Archive | enero, 2018

La Pinuela

Tags: , , , ,

La Piñuela. Planta de alto poder nutritivo

Posted on 11 enero 2018 by admin

La Pinuela

  • La Piñuela contiene agua, grasa, proteína, fibra cruda, carbohidratos, calcio, ceniza, hierro, fosforo, y proporciona vitaminas A, B1, B2, B3, antioxidantes y ácido ascórbico.

La Piñuela es una planta cuyo fruto tiene un alto componente de nutrientes que se consume como un suplemento alimenticio por el ganado bovino.

El fruto es como un banano, se le quita la cascara y se come. Así, se le suministra al ganado.

Su nombre científico es Bromelia pinguines. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estableció su poder nutritivo. En un documento denominado “Cultivos Andinos”, indica que el fruto de La Piñuela contiene agua, grasa, proteína, fibra cruda, carbohidratos, calcio, ceniza, hierro y fósforo.

También contiene vitamina A, Riboflavina (Vitamina B2), Tiamina (vitamina B1), ácido ascórbico (antioxidante), Niacina (Vitámina B3), y tiene un alto valor energético.

Cerca viva.

La piñuela tiene una altura de un metro, hojas dentadas y  numerosas, vainas anchas y flores moradas de 6 centímetros de largo.

Se encuentra en Colombia en el Departamento del Cesar y también en el de Cauca (como lo señala un estudio de la Universidad Nacional, seccional Palmira). Según wikipedia.org, en Colombia se utiliza como alimento casero en el norte del Cauca.

El estudio de la Universidad Nacional realizado por Héctor García Q y Eduino Carbonó de la Hoz sobre la Vegetación Terrestre en la ensenada de Neguanje (Parque Nacional Natural Tayrona), menciona la existencia de la Bromelia pinguines en ese parque.

Según la FAO, el hábitat natural de la Piñuela es el bosque subtropical seco y el monte espinoso subtropical. Se le encuentra en América tropical, continental, Guatemala y las Antillas.

La piñuela se utiliza como cerca viva en los hatos ganaderos alrededor de viviendas o en terrenos grandes, ya que tiene densos y anchos matorrales con espinas aceradas difíciles de penetrar.

Las fibras de las hojas son bastante fuertes y largas. Se emplean para hacer tejidos, mallas y cordeles para pescar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Chuque

Tags: , , , , ,

Árbol Chuque, fuente de sombra y cerca viva

Posted on 10 enero 2018 by admin

Chuque

El árbol Chuque se utiliza en las fincas como cercas vivas y barreras rompevientos

  • El árbol Chuque florece en las 3 cordilleras colombianas y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se utiliza en las unidades productivas ganaderas como fuente de sombra y cerca viva.

El árbol Chuque se encuentra en los Andes desde Colombia hasta Bolivia. Es una variedad arbórea de la Sierra Nevada de Santa Marta y hace parte de los paisajes de las 3 cordilleras del territorio nacional.

Se adapta adecuadamente a zonas que se encuentran entre 1.700 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, crece hasta 15 metros de altura y su tronco alcanza un diámetro de 40 centímetros.

Es un árbol que se utiliza en las ganaderías como un protector de los pastos y  las demás plantas que se encuentran bajo su sombra, por lo que se emplea en las fincas para cercas vivas y barreras rompevientos.

Su nombre científico es Viburnum triphyllum. También se conoce con el nombre de Garrocho. Además de servir como sombra en verano, igualmente es útil en invierno. Su madera es sólida y se usa para construcciones en las mismas unidades productivas.

Se asemeja al Saúco.

El Chuque pertenece, conjuntamente con el conocido Saúco (Sambucus nigra), a la pequeña familia de las adoxáceas. Ello puede no ser evidente a primera vista, puesto que el Saúco tiene un follaje bien claro, incluso a veces amarillento, y sus hojas compuestas, mientras que el Chuque tiene un follaje oscuro denso y sus hojas simples.

Sin embargo su parecido lo revelan las flores: tanto chuques como saúcos producen flores blancas de 5 pétalos organizadas en inflorescencias con forma de sombrilla.

En sus periodos de floración, se cubre de flores blancas y toma un aspecto ornamental. Las flores atraen multitud de insectos, entre ellos moscas, mariposas, abejas y pequeñas polillas diurnas.

Sus frutos maduran en negro. No son comestibles para los humanos, pero son muy apetecidos por aves silvestres, como mirlas cotingas y pájaros carpinteros.

Dichas aves dispersan sus semillas en sus excrementos y germinan en toda clase de ambientes, desde el interior de los bosques hasta en sitios con vegetación en regeneración y zonas completamente abiertas que tiene abundante luz.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Raza bovina

Tags: , , , ,

Raza bovina Velásquez. Sus principales características.

Posted on 09 enero 2018 by admin

Raza bovina

Raza bovina Velásquez

Raza bovina Velásquez.

  • Además de ser adaptados al medio ambiente colombiano, el ganado de la raza bovina Velásquez cuenta con otras cualidades que lo hacen ideal para generar una excelente producción de leche y carne.

La raza bovina Velásquez fue creada por el doctor José Velásquez hacia los años 50 en la hacienda África, en el municipio de La Dorada (departamento de Caldas). Su objetivo era lograr un animal adaptado totalmente al trópico bajo, con altas cualidades productivas y reproductivas.

Su hijo José Antonio Velásquez, que funge como socio y miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), señaló a CONtexto Ganadero que su padre estaba convencido de que Colombia debería exportar carne.

De esta forma, el experto se basó en las características de las razas Romosinuano, Brahman y Red Poll para dar origen al nuevo ejemplar.

Velásquez hijo indicó a CONtexto ganadero  que lo primero que debía tener ese animal era una buena adaptabilidad al clima, que fuese resistente a las enfermedades parasitarias, fértil y precoz, con una buena producción de leche y carne. Además, que careciera de cuernos, porque ello facilita el manejo del animal y evita que ocurran accidentes con los trabajadores.

Entonces, tuvo en consideración la mansedumbre, longevidad y adaptación del Romosinuano, la calidad de la carne del Brahman rojo y las propiedades del Red Poll para leche y carne, para dar origen a una raza que fuera roja.

Luego de realizar varios cruces, obtiene un ejemplar 50% Red Poll, 25% Romosinuano y 25% Brahman rojo. Son animales que nacen sin cuernos, con pelo corto, liso y brillante.

Según indica el miembro de Asocriollo, las vacas pueden alcanzar los 450 kg y producir 1.800 litros de leche durante 270 días, mientras que los machos alcanzan en su etapa adulta entre 750 y 800 kg. Además, son animales longevos que pueden alcanzar los 19 años de edad y dar hasta 16 crías.

Aunque su padre originalmente quería denominarla con otro nombre como Magdalena o Dorado, el profesor de la Universidad de Milán (Italia), Bonadonna, lo convenció de nombrarla con su apellido: raza tropical Velásquez.

Por su parte, el director de ferias y eventos de Asodoble, Álvaro Aristizábal Mejía, destacó su docilidad, rendimiento en canal y alta tasa reproductiva.

Comentó que es un compuesto hecho en Colombia, con Cebú, Romo, y Red Poll, adaptado al trópico cálido, con excelente adaptación a nuestros forrajes y al medio ambiente. La raza ha sido probada de verdad y ha mostrado notables resultados.

En el país hay alrededor de 1.700 ejemplares puros, y muchos más en cruces media sangre, algunos de los cuales continúan cruzándose para alcanzar animales puros por absorción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Caracol africano

Tags: , , ,

Caracol Africano. Cómo evitar su proliferación.

Posted on 05 enero 2018 by admin

Caracol africano

Caracol africano

La temporada de lluvias que se presenta actualmente en algunas regiones del país genera condiciones de temperatura y humedad óptimas para el proceso biológico del Caracol Africano.

Según lo informó la CAM, los lotes baldíos se están convirtiendo en el foco principal de propagación de esta especie invasora, debido a la acumulación de basuras, escombros y malezas, lugares propicios para que pongan los huevos.

Recomendaciones:

  • Evite la acumulación de escombros y basuras de forma inadecuada en lugares como lotes baldíos parques, andenes, jardines, etc; en estos lugares es donde los Caracoles Africanos se pueden esconder, alimentar, entra en contacto con ratones y reproducirse.
  • Realice mantenimientos periódicos de jardines, parques y lotes para evitar el excesivo crecimiento de vegetación como arbustos y pastos. También se debe evitar la acumulación de restos vegetales producto de las rocerías y podas de árboles.
  • Recoger excrementos de animales domésticos (Ej. Perros), pues son fuente directa de alimento para el Caracol Africano.
  • Revisar la tierra o las plantas que vaya a introducir a su finca o jardín,  ya que allí pueden estar hospedados huevos, juveniles o adultos de Caracol Africano.
  • No arroje los caracoles (inclusive muertos) a la basura, vías públicas o fuentes de agua pues ello facilita su dispersión hacia otros lugares, agravando la problemática en la región.
  • Evitar el comercio y la movilización de caracoles para fines estéticos (baba de caracol), medicinal, alimenticia, o deleite (mascota). Aun no se tiene certeza sobre si el caracol se ha difundido por sus propios medios a los ecosistemas naturales, solamente se ha relacionado su movilización con actividades humanas. Estas actividades son un delito y deben denunciarse ante las autoridades de policía.

 

Fuente: Adaptado de Diario del Huila. Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2018

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Curazao

Tags: , , ,

Exportaciones de carne. Reabierto mercado a Curazao

Posted on 04 enero 2018 by admin

Curazao

Exportaciones de carne

  • El agronegocio ganadero recupera las exportaciones de carne hacia otro de los mercados importantes de carne bovina.
  • La reapertura del mercado le fue comunicada al ICA por Arnold Dwarkasingl, director de Asuntos Veterinarios del Ministerio de Salud de ese país.
  • Entre el 2016 y junio de 2017, Colombia exportó hacia Curazao más de 16.000 toneladas de carne bovina.

El Ministerio de Salud de Curazao, tomando en consideración que Colombia cumple las normas aprobadas por la OIE para ser considerada como libre de Fiebre Aftosa con vacunación, autorizó la reanudación de las importaciones de carne bovina, ovina y caprina desde Colombia a ese país.

Es el segundo de los mercados que recupera el país para las exportaciones de carne colombiana, luego del anuncio hecho el pasado 11 de diciembre por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de reestablecer para Colombia el estatus de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación. El primer país en reactivar el comercio  de carne colombiana fue Rusia. Ambos países habían suspendido las importaciones de carne procedentes de Colombia una vez el ICA notificó a la OIE la reintroducción de la Fiebre Aftosa al país.

Juan Guillermo Zuluaga, ministro de Agricultura manifestó que se termina el año con otra excelente noticia para los ganaderos colombianos y de esta manera el gobierno nacional le cumple a las 500.000 familias ganaderas del país. Agregó que están muy satisfechos por la confianza de los países con los que se han  tenido  exportaciones de carne y que está convencido de que Perú y Chile, los otros dos países que tienen suspendidas las importaciones, muy pronto  nos darán la buena noticia de que reabren el comercio de carne.
Por su parte, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, se declaró satisfecho con esa decisión que ratifica la solvencia sanitaria de la entidad que en menos de seis meses, logró que la OIE restituyera el estatus sanitario colombiano.

Según manifestó el gerente general del ICA entre 2016 y junio del 2017, Colombia exportó hacia Curazao más de 16.000 toneladas de carne bovina procedentes de las plantas de beneficio de la costa norte habilitadas para la exportación, territorio muy resguardado sanitariamente y desde el cual sale prácticamente la totalidad de las exportaciones de carne bovina y ganado en pie.

Para las exportaciones de carne a Curazao, el ICA certificará que los animales de las especies bovinas, ovinas y caprinas cuyos productos cárnicos se destinen para la exportación, provienen de las zonas de Colombia libres de Aftosa con o sin vacunación.
Igualmente, que tales productos no proceden de la zona de contención de Fiebre Aftosa instituido conforme a las exigencias del Código Sanitario de la OIE para los animales terrestres, ni que provienen de las zonas fronterizas del país.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign