y actualización en la zona sobre los síntomas, las medidas de prevención de la enfermedad y el control de poblaciones de murciélagos hematófagos.

El ICA hace un llamado a los empresarios ganaderos del departamento de Caquetá para que informen a ese instituto, a las Umatas, a la Secretaría de Agricultura, a la Secretaría de Salud Departamental y a los comités de ganaderos, sobre la presencia de animales afectados por murciélagos hematófagos o con signos compatibles con la Rabia Silvestre.
Datos de interés:

  • La Rabia Silvestre es una enfermedad de origen viral, que se transmite entre otros por murciélagos hematófagos o vampiros que se alimenta de sangre. Puede afectar a todos los animales de sangre caliente especialmente a bovinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y humanos que entren en contacto con animales enfermos.
  • Los animales afectados presentan cambios en sus comportamientos como caída e incoordinación del tren posterior, ceguera, salivación abundante, temblores musculares y parálisis. Presentan además enflaquecimiento progresivo y deshidratación por su imposibilidad de alimentarse y tomar agua. Avanzada la enfermedad, se mantienen caídos y mueren entre 1 y 10 días luego de presentados los síntomas.

El único medio para la prevención y el control de la Rabia Silvestre es la vacunación. En el mercado existen diferentes tipos de vacunas. En esta materia es importante verificar que tengan el correspondiente registro del ICA, que se apliquen anualmente a la población animal susceptible y que la vacunación la realice y registre un médico veterinario, quien puede asegurar un manejo adecuado, ya que las vacunas se deben conservar siempre refrigeradas (no congeladas), para conservar sus propiedades. La vacuna se debe aplicar una vez al año.

 

Fuente. Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Foco de Rabia Silvestre en Caquetá. Mayo 16 de 2018.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersores de agua

Logo

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje ModuPLAK

Comments (0)

Primeros auxilios en bovinos

Tags: , , , , , , , ,

Primeros auxilios en bovinos. Curso en Rionegro

Posted on 16 mayo 2018 by admin

Primeros auxilios en bovinos

Primeros auxilios en bovinos

Foto: Cortesía

  • Cuando sucede un accidente o se presenta una enfermedad inesperada, los ganaderos tienen poco tiempo para reaccionar y evitar complicaciones mayores. Conozca en cuáles emergencias se debe actuar con rapidez y cómo solucionarlas.

Los primeros auxilios son los tratamientos inmediatos para un animal accidentado o que presenta alguna inesperada enfermedad, suministrados por alguien que puede examinarlo y darle un tratamiento de urgencia antes de la atención del médico veterinario.

Esto se realiza con el objeto de cumplir con los principios de conservar la vida del animal y evitar el sufrimiento y que su condición se deteriore.

Algunos signos que evidencian enfermedad o malestar son: falta de apetito, temperatura por fuera de los parámetros normales, ausencia de atención a su entorno, mucha inquietud o inmovilidad, marcha irregular, dar patadas o coces, hocicos secos, heces muy duras o muy blandas, dificultad para defecar, cambios bruscos en la producción de leche o presencia de sangre en la misma.

Tan pronto se percate de alguno de estos signos, lo primero que debe hacer es comunicarse con el médico veterinario. No obstante, si el animal está en peligro inminente, es necesario que se actúe para salvar la vida del semoviente, mediante los primeros auxilios en bovinos.

Por ejemplo, si se presenta asfixia por la obstrucción de las vías respiratorias por algún objeto, usted debe intentar determinar la causa del bloqueo y tratar de provocar tos apretando la tráquea firmemente. Si es por la inhalación de gases, debe sacarse el animal a un área ventilada.

Si el animal tiene un shock anafiláctico, generado por un medicamento, mordedura o picadura, hay que aplicar 10 mililitros (c.c.) de adrenalina por vía intravenosa o intramuscular, repitiendo la dosis a los 5 minutos.

Otras emergencias son las heridas. Si son pequeñas, es decir, cortes en la piel producidos por mordiscos, cornadas, alambres, entre otros, hay que seguir el siguiente procedimiento:

Debe cortarse el pelo alrededor de la herida y lavar con agua fría, jabón y un desinfectante, como agua salada. Si se presenta hemorragia, hacer presión sobre la herida con un trapo limpio, aplicando mosquicidas para evitar gusaneras.

Si la herida es grande, se debe esperar la ayuda del médico veterinario, aunque mientras tanto se puede tratar de reducir el sangrado mediante un torniquete hecho de tela o cordón, aflojándolo cada 15 o 20 minutos.

Cuando el animal se encuentra caído, se trata de una urgencia que se debe atender dentro de las 6 primeras horas para facilitar su recuperación. Procure modificar su posición mientras el veterinario llega, tratando de que no se acueste sobre el costado izquierdo para evitar el timpanismo.

En caso de diarrea profusa, se deben separar los animales enfermos, revisar su alimentación y la higiene de los lugares y utensilios (que deben ser lavados) y el personal debe desinfectarse para evitar trasladar heces contaminadas de un lugar a otro.

Otras emergencias son las intoxicaciones y envenenamientos, que pueden originarse por plantas venenosas, antiparasitarios o insecticidas, venenos para roedores, consumo excesivo de sodio, ingestión de aguas contaminadas, mordeduras de serpientes o picaduras de abejas, alacranes y otros.

Cuando eso ocurre, los síntomas que se presentan son boca abierta y lengua colgante, salivación excesiva, dificultad respiratoria, diarrea y vómito. En el caso de veneno para roedores, hay que aplicar vitamina K cada 12 horas por vía intramuscular.

Si se trata de organofosforados como algún baño garrapaticida o insecticidas, lavar los bovinos con agua abundante para remover el elemento tóxico, disponer de agua suficiente para beber e hidratarlos por vía intravenosa con cloruro de sodio o ringer lactato, si hay en la finca alguien quien sepa hacerlo.

Estos temas hacen parte del curso de primeros auxilios en bovinos organizado por la fundación Capitán Yunyi, que se realizará el durante los días 18 y 19 de mayo en Rionegro (Antioquia). Para mayor información, comuníquese a los teléfonos (4) 3217333 y 3053765747, o escriba a fundacioncapitanyunyi@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Primeros auxilios en bovinos

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Botas Bekina

 

 

Comments (0)

Cirugia de bovinos en campo

Tags: , , ,

Cirugía de bovinos en campo. Curso en Alcalá

Posted on 15 mayo 2018 by admin

Cirugía de bovinos en campo

Cirugia de bovinos en campo

Foto: youtube.com

  • El curso de cirugía de bovinos en campo que será dictado por el experimentado cirujano Jorge Alberto Cuartas P.,  será dictado en la finca San Felipe, localizada en el municipio de Alcalá (Valle del Cauca). 

El Comité Cebuista del Centro y el Comité de Ganaderos del Centro en Risaralda, abrieron el Primer Curso Teórico Práctico de Cirugía en Bovinos en Campo que se realizará en la finca San Felipe de la vereda La Floresta en el municipio de Alcalá el durante los días 8 y 9 de junio de 2018.

Así lo dio a conocer la directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Centro de Risaralda, Lina Marcela Henao, quien dijo que será un escenario de transferencia de conocimientos de gran beneficio para los productores y asistentes. 

El curso será dado por el Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad de Caldas, Magister de la Universidad Javeriana y Especialista en Medicina Interna y Cirugía de Grandes  Animales de la Universidad Austral de Chile Jorge Alberto Cuartas P, quien actualmente es cirujano de la Clínica Equina EQUUSAN de la ciudad de Manizales. 

San Felipe en el municipio de Alcalá (Valle del Cauca) será la ganadería donde el experimentado cirujano, expondrá las destrezas que deben tenerse en cuenta en las diferentes cirugías que a diario y de manera urgente y repentina, se presentan en las explotaciones ganaderas bovinas.

El curso sobre Cirugía de Bovinos en Campo se realizará de 8:00 A.M. a 6:00 P.M. y está dirigido a Médicos Veterinarios, M.V.Z. y estudiantes de los últimos semestres de universidad de estas profesiones e incluye los correspondientes certificados.

Los organizadores ofrecen dos tarifas: una para asociados y estudiantes de $500.000 y otra para las personas externas de $600.000.

Para mayores informes comunicarse a los teléfonos (6) 326 26 99 y 311 641 81 73 o escribir a los correos: comitedelcentro@gmail.com y ccebuistadelcentro@yahoo.es

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Colicos equinos

Tags: , , , ,

Cólicos equinos. 10 recomendaciones útiles

Posted on 11 mayo 2018 by admin

Cólicos equinos

Colicos equinos

Foto: www.vepomo.com.

  • Según la Asociación Americana de Veterinarios Equinos, estos dolores que padecen los equinos puede presentarse por falta de cuidados y, de no identificarse y tratarse oportunamente, pueden causar la muerte.

Los cólicos equinos son espasmos que se presentan en el estómago y otras zonas intestinales. Pueden ser originados fuera del tracto gastrointestinal por problemas presentados en órganos como: riñones, testículos, ovarios, el bazo o la pleura. Además, el dolor también se presenta en enfermedades como la rabdomiolisis o la laminitis.

El cólico más común es producido por la dilatación gástrica primaria, que ocasiona espasmos en el intestino delgado, cerca del píloro, haciendo que el plasma sanguíneo llegue hasta el abdomen del animal.

Según aseguró el médico veterinario Sebastián Reyes, los cólicos equinos pueden presentarse de leves a severos, pero nunca deben ignorarse, en razón a que muchas de las condiciones que producen un cólico pueden amenazar la vida del equino en corto tiempo. Por ello, es necesario un trabajo preciso, en el cual se examinen las opciones de recuperación del animal.

Uno de los secretos para detectar el origen de la dolencia está en analizar datos como sexo, edad, dieta, actividad reciente y tratamientos antihelmínticos. En ese sentido, Reyes dio a conocer 10 aspectos claves para evitar los cólicos equinos.

  1. Establecer una rutina diaria, en la que se tengan en consideración aspectos como la alimentación y el trabajo que el animal realiza.
  2. Es  importante alimentar al caballo con buena cantidad de forrajes, pues de esta manera se logra una dieta de calidad, indicó el también médico veterinario Iván Lis.
  3. Ambos explicaron que en lo posible, el propietario debe evitar alimentar el animal con suplementos energéticos, Al menos la mitad de la energía suministrada al caballo deber ser a través de forraje o heno.
  4. Por su parte, indicó Lis que en caso de tener concentrado, se puede dividir en 2 o 3 raciones más pequeñas para evitar la sobrecarga en el tracto digestivo del animal. Lo recomendable es heno a libertad.
  5. Es importante establecer un programa de control de parásitos, siempre con la asesoría de un médico veterinario.
  6. Explicó Sebastián Reyes que también es bueno realizar ejercicio o salidas diarias a potrero, pues además de variar la intensidad de las actividades, también se practica otro régimen de ejercicio, de forma gradual.
  7. Otra de las sugerencias de ambos expertos es la provisión de agua fresca y limpia, de manera constante, hay que resaltar que solo cuando está caliente el caballo se debe evitar el suministro de agua, lo ideal es suministrarle pequeñas porciones, hasta que recupere la temperatura normal.
  8. Evitar poner el alimento en lugares desconocidos, en especial lugares arenosos, con el fin de evitar infecciones.
  9. Tener siempre pendiente la calidad del heno, el pasto, la cama y el ambiente en el que se encuentran, para evitar la contaminación con sustancias potencialmente tóxicas, como malezas.
  10. Por último, es clave reducir los niveles de estrés del animal, ya que los equinos experimentan cambios en el ambiente o en las cargas de trabajo y estas, en algún momento, pueden poner en riesgo la función intestinal, por lo que es importante prestar atención a la actitud que tienen los animales cuando esto ocurre.

De acuerdo con lo indicado por la Asociación Americana de Veterinarios Equinos (AAEP) tenga en cuenta los signos más comunes como manotear el suelo, voltear a ver el abdomen, morder o patear el abdomen, ponerse en pie o acostarse repetidamente, acostarse sobre  la espalda o sentarse como un perro, sudor no asociado con el ejercicio o el ambiente caluroso, entre otros.

Asegura esa entidad que cualquiera de estos signos es suficiente para mantener el caballo en observación o acudir al veterinario. En general, mientras más evidentes sean los signos de dolor, más grave es el problema. Si sospecha que su caballo sufre de cólico, consulte a su veterinario inmediatamente, quite todo el alimento (pasto y grano) de los alrededores y déjele agua disponible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logo

Herraduras, clavos y accesorios para herraje Derby

Potros

Alimentos y suplementos alimenticios para equinos Nutryr

Comments (0)

Chachafruto

Tags: , , ,

El Chachafruto. Un suplemento alimenticio para bovinos

Posted on 10 mayo 2018 by admin

Chachafruto

Chachafruto

El chachafruto es una importante fuente de proteína para el ganado. Foto: bocafresa.blogspot.com.

  • Mientras que el fruto constituye una fuente de proteína de alto valor biológico para animales como las vacas, caballos cabras, cerdos, gallinas pollos y conejos, el árbol puede servir para la construcción de cercas vivas. 

El chachafruto (Erythrina edulis) es un árbol de una altura aproximada de 8 metros que se produce bien desde los 1.200 hasta los 2.500 m.s.n.m., en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Valle del Cauca y Santander.

El árbol se adapta adecuadamente en altas montañas y en suelos arcillosos con drenajes deficientes. Beneficia los cauces de agua por su fácil propagación y porque las raíces retienen el suelo y protegen las orillas de quebradas y ríos.

Según, el profesional en Capacitación y Logística del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Oscar Vidal, la planta tiene 2 funciones, como banco de forraje y como cerca viva.

Según explicó, esta leguminosa tiene la ventaja de que tanto los frutos como las ramas y las hojas, pueden cortarse y suministrarse al ganado.

En un trabajo de grado, los especialistas Alejandro Pabón y Jairo Serrano explican que para su siembra, muchos productores optan por la semilla o la estaca, aunque es recomendable el primer método por su mejor enraizamiento y mayor vida productiva. Las legumbres se recogen, se le extraen los frutos y se dejan en agua por 24 horas.

Explicó Vidal que el chachafruto se emplea en bancos de proteína, como suplemento alimenticio. El fruto tiene una vaina de 25 cm., como un fríjol y también sirve como alimento para el ser humano.

En los bancos de proteína, los semilleros se deben sembrar a 3 cm. de profundidad, en líneas separadas por 10 cm. El trasplante de la planta se realiza cuando alcanza los 20 cm. de altura.

El productor puede optar por suministrar las hojas de la planta, las cuales es posible transformarlas en harina. Para ello, Pabón y Serrano recomendaron recolectar las hojas y dejarlas secar al aire libre. Si lo prefiere, pueden secarse en un horno a 120 °C.

Una vez extraída toda la humedad, se tritura manualmente en una bolsa. Estas hojas machacadas se pasan por un molino de martillos y se le añade benzoato de sodio al 1%.

El rendimiento es del 20%, es decir de 100 kg. de hojas se obtienen 20 kg. de harina. Sin embargo, por su alto contenido de proteína bruta cercano al 25% y la alta cantidad de carotenos que aportan son razón importante para optar por este suplemento alimenticio.

De otra parte, el árbol se puede utilizar como cerca viva. En estos casos, las plantas deben sembrarse cada 2 metros, sostenidas con cuerdas de alambre en medio de 2 postes.

Para evitar la competencia por el entrecruzamiento de las copas, se recomienda que un árbol se deje crecer libremente para que dé frutos y el siguiente se pode a una altura de 1 metro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas para el sector agropecuario Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Alimentec

Tags: , , ,

Alimentec, del 5 al 8 de junio en Corferias (Bogotá)

Posted on 09 mayo 2018 by admin

Alimentec

Alimentec

La versión N° 10 de la feria reunirá cerca 370 expositores nacionales y 130 procedentes del extranjero. Foto: Cortesía.

  • Alimentec, la feria más representativa de la industria de alimentos y bebidas y de tecnología alimentaria reunirá a más de 20 delegaciones internacionales en un mismo escenario.

Del 5 al 8 de junio de 2018 se realizará en las instalaciones del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), Alimentec, la más importante feria de la industria de alimentos, bebidas y tecnología alimentaria de Latinoamérica.

La décima versión de Alimentec reunirá cerca 370 expositores nacionales y 130 procedentes de Italia, España, Canadá , Turquía, Portugal , Estados Unidos, India , China, Alemania , Chile, Holanda , República Checa, Corea del Sur , Singapur, Ucrania, Dinamarca, Grecia , Malasia, Indonesia , Tailandia, Guatemala , Uruguay, Perú , Argentina y Brasil, quienes compartirán experiencias, conocimientos, tecnologías e innovaciones a quienes proyectan el desarrollo o el fortalecimiento de negocios rentables.

De igual forma, Alimentec ofrecerá una importante agenda académica a cargo de profesionales y expertos de: el Instituto Argentino del Envase (IAE); la Asociación Colombia de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ACTA); la Coordinadora de Alimentos Copal de Argentina y la Cámara de Comercio de Bogotá con el “Foro de Alimentación Consciente” en el que se incluirán temáticas cómo es tener una franquicia vegana en Colombia, leches vegetales en la industria y calorías Vs químicos.

Es así como durante los 4 días de la feria los asistentes tendrán acceso tanto a todos y cada uno de los proyectos de los expositores, como a las conferencias que desarrollarán temas como: estado del arte de la normatividad en ingredientes y aditivos en Colombia, innovaciones en procesamiento e ingredientes, inocuidad en alimentos, la importancia del empaque en los programas de alimentos inocuos, demonización de alimentos y reducción de los desperdicios de alimentos.

La feria Alimentec, organizada por Corferias y Koelnmesse, se realizará en los pabellones 3 (nivel 1), 4 y 6 (niveles 1 y 2), 7 y 8 (niveles 1 y 2) donde se tendrá el Salón del Chocolate, escenario para tener acceso a los empresarios que han posicionado el producto en los mercados internacionales, a expertos que darán a conocer las tendencias en la industria de los alimentos y la presentación de shows de destacados chefs.

La jefe de proyecto de Corferias, Doris Chingaté, señaló que Alimentec se ha posicionado como la más representativa feria de la industria de alimentos en la región, gracias a la calidad de sus expositores que participan con productos, equipamientos, tecnologías, empaques, suministros, tendencias, servicios, profesionales y expertos que permitirán a los visitantes emprender o consolidar proyectos productivos con todas las herramientas que requieran.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Feria Nacional Simbrah

Tags: , , ,

XI Feria Nacional Simbrah en Puerto Berrío

Posted on 08 mayo 2018 by admin

Feria Nacional Simbrah

Feria Nacional Simbrah

Foto: Cortesía

  • Durante los días 18 y 19 de mayo de 2018 tendrá lugar la versión N° 11 del encuentro organizado por Asosimmental, Sugaberrío y Coregán en las instalaciones de la Subasta Ganadera de Puerto Berrío (Antioquia).

Ya todo está listo para este evento que en su cronograma tendrá la exposición nacional, que convocó a cerca de 400 ejemplares para exhibición y juzgamiento, procedentes de 50 ganaderías ubicadas en 10 departamentos colombianos.

Así mismo, se efectuará la primera exposición de ejemplares F1 Simmental x Gyr, además de la Gran Subasta Especial que congrega bajo el mismo techo 1.000 ejemplares cruzados con las razas Simbrah y Simmental.

El lugar escogido para albergar el encuentro, es el coliseo de ferias de Sugaberrío. El evento iniciará el viernes a las 10:00 a.m. con el juzgamiento de hembras F1 Simmental x Gyr, que terminará hacia la 1:00 p.m. A las 2:00 p.m. tendrá lugar la competencia de ganado Simbrah.

Al siguiente día, se realizará el juzgamiento de las hembras Simbrah desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., dando espacio también para las competencias especiales.

A las 4:30 p.m. se iniciará la subasta de 1.000 ejemplares entre Simbrah puro, F1 Simmental x Gyr así como cruzados 3/4 Gyr 1/4 Simmental, procedentes de reconocidas fincas como Hacienda La Chapolera, Agropecuaria Lizcano Naranjo, Ganadería La Vacada y Ganadería Montenegro.

Sobre la participación de estas ganaderías, el  director de la Asociación de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah y sus cruces (Asosimmental), Filippo Rapaioli, habló sobre una actividad especial que se tiene preparada para esta Feria Nacional Simbrah.

Según comentó, por primera vez la asociación, conjuntamente con otras 4 ganaderías, organiza un punto de venta de carne Simmental, con hamburguesas de corte fino de ejemplares de esa raza. La idea es abrir mercados especializados en carne con esta raza.

La XI Feria Nacional Simbrah es organizada en conjunto con el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío (Coregán), Asosimmental – Simbrah y Sugaberrio S.A.

Para mayor información, consulte la página web www.asosimmental.org

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Congreso Mundial Brahman

Tags: , , ,

Congreso Mundial Brahman en Bucaramanga

Posted on 07 mayo 2018 by admin

Congreso Mundial Brahman

Congreso Mundial Brahman

Foto: Asocebú

  • El XIX Congreso Mundial Brahman por cuarta vez se realizará en Colombia, entre los días 24 de noviembre y 2 de diciembre de 2018 en Bucaramanga.

Desde que llegó el Brahman a Colombia en el año 1913, ha tenido gran éxito gracias a la labor de selección que en sus hatos han realizado los criadores de ganado, lo que les ha permitido aportar de gran forma al mejoramiento de ganaderías de carne.   

Dadas sus características, la raza Brahman colombiana ha sido calificada como la mejor del mundo, por presentar la mayor capacidad de conversión de alimento en masa muscular, lograr la excelencia en materia de productividad y rentabilidad en condiciones tropicales y por su resistencia al contagio de enfermedades.

Uno de los departamentos pioneros en la cría de ganado Brahman en Colombia es Santander, al cual se le reconoce por la alta calidad de su trabajo para el mejoramiento reproductivo y genético de la raza. 

Por su estratégica posición, “la ciudad bonita” cumple con el propósito de ofrecer grandes posibilidades de negocios para los ganaderos nacionales, ubicar a Colombia como excelente opción en materia ganadera y promover el intercambio del conocimiento sobre temas de genética, nutrición y reproducción de la raza Brahman.

Preparativos del evento.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer), que dispone de las instalaciones para realizar la jornada académica, que se desarrollará durante los días 26 y 27 de noviembre.

Esta jornada tendrá la participación de destacados conferencistas nacionales y extranjeros, quienes abordarán problemáticas actuales para buscar soluciones en la búsqueda de una ganadería más productiva en el campo internacional.

En esas mismas fechas, simultáneo a las conferencias, los asistentes podrán participar en 3 paneles de discusión orientados a presentar casos de éxito de ganaderías puras de potrero y de exposición, así como de ganaderías internacionales, en los que podrán conocer novedosos sistemas de cría que permiten mejorar los parámetros de producción y reproducción, para incrementar la rentabilidad de la actividad ganadera.

Durante los días 24 y 25 de noviembre los visitantes tendrán la oportunidad de efectuar recorridos a fincas ganaderas en 3 diferentes zonas del país: Córdoba, Santander y el Magdalena Medio.

Además del Congreso Mundial Brahman, los asistentes podrán apreciar la 71° Feria Nacional, donde se espera la exposición, el juzgamiento y el remate de por lo menos 1.400 ejemplares de raza Cebú procedentes de las mejores ganaderías de Colombia.

Inscripciones. 

El valor de la inscripción es de US$ 500. No obstante, los organizadores han señalado que se tendrán descuentos así: 15% hasta el 31 de mayo, 10% hasta el 30 de junio y 5% hasta el 30 de agosto.

Ese valor incluye impuestos, almuerzos, refrigerios, asistencia a las conferencias, memorias y certificado de participación. La inscripción se puede realizar por medio de la página web www.congresomundialbrahman2018.com

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Comments (0)

Deficiencia de calcio

Tags: , , , , , ,

Deficiencia de calcio en equinos. Tratamiento

Posted on 04 mayo 2018 by admin

Deficiencia de calcio.

Deficiencia de calcio

La deficiencia de calcio en equinos es un problema frecuente en los hatos colombianos. Foto: jineteycaballo.blogspot.com

 

  • La deficiencia de calcio afecta a un alto porcentaje de equinos en varias regiones colombianas, convirtiéndose en una enfermedad común que ocasiona altos costos para los propietarios. Conozca cuáles son sus causas y su tratamiento.

De acuerdo con el médico veterinario Francisco Londoño, las causas por las que se presenta la falta de este elemento en équidos varían con la edad y el sexo de los animales, por lo que es importante establecer primero estos 2 aspectos.

En general, la deficiencia de calcio se atribuye al uso de pesebreras que reduce el tiempo de exposición del caballo al sol, esencial para la fijación del calcio, y los altos niveles de moléculas que limitan su absorción en algunos pastos como el Kikuyo.

Explicó Londoño que estas moléculas vienen de minerales como magnesio y fósforo, que ocupan los espacios del calcio: En la sabana de Bogotá y en las zonas de tierras hechas, suele ser más abundante el fósforo. Mientras que la relación en el caballo es de 1,5 o 2 partes de calcio por 1 de fósforo, en los potreros hechos con fertilizantes, esta relación aumenta a 6 por 1 de calcio.

Este exceso de fósforo en los caballos adultos afecta la producción de calcitonina y de la hormona paratiroidea (PTH), que pueden generar encarrillamiento, una deformación de los huesos, especialmente los huesos planos de la cara.

Ello también puede originarse en una alimentación desbalanceada, con altos suministros de subproductos de granos como salvados de trigo y mogollas, que contienen elevadas cantidades de fósforo.

En potros, se presenta la hipocalcemia que disminuye la cantidad de vitamina D, ocasionando una baja producción de osteoblastos, que son las células que llevan el calcio a los huesos. Es decir, hay calcio pero no es transportado.

Señaló el médico veterinario que la deficiencia de calcio ocurre en las yeguas cuando se presentan grandes requerimientos del nutriente, especialmente en las épocas de lactancia, cuando la madre se lo suministra a la cría a través de la leche.

Agregó Londoño que cuando se baja el calcio y se eleva el magnesio, se presentan las tetanias: las yeguas se ponen rígidas, se caen y tienen la tendencia a morir si no se tratan oportunamente.

Para su tratamiento, aconseja el experto corregir las dietas con carbonato de calcio u otras fuentes como la alfalfa y con suplementos vitamínicos. Algunas empresas han desarrollado productos para elevar este nutriente.

Por ejemplo, la firma Nexentia del grupo Corona, que realiza sus actividades conjuntamente con el Grupo de Coloides de la Universidad de Antioquia, lanzó el producto Forticaps, un carbonato de calcio con tecnología de microencapsulación para la prevención de la osteodistrofia fibrosa y mantener la salud ósea de los equinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Potros

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos Nutryr

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , ,

Potasio y zinc para el estrés calórico en los bovinos.

Posted on 03 mayo 2018 by admin

Estrés calórico.

Bovinos

Foto: CONtexto ganadero.

  • El estrés calórico es uno de los más preocupantes problemas que actualmente enfrenta la producción ganadera mundial, ya que la mayor parte de esta actividad se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. Además se considera que como consecuencia del cambio climático subirán las temperaturas.

En países como Estados Unidos, el aumento de la temperatura y sus efectos sobre los animales está ocasionando pérdidas superiores a los USD 4.000 millones anuales.

El profesor de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.), Lance Baumgard, recomienda dietas ricas en minerales como el potasio y el zinc para mitigar los efectos nocivos del exceso de calor en la ganadería. Así lo manifestó durante un curso dictado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y que fue dado a conocer en el portal Agrodigital.  

Según sostuvo Baumgard, el manejo de la dieta para reducir los efectos del estrés calórico es especialmente importante en países como Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva. En estos sistemas, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficies con sombra. 

Cuando la temperatura ambiental es alta, el ganado empieza a transpirar, lo que es su mecanismo natural para mantenerse fresco. Pero la excesiva transpiración produce pérdidas importantes de potasio, un elemento que le permite regular las reducciones de agua en su cuerpo.

Si el ‘recalentamiento’ se prolonga, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos. Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se mantengan frescos en períodos de temperaturas altas.

De otra parte, se refirió el científico a otro elemento que es clave para contrarrestar los efectos de las temperaturas altas: el zinc. Este nutriente es esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los bovinos. El estrés por calor durante las épocas de verano hace que el tracto intestinal sea más permeable a sustancias tóxicas y que se generen inflamaciones y otros trastornos relacionados. Por eso, las dietas con altos contenidos de zinc son la mejor estrategia para enfrentar el estrés térmico.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en nutrición, director científico de la Compañía California S.A, Rubén Darío Carrillo B, explica el papel que realiza el Zinc en los bovinos, en la síntesis, reparación y metabolismo del DNA (ácido nucleico) y de las proteínas. Explica que la deficiencia de ese mineral afecta principalmente el crecimiento y la reproducción.

El Zinc de la dieta se absorbe en el rumen e intestino delgado y se almacena en todo el cuerpo, especialmente en el hígado, riñón y páncreas. Se excreta por la orina y las heces.

Sus fuentes principales son el carbonato, sulfato, cloruro u óxido de zinc. Una ración rica en fósforo fítico o en calcio, aumenta las necesidades de zinc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

 

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign