Archive | abril, 2018

Congreso

Tags: , , , ,

Congreso Colombiano y del Caribe de Producción Animal

Posted on 16 abril 2018 by admin

Producción animal

Congreso

Foto: twitter.com/Asoganorte

  • Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), se encuentra preparando el evento que tendrá a Israel y Canadá como invitados de honor por ser modelos de producción animal. Además de las conferencias, la agenda contempla un día de campo y un gran remate de estrellas.  

Ya se está consolidando la agenda del primer Congreso Colombiano y del Caribe de Producción Animal que tendrá lugar en la ciudad de Barranquilla, organizado por el más importante gremio ganadero de la Costa Atlántica.

Para este importante encuentro, se harán presentes expertos y representantes de empresas nacionales e internacionales, de países como Israel y Canadá.

De acuerdo con lo indicado por la asociación, ambos países serán invitados de honor en razón a sus modelos de producción animal y serán representados por empresas del sector ganadero, con el fin de promover la transferencia de tecnología y conocimientos a los asistentes.

Los dos primeros días del congreso estarán dirigidos a empresarios, productores, académicos y líderes del sector ganadero. Durante el tercer día se realizarán 2 importantes actividades: día de campo y remate de ejemplares estrellas.

El día de campo consistirá en una visita a 2 ganaderías de la región,  las cuales compartirán sus experiencias exitosas para que los asistentes puedan conocer las tecnologías, los modelos y las prácticas empleadas.

Para el cierre, en convenio con la comercializadora Subastar S.A., se tiene preparado el Gran Remate de Estrellas de 40 lotes de ganado de alto valor genético de los departamentos de la región Caribe, con ejemplares Guzerá, Gyr, Guzolando, Gyrolando y ganados de potrero tipo leche.

El 1° Congreso Colombiano y del Caribe de Producción Animal se llevará a cabo en las instalaciones del hotel El Prado en Barranquilla durante los días 7, 8 y 9 de junio de 2018.

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos 3145067977, 3174361360 y 3145067990, o escriba a los correosasesorcomercial@asoganorte.com,  monicavargas@asoganorte.com  e informacion@asoganorte.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

 

Comments (0)

Caballo Criollo Colombiano

Tags: , , , ,

El valor comercial del Caballo Criollo Colombiano

Posted on 13 abril 2018 by admin

Caballo Criollo Colombiano

Caballo Criollo Colombiano

Ejemplares de Caballo Criollo Colombiano

  • Determinar el valor exacto de un caballo es más que una odisea pues depende de muchos factores.

De acuerdo con lo que explica el director de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos de Silla (Asdesilla), Lucas Londoño, el valor de cada equino estará determinado no solamente por su condición genética y la actividad para la que está orientado, sino también por las condiciones del mercado: demanda y oferta; y cuando se trata de una exportación, el tipo de cambio de la moneda.

Es el caso de los ejemplares del Caballos Criollos Colombiano, que cada vez son más ponderados en los mercados internacionales dadas sus características de brío, suavidad y belleza, que lo hacen un producto muy atractivo en el extranjero, según explicó Londoño.

Desde 1997 aproximadamente, el Caballo Criollo Colombiano que tenga su registro, se maneja bajo un sistema de genotipificación, mediante el cual se establece su perfil genético, que se convierte en el elemento fundamental para determinar el valor de cada caballo con tales características.

En los casos de caballos de alta competencia o de pista y que sumado a esto ofrezcan un buen desempeño reproductivo, fácilmente pueden superar los $100 millones.

Los caballos de paseo y de cabalgata pueden estar entre 5 y 20 millones de pesos. En algunos casos estos tienen registro, dándole un valor agregado al ejemplar.

Los equinos de trabajo, que se emplean, por ejemplo, en actividades de vaquería y que no son registrados o considerada su genealogía, podrán costar de $2 millones a $5 millones. Hay casos en los que las hembras importantes que tienen un buen registro y un alto valor genético están por encima de $30 millones y $40 millones (yeguas para cría), dependiendo de las características particulares.

Es de aclarar que los precios de los caballos son completamente subjetivos dependiendo de las circunstancias o de la ocasión del negocio, manifestó Lucas Londoño, el director de Asdesilla.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República.

Con el patrocinio de:

logo

Herraduras, clavos y accesorios para herraje Derby

Pisos de caucho para pesebreras

Pisos de caucho para pesebreras

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , ,

Estatus libre de Aftosa con vacunación se mantiene

Posted on 12 abril 2018 by admin

Aftosa

Aftosa

Fiebre aftosa. Foto de agronegocios.uniandes.edu.co

  • Tras recibir una comunicación de Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el gobierno nacional anunció que Colombia conserva el estatus sanitario de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación.
  • El año anterior Colombia adelantó exportaciones de más de 16 millones de kilos de carne de res a 14 país

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, mediante boletín de prensa difundió apartes de la comunicación de la  Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

En el boletín se afirma que después de analizada la situación y considerando que los animales no tuvieron contacto con otros animales, se aislaron, sacrificaron y eliminaron de acuerdo con las normas establecidas por la OIE, la notificación no será publicada puesto que consideran que la enfermedad fue contenida y no se presentó diseminación….

El Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, manifestó que esta noticia mantiene a salvo las exportaciones de carne a más de 18 destinos de todo el mundo, y adujo que la celeridad de la comunicación de la OIE obedece a la prontitud y transparencia con la que se ha actuado.

El año anterior Colombia exportó más de 16 millones de kilos de carne de res a 14 países en continentes como África, Europa, Asia y América y entre los meses de enero y febrero del presente año van 3’553.299 de kilos exportados, en su mayoría, carne bovina producida en departamentos de la costa atlántica.

Concluyó El Ministro que  afirmando que se continuará con las labores articuladas con las instituciones, ICA, Dian, Polfa, Ejército Nacional, para mantener las medidas de vigilancia y control en la zona fronteriza. Así mismo, realizó un llamado a los empresarios ganaderos del país para que denuncien a los contrabandistas para evitar que se presenten este tipo de situaciones que ponen en peligro la sanidad animal del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas agrícolas Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Estatus sanitario

Tags: , , , ,

Estatus sanitario colombiano en riesgo de perderse

Posted on 11 abril 2018 by admin

Estatus sanitario

Estatus sanitario

Controles establecidos por las autoridades colombianas  permitieron la aprehensión e incautación de 15 bovinos procedentes de Venezuela que resultaron positivos para Fiebre Aftosa en el departamento de Arauca.

El departamento de Arauca hace parte de la zona de contención establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), mediante la cual se logró la recuperación del estatus sanitario de libre de Fiebre Aftosa con vacunación, para el resto del territorio colombiano.
La incautación de los bovinos fue realizada en un puesto de control atendido por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el ejército nacional y el ICA, cuando eran transportados en un camión entre las ciudades de Fortul y Tame. Los 15 animales fueron aislados y posteriormente sacrificados e incinerados, como lo establecen los protocolos sanitarios  para animales de contrabando, por lo que no hay virus de la enfermedad circulando.

Juan Guillermo Zuluaga, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural manifestó que nuestro país a través de su autoridad sanitaria,  ya informó la situación a la OIE. Agregó que inmediatamente se activaron todos los protocolos sanitarios y  destaca  los  resultados del trabajo conjunto de las autoridades, el cual ha sido eficaz contra el contrabando de animales procedentes de Venezuela.

Según lo afirmó el ministro, en estos casos, la OIE procede a la suspensión del estatus sanitario al país, mientras se logra demostrar que es un caso foráneo con lo que se espera que la suspensión del estatus sanitario sea por un tiempo breve, dado el buen funcionamiento de las instituciones.

Por su parte Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que hasta el momento no se tienen evidencias de que esos animales hayan estado en Colombia en contacto con ninguna especie susceptible a la enfermedad y con su sacrificio fue eliminada la circulación del virus.

El ministro de agricultura hace un llamado a los ganaderos colombianos para que se abstengan de comprar ganado de contrabando por cuanto es latente el riesgo con animales que proceden de un país como Venezuela, donde circula el virus de la Fiebre Aftosa.
El titular de la cartera de agricultura manifestó que esa es una práctica que no solamente afecta la economía ganadera sino la de todo el país, por lo que todos debemos actuar con responsabilidad. Informó que los controles sanitarios se redoblarán en los puestos de control establecidos en toda la zona fronteriza.

El comandante de la Polfa, Brigadier general Juan Carlos Buitrago, reveló que durante el último año, los operativos de las autoridades han permitido efectuar  1.382 procedimientos de control, aprehender 277 toneladas de carne en canal y 2.100 bovinos. Por este delito 19 personas se encuentran privadas de la libertad.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Congreso

Tags: , , ,

Congreso de reproducción y genética bovina

Posted on 09 abril 2018 by admin

Congreso de reproducción y genética bovina.

Congreso

El Congreso de Reproducción y Genética bovina se realizará en el auditorio de la UDCA (calle 222 de Bogotá). Foto: Cortesía

  • Un completo evento sobre reproducción y genética bovina se llevará a cabo durante los días 20 y 21 de abril de 2018 en el auditorio de la Universidad UDCA de Bogotá. Contará con la participación de 7 conferencistas, 3 ganaderos y el especialista brasilero Iván Luz Ledic. 

Tras el éxito logrado por el Congreso de Alimentación y Nutrición Bovina que ha sido realizado en diferentes ciudades del país, sus organizadores traen este nuevo encuentro con los más destacados expertos en mejoramiento genético y biotecnologías de reproducción. 

El evento constituye la oportunidad para que profesionales, mayordomos, ganaderos, docentes y estudiantes, entre otros, se enteren de primera mano sobre los resultados de investigaciones tanto en Colombia y como en el exterior.

El congreso iniciará el viernes 20 de abril con charlas sobre el aporte de minerales y proteína en el ganado de cría y de lechería para una mejor reproducción de las hembras, el manejo hormonal del ciclo estral para IATF y donantes de embriones y evaluación andrológica del macho para la selección de toros fértiles.

Seguidamente, el Dr. Ivan Luz Ledic, experto brasileño reconocido mundialmente, hablará sobre las razas cebuínas como instrumento de mejoramiento, enfocado en genética tropical para la producción de leche.

Luego, el MVZ, creador de la raza Brihmenpol, Eduardo Angarita, tratará sobre el manejo reproductivo integral entre fecundidad natural y biotecnología de la hembra en el trópico bajo y el director de investigaciones de Corpoica, Rodrigo Moreno, detallará las actuales estrategias para la selección de genética en bovinos.

A continuación del almuerzo,  el zootecnista Daniel Bustamante intervendrá con las claves de éxito en cruzamientos y más adelante un ganadero del departamento del Meta compartirá su experiencia de 30 años en inseminación artificial como una herramienta de mejoramiento genético bovino.

Por su parte, la zootecnista Lina Puerta presentará la charla “Genética para el crecimiento productivo de la ganadería” y luego, el productor Jorge Camargo presentará el tema “El buen manejo de pastos, la mejor fórmula para la reproducción”.

Al final de la tarde, José Ignacio Tamayo, ganadero y miembro de la Cooperativa Lechera de Guatavita, hablará sobre el mejoramiento genético como clave de la productividad, y para culminar el día, el director general de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, moderará un conversatorio entre asistentes y conferencistas.

El sábado 21 se tendrá un día de campo en la empresa de Genética Especial en Tabio y concluirá el encuentro al mediodía, con la conferencia “Aportes de las medicinas alternativas en la producción y reproducción bovina” presentada por la especialista Liliana Castaño Martínez.

El congreso de reproducción y genética bovina es organizado por diferentes medios de comunicación especializados en el sector agropecuario colombiano: Revista Agricultura de las Américas, periódico El Agro, Produmedios programa y Vistazo Agropecuario de TVAGRO.

No olvide que la cita es en el auditorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Bogotá. Para participar, comuníquese a los teléfonos 3157942516, 3212072551, 3138528128, o escriba a los correos periodicoelagro@gmail.com y eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

logotipo

Alimentos y suplementos para animales Nutryr

 

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , ,

La reproducción bovina y el consumo de minerales

Posted on 05 abril 2018 by admin

Reproducción bovina

Bovinos

Según Fernando Acebedo Serrano, con la suplementación con minerales se logra un aumento de peso adicional en los destetos. Foto: todoelcampo.com.uy

La reproducción bovina mejora con el consumo de minerales.

  • Investigaciones de instituciones multilaterales sugieren que la dieta alimenticia con minerales genera un incremento en las tasas de preñez. 

Trabajos efectuados en los Llanos Orientales de Colombia permitieron tener incrementos de peso de 43,9 kilos adicionales en vacas suplementadas con minerales, aumentando en el 22% la cosecha de terneros.

Así lo indicó, el veterinario y zootecnista, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santander, Fernando Acebedo Serrano, quien agregó que el consumo de los minerales es fundamental en la reproducción bovina.

Explicó Acebedo Serrano que investigaciones del CIAT y el ICA han permitido concluir que las vacas suplementadas con minerales obtienen un incremento adicional del 34% en las tazas de preñez frente a las vacas que solo consumen sal.

Manifestó que al valorar la incidencia del suministro de minerales en ganadería de cría, se obtuvieron incrementos adicionales del 21% en el peso de los destetos suplementados, frente a los vacunos que solamente consumieron sal.

Según dijo, el consumo de un animal adulto es de 15 a 22 kilos por año en ganadería de cría, cuyo costo equivale al 3% del valor de la cría.

Agregó que en la ganadería de leche, el consumo de un animal adulto es de 30 kilos de minerales al año en razón a la producción de leche.

 

Fuente: Texto adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos NUTRYR

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Parcelas demostrativas

Tags: , , ,

Parcelas demostrativas. Su importancia

Posted on 04 abril 2018 by admin

Parcelas demostrativas.

Parcelas demostrativas

Foto: Carta Fedegán 117

  • En las parcelas demostrativas se analizan múltiples aspectos que incluyen la humedad de los suelos, el vigor de los forrajes, la sobrevivencia y calidad nutricional, que se convierten luego en opciones de alimentación para el ganado bovino. 

El esquema de parcelas demostrativas recoge el conocimiento de diversos expertos, cuya misión es estudiar el comportamiento en la práctica de una serie de variables, en un período determinado (que puede coincidir con los tiempos de verano o de invierno o su alternancia) de determinados materiales forrajeros (pastos o cultivos).

En el proceso, se realizan mediciones periódicas, para presentar a los empresarios ganaderos, información confiable y completa sobre estos materiales, entendiendo que la incorporación de cultivares nuevos al portafolio de opciones forrajeras de cada región contribuirá al mejoramiento productivo y en consecuencia, a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

El objetivo final es que, con los resultados que se obtengan de las parcelas demostrativas, el ganadero pueda realizar las labores correspondientes al establecimiento de materiales y el control de malezas, basándose en las recomendaciones de los expertos sobre manejo de suelos, aplicación de correctivos y fertilizantes y el manejo de semillas, por ejemplo.

Manejo. 

En función del material a pastorear y de sus condiciones edafoclimáticas, por ejemplo, los expertos establecen la carga potencial del área asignada en cada prueba.

A partir de esa cifra se asigna la cantidad de terneros que pastorearán allí, así como los periodos de ocupación y descanso que serán utilizados. También se demarcan las franjas de pastoreo.

A cada ternero involucrado en el proyecto se le realiza una evaluación, consistente en abrir una tarjeta donde se registra información relacionada con edad, raza, peso y la prueba a la que ha sido asignado.

En relación con cada material se efectúan aforos mensuales a la entrada y a la salida del lote, para determinar el consumo voluntario y su palatabilidad.

En cada visita del asistente técnico se miden, el vigor y la sobrevivencia de plantas así como la presencia de enfermedades o plagas y se describen las condiciones de humedad del suelo.

También es evaluada la calidad nutricional (proteína, digestibilidad, fibra en detergente ácido), para lo cual se toman muestras del forraje.

Estos análisis incluyeron: nitrógeno total, constituyentes de la pared celular (fibra ácido detergente), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y fósforo y calcio.

Además se realiza una evaluación sobre la ocurrencia de plagas y plantas invasoras. En el caso de que esto suceda, se especifica la cantidad por cada metro cuadrado, para determinar la necesidad o no de efectuar control.

De otra parte, la forma de pastoreo se puede alternar, para lo cual se requiere la subdivisión de las parcelas, resultando en 2 parcelas de tamaño igual, donde se realizan las alternancias entre períodos de pastoreo y ocupación. Desde luego cada una debe disponer de agua.

Al inicio del primer pastoreo se realiza en cada parcela la primera cosecha de plantas. La segunda cosecha de material se hace a 90 días del primer muestreo (estos períodos son determinados por los técnicos).

La selección y pesaje de los animales se lleva a cabo conformando lotes de animales lo más uniformemente posible, para que no haya discrepancia en la ganancia de peso por la diferencia de tamaño corporal.

De igual manera se establece que los animales deben pertenecer a una misma genética (raza o cruce), para no enmascarar los resultados. (Esto también depende de las directrices del estudio).

Así mismo, el pesaje se realiza todos los meses, lo que permite efectuar el cálculo de la ganancia de peso diaria.

En el ejercicio realizado en el período2008 – 2010 cuando el Fondo Nacional del Ganado era administrado por Fedegán, se llevó a cabo un análisis de desempeño de la producción bovina en Colombia con el aporte del SENA, focalizado en las regiones andina, caribe, valles interandinos y Orinoquia, que son las que tienen una mayor tradición y mejor potencial para desarrollar la producción bovina con altos niveles de competitividad y menores efectos ambientales. Para ello, se localizaron 30 parcelas en todo el territorio nacional y en donde, además, se llevaron a cabo días de campo en cada una de las parcelas, acompañados de la entrega de cartillas que explican en detalle, la evolución del proyecto en cada una de las regiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

 

Comments (0)

Silvopastoriles

Tags: , , ,

Silvopastoriles producen resistencia a parásitos

Posted on 03 abril 2018 by admin

Sistemas silvopastoriles

Silvopastoriles

Foto: agronegocios.uniandes.edu.co

  • Los sistemas silvopastoriles intensivos, además de producir comida para el ganado durante todo el año, realizan control biológico de la unidad productiva, regulan las poblaciones de insectos vectores y dismunuyen la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades.

Los SSPi han mejorado el bienestar de los animales en pastoreo, en razón a la disminución de vectores de enfermedades y parásitos (Socca et al., 2002). 

Y es que los SSPi generan forraje durante todo el año, aún en épocas de sequías prolongadas e inviernos fuertes. Esta disponibilidad de alimentos hace que el ganado adquiera mayor resistencia a parásitos internos y externos puesto que mejora la nutrición y consecuentemente, la respuesta inmunológica.

Así lo indicaron Enrique Murgueitio, director de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y la Bióloga, MSc e investigadora del mismo  centro, Carolina Giraldo.

Para ellos, la fauna asociada al sistema, también regula de manera eficiente las poblaciones de insectos vectores, haciendo que se disminuya la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades.

Según explicaron, en lo relacionado con los parásitos internos (endoparásitos), las bostas o boñigas proveen condiciones microclimáticas (temperatura, humedad) favorables para el desarrollo de gran cantidad de parásitos.

Un par de casos.

De acuerdo ellos, en las fincas Rancho Alegre (100 hectáreas) y  El Porvenir (180 hectáreas), ubicadas en el departamento del Cesar, con pasturas mejoradas, se desparasitaba el ganado 3 veces al año con antihelmínticos de amplio espectro basados en ivermectinas, sin monitoreo de las cargas parasitarias.

Sostuvieron que esta práctica frecuente genera altos costos para los ganaderos y efectos  nocivos para el ambiente, por la alta persistencia y residualidad de los productos en las heces de los animales y el impacto negativo sobre la fauna edáfica y coprófaga. 

Ambas fincas iniciaron procesos de reconversión hacia SSPi y establecieron nuevas prácticas de manejo de productos químicos como fertilizantes,  insecticidas y drogas veterinarias.

En la actualidad, aplican solamente una dosis única de albendazol al momento del ingreso del ganado a la finca, además de monitoreo de laboratorio. Este manejo les ha permitido ser más eficientes en la descomposición de excretas y la reducción de parásitos en potreros, disminuyendo los costos de mano de obra e insumos.

Giraldo y Murgueitio afirmaron que con estas prácticas, en una proyección a 15 años, cada finca podrá ahorrar cerca de $96 millones en los costos de desparasitación interna.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Expofinca 2018

Tags: , , , , , ,

Expofinca 2018. Del 4 al 8 de abril en Medellín

Posted on 02 abril 2018 by admin

Expofinca 2018

Expofinca 2018

Expofinca 2018 tendrá variadas actividades relacionadas con el campo. Foto: instagram.com/Expofinca

  • Con el tema “Relatos del campo”, desde el miércoles 4 hasta el domingo 8 de abril, Expofinca 2018, la feria considerada patrimonio de Antioquia reunirá a productores, campesinos, líderes, empresarios y familias para mostrar lo mejor del sector agropecuario colombiano. 

Luego de realizadas 27 versiones, Expofinca se consolida como un referente regional y nacional para trabajadores y amantes del sector agropecuario, que reconocen su importancia tanto en la economía nacional, como en la vida misma.

Creada por la distinguida publicista Luz Helena Díez Vélez en el año 1987, a través de su empresa Promoferias, esta feria exposición se ha convertido en “patrimonio de Antioquia”, como lo afirmó  el director técnico de Expofinca, Luis Rodríguez.

Manifestó que en un video promocional del encuentro se expresa que siempre ha sido como un símbolo de nuestra agricultura, nuestra ganadería y todo lo que constituye la finca en general, pero durante el presente año quieren renovarla. Iniciar una Expofinca moderna para todo el mundo, donde se tendrá una cosecha de vivencias.

Continuó diciendo Rodríguez que los visitantes podrán vivir las tradiciones del campo, donde tendrán la oportunidad de interactuar y conocer diferentes ámbitos como la medicina veterinaria, la agricultura, la maquinaria, una muestra de especies menores y un pabellón con equinos y bovinos.

Según agregó, además se tendrá un exclusivo evento de apicultura en vivo: abejas, cómo se arma un panal, extracción de miel, etc.

En todos los pabellones, habrá pistas de exhibición y presentación continua de conferencias, donde los expositores darán charlas sobre sus actividades. Algunas de ellas relacionadas con el sector ganadero incluyen: descripción lineal de ganado de carne y leche, las diferencias del bos Indicus y bos taurus, caracterización racial bovina y exposición sobre el ganado BON.

Expofinca 2018 se llevará a cabo en las instalaciones del centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín del 4 al 8 de abril. La feria abre sus puertas a las 11:00 a.m. y algunas actividades duran hasta las 11:00 p.m. Los precios son desde $20.000 para el ingreso general y de $35,000 para el pasaporte para todos los días de la feria.

El evento tiene el apoyo de la Alcaldía de Medellín, El Colombiano, RCN Radio, Telemedellín, el Área metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Universitaria Lasallista.

Para mayor información, se puede consultar la página web expofinca.com.co o llamar a los teléfonos (4) 2617200 o (4) 3121138.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Herramientas y equipos para el sector agropecuario Bellota

Herramientas y equipos para el sector agropecuario Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign