Archive | agosto, 2017

Fluidoterapia

Tags: , , , ,

Fluidoterapia en bovinos. ¿Cómo funciona?

Posted on 17 agosto 2017 by admin

Fluidoterapia

Foto: Youtube.

  • La fluidoterapia es una técnica consistente en el suministro de líquidos y electrolitos que se realiza en bovinos que presentan un desbalance energético o deshidratación debido a diferentes patologías. 

La fluidoterapia consiste en la administración de fluidos por vía oral, endovenosa o subcutánea para aliviar la pérdida de nutrientes y electrólitos esenciales para el organismo de los animales.

Se realiza para tratar enfermedades como la acidosis ruminal, la diarrea neonatal, la hipocalcemia posparto y la alcalosis metabólica. Estas patologías generan deshidratación, que dependiendo de su severidad puede ser ligera (5%) o intensa (12%).

Al momento de suministrar fluidos, deben tenerse en consideración aspectos como las necesidades de mantenimiento, el grado de deshidratación y las pérdidas fecales diarias. Los protocolos de administración también varían de acuerdo con la edad.

La deshidratación se observa por síntomas como la exoftalmia (exagerada prominencia del globo ocular), la sequedad en las mucosas o la persistencia de pliegues cutáneos.

En los terneros, además de las vías anotadas, también se utiliza la intraperitoneal. En vía oral, se utiliza la sonda endogástrica o mamadera, si aún tiene reflejo de succión y se acompaña de la vía subcutánea.

Por ejemplo, el médico veterinario Rubén Darío Carrillo recomienda emplear esta terapia cuando se padece la Tristeza Parasitaria.

Según Carrillo, un animal afectado por enfermedades como la Anaplasmosis o la Babesia puede presentar una deshidratación entre 10% y 15%, por lo que es necesario iniciar con fluidoterapia antes de realizar tratamientos con antibióticos, de lo contrario, los fármacos no se distribuyen adecuadamente en el organismo.

En el portal Engormix escribió que si es un bovino de 500 kg, deben aplicarse rápidamente 50 litros de cristaloides tipo solución salina isotónica por lo menos en 4 horas. Cuando se presenta shock hipovolémico (destrucción fuerte de glóbulos rojos) debe aplicarse solución salina hipertónica 5 ml por casa kilo de peso en un tiempo de 5 a 10 minutos (unos 2 a 2,5 litros para 500 kg) y continuar con la isotónica.

No obstante, expertos como Timothy J. Potter en el portal Albéitar consideran que la fluidoterapia puede constituir una “pérdida de tiempo”, por ser muy difícil y necesitar de un gran volumen de líquido y mucho tiempo para la administración y el monitoreo.

De todas maneras, en cualquiera de los eventos, siempre el empresario ganadero debe consultar a su veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Expo Agrofuturo

Tags: , , ,

Ganadería sostenible en Expo Agrofuturo 2017

Posted on 16 agosto 2017 by admin

Expo Agrofuturo

  • La Directora Mundial de Ganadería– IFC para América Latina, Tania Keddche, será la Key note Speaker en la conferencia: “La Ganadería del Futuro”.
  • Avances del sector ganadero tanto en producción como en comercialización, serán algunos de los principales temas del Foro Internacional Ganadero.

Ganadería sostenible.

En el marco de la versión N° 11 de Expo Agrofuturo se llevará a cabo el “VIII Foro Internacional Ganadero”, evento que congrega a destacados exponentes nacionales e internacionales para disertar sobre el futuro del sector ganadero, teniendo como tema principal su sostenibilidad.

Este encuentro que se realizará en el Gran Salón de Plaza Mayor de la ciudad de Medellín el martes 12 de septiembre, promete presentar una vez más los más recientes avances y las tendencias, así como la manera de responder a los nuevos requerimientos de los mercados.

De hecho, sin duda alguna, la sostenibilidad es uno de los temas fundamentales para lograr una ganadería con mayor conciencia y productividad. Son claros los retos: la producción de más recursos en menores áreas, sin olvidar las buenas condiciones y el cuidado de las personas, los animales y el medio ambiente. Para ello se contará con la presencia de importantes expositores como la directora mundial de Ganadería IFC, Tania Kaddeeche  de USA, quién será la Key note Speaker en la conferencia “La Ganadería del Futuro”; el director general de Manuka, empresa láctea líder en Chile y la mayor granja lechera de pastizales del mundo, Cristián Swett (Chile); el Director de Blasina y Asociados  de Uruguay, Eduardo Blasina, entre otros destacados panelistas.

Así mismo participarán en el evento expertos de países como España, Brasil y Colombia. Entre los temas a tratar se destacan: producción de leche económica, social y ambientalmente sostenible; ganadería de leche basada en genética; Nutrición sostenible para Carne y Leche; el mercado mundial de carnes y el consumidor del siglo XXI; tecnología y desarrollo de productos derivados.

Para el gerente general de Expo Agrofuturo, Ricardo Jaramillo, el VIII Foro Internacional Ganadero es una importante herramienta para la migración hacia la ganadería del futuro. Agregó que tenemos un gran reto para los próximos años, consistente en integrar el desarrollo productivo del sector ganadero con el bienestar animal y social, cuidar los recursos naturales, generar empleos de calidad, y en general, ser sostenibles.

Este evento académico es parte de Expo Agrofuturo 2017, la plataforma internacional que durante los últimos 10 años ha logrado transformar y revolucionar y el Agro en la región y el país, promoviendo la transferencia de tecnologías, conocimientos, la comercialización y las inversiones.

Fuente: Adaptado de Expo Agrofuturo.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Motosierra Husqvarna 61

Motosierra Husqvarna 61

Comments (0)

Ternero clonado

Tags: , , , , ,

Clonación de bovinos. Nuevo clón colombiano

Posted on 15 agosto 2017 by admin

Ternero clonado

Foto: Manuel Quiroz.

Clonación de bovinos.

  • Un mes atrás nació el clon de la vaca 2649-07, uno de los más puros ejemplar Brahman Rojo que existen en el país, gracias al trabajo efectuado el personal del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar (CDT). Ya van 5 los clones en Colombia.

La vaca 2649-07, única ganadora de medalla de oro roja en Colombia, pertenece a la ganadería El Cucharo, en Girardot (Cundinamarca). En los últimos 3 años, sus crías han sido campeonas nacionales y son donadoras de referencia de la raza Brahman roja.

De acuerdo con el director del CDT, Manuel Quiroz, desde hace año y medio iniciaron los acercamientos de El Cucharo para clonar este ejemplar.

Según precisó Quiroz, hace un año se realizó el proceso de transferencia, y el pasado sábado 12, el animal llegó a un mes de vida, e indicó que estaban esperando que transcurriera un tiempo para valorar su estado. Aseguró que se encuentra muy sano y en muy buena condición corporal.

Relató el dirigente que los propietarios de El Cucharo habían manifestado interés en clonar varios de sus ejemplares, hasta que finalmente se decidieron por su vaca insignia.

Entonces, el equipo científico y técnico del CDT se desplazó hacia las instalaciones de la ganadería localizada en el km 112 de la vía Bogotá-Girardot, por la vía a La Mesa, se tomaron las muestras de la vaca, que se maduraron en el laboratorio, y luego el experto en clonación sustrajo el ADN y produjo el clon.

Una vez formado el embrión, fue introducido en una de las vacas receptoras elegidas para la tarea, que al término de 9 meses parió a la cría de la vaca 2649-07. Al cabo de ese tiempo, se realiza una cesárea, para garantizar un nacimiento sin inconvenientes.

El CDT ya tiene experiencia en este campo, tras haber logrado los primeros clones de 2 ejemplares de raza Gyr, propiedad de la ganadería El Tesoro. Uno de ellos fue vendido por $200 millones antes de alcanzar un año de vida.

Aunque está próximo a dejar su cargo, Quiroz se mostró satisfecho por el deber cumplido, pues bajo su dirección fueron clonados 5 ejemplares, en un hito para la ganadería colombiana.

Destacó además que el servicio de clonación sigue disponible para los ganaderos que quieran realizar el proceso y cree que más productores optarán por esa alternativa que se compara con las ganaderías más desarrolladas.

Concluyó Quiroz que hay una satisfacción tanto personal como del grupo de trabajo, pues esto no lo realizó solo, sino con todo un equipo comprometido y que es algo que dejan a la ganadería colombiana, con proyección internacional. Ese era el objetivo de introducir tecnologías de punta, para que estuviera a nivel de las mejores ganaderías del mundo.

Si usted desea conocer más sobre la ganadería, lo puede hacer consultando el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Extendida cuarentena en el Magdalena Medio

Posted on 14 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

La reunión permitió a los ganaderos resolver otras inquietudes en materia sanitaria

Foto: Cortesía.

  • El viernes pasado se efectuó una reunión en el municipio de La Dorada en la que participaron ganaderos de la zona, un funcionario del ICA y uno del Ministerio de Agricultura, quienes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas sobre la situación sanitaria de la región.

 Ante la incertidumbre y los rumores de que la cuarentena decretada para el Magdalena Medio se ampliara, los ganaderos le solicitaron claridad al Instituto Colombiano Agropecuario, por lo que el viernes 11 de agosto se llevó a cabo una reunión en La Dorada (Caldas), en donde se confirmó que la medida sanitaria se prorrogará durante los próximos 15 días.

La decisión fue confirmada por Juan Andrés Angulo, subgerente de protección animal del ICA y el funcionario del Ministerio de Agricultura, Yesid Jiménez, quienes dieron respuesta a las dudas de los productores ganaderos de la región.

La razón para que continúe la medida sanitaria se debe a las dificultades presentadas en Yacopí para el sacrificio de todos los animales afectados por la Fiebre Aftosa. La idea es que ese proceso se acelere durante los días siguientes y levantar la cuarentena posteriormente.

De acuerdo con lo revelado por los funcionarios, si no se presenta alguna novedad por cuenta del foco, irán siendo liberadas las zonas con menores riesgos.

No obstante, continúan las restricciones relacionadas con la movilización de equinos y bovinos, pues no será posible hacerlo hasta que no concluya la cuarentena. Ello se debe a que muchos équidos se transportan en los mismos vehículos que otros semovientes, por lo que allí podría haber lugar a que se presente el virus. 

En el caso de los porcinos, se visitarán los predios y se analizará si es posible expedir las guías que permitan su salida hacia el sacrificio.

Otros temas planteados fueron el Decreto 1500 y la revisión del inventario. En cuanto al Decreto 1500, hasta que no sea levantada la cuarentena, no será bloqueado ningún ganadero con más de 1.000 animales. Una vez levantada la medida, habrá una amnistía durante 8 meses. Funcionarios de la Cuenta Nacional de la Carne y la Leche fueron capacitados para apoyar el proceso de autorización.

Con relación a la revisión del inventario, se adelantará ese proceso para validar la posibilidad del ingreso de animales gordos que nunca habían estado en el predio. No es amnistía general, sino que se analizará la posibilidad por cada municipio.

Los ganaderos que deseen actualizar sus inventarios ante el ICA, deben realizar una solicitud escrita anexando los recibos de vacunas RUV, presentarlo a los comités y los gremios confirman que sean ganaderos y la validez de los registros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. El caso de Brasil en el 2005

Posted on 11 agosto 2017 by admin

Aftosa

Foto: es.invertalia.net

  • El Estado Mato Grosso do Sul que alberga el segundo rebaño bovino más importante de Brasil, después de 25 meses de un brote de Fiebre Aftosa logró recuperar su estatus sanitario.

Luego de que el Estado Mato Grosso do Sul de Brasil presentara en octubre de 2005 un brote de Fiebre Aftosa, demoró 25 meses para recuperar el estatus sanitario de libre de Aftosa con vacunación.

Dicho estatus le fue suspendido por la OIE en ese mismo mes del 2005 y recibió la recertificación en noviembre del 2007, luego de cumplir los protocolos indicados por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Según reveló lanacion.com.ar, Mato Grosso do Sul contaba con 24,7 millones de cabezas de ganado bovino y se consideraba como el segundo rebaño más grande de Brasil. El brote de Fiebre Aftosa, que apareció en octubre de 2005, se concentró en 3 de los 78 municipios del Estado.

Según Panaftosa, al presentarse el brote, Mato Grosso do Sul tenía el estatus de libre de Aftosa con vacunación, el mismo nivel con el que fue recertificado.

El brote tuvo como consecuencia inmediata el sacrificio de 80.000 reses y la suspensión por parte de 56 paises de las importaciones de carne bovina.

Aun así, Brasil mantuvo el primer lugar como exportador de carne bovina en el mundo. En el 2005 continuó con su comercio internacional y vendió 1,45 millones de toneladas y en el 2006 alcanzó las 1,6 millones de toneladas.

Un solo Estado es libre sin vacunación.

Según la OIE en Brasil solamente uno de sus Estados, Santa Catarina, tiene reconocido el estatus de libre de Aftosa sin vacunación desde el año 2007.

Así pues, mientras que Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, afirma que en un lapso de 3 meses Colombia podría recuperar el estatus sanitario de libre de Aftosa con vacunación, el caso de Brasil constituye un referente sensato puesto que alberga 207 millones de cabezas de ganado y por ser la actividad ganadera el principal renglón económico del país y es un certero luchador en la erradicación de la Fiebre Aftosa.

De hecho ese país adelanta el plan estratégico para dejar de vacunar contra la Fiebre Aftosa a partir del año 2026. Tal plan fue dado a conocer en la reunión de la Comisión de Salud Animal del Comité Veterinario Permanente (CVP), que se realizó en Brasilia durante los días 29 y 30 de 2017.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Potros

Tags: , , , ,

Alimentación de potros. Algunas recomendaciones

Posted on 10 agosto 2017 by admin

Potros

Alimentación de potros.

Al alimentar caballos jóvenes y en crecimiento es importante revisar la composición de nutrientes que contendrá el concentrado y el forraje elegidos para suministrarles.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, Wilson Hernando Mora Muñoz, durante sus primeros días los potros dependen básicamente de la leche de la madre y debe ingerir suficiente (de 10 a17 litros/día, dependiendo la raza), para garantizar su óptimo desarrollo en esa etapa.

Mora Muñoz explicó que si en el último tercio de gestación se ha alimentado correctamente a la yegua, no es necesario agregar suplementos minerales al lactante hasta los dos meses de edad. A partir de los 60 días se pueden suministrar cantidades moderadas de un buen concentrado para potros, aumentando la cantidad gradualmente en 0,5 kilogramos cada nuevo mes de edad.

Es importante que el potro esté acostumbrado al consumo de concentrado o cereales antes de su destete, pues de lo contrario, es posible que se presente una dramática disminución en su ritmo de crecimiento y una aceleración compensatoria cuando por fin empiece el consumo de dichos balanceados, desembocando en deficiencias ortopédicas del desarrollo (DOD por sus siglas en inglés).

Tenga en cuenta que la dieta del caballo en crecimiento debe ser equilibrada correctamente, pues la mayoría de los forrajes y cereales no contienen las suficientes cantidades de diversos minerales. Es fundamental conocer la cantidad requerida de cada uno de ellos en las diferentes etapas de vida.

Agregó Mora que para un caballo en crecimiento, el consumo de calcio debe ser de alrededor el 1%, y el mínimo de fósforo de aproximadamente de 0,55% a 0,65%. Un bajo nivel de proteínas no garantiza su formación ósea y puede afectar el desarrollo del animal.

La falta de proteínas puede retardar el crecimiento de los potros, y si las fuentes proteínicas no son de adecuada calidad, el potro no las absorbe correctamente.

La nutrición tiene un papel muy importante cuando se analizan las causas de enfermedades de crecimiento en estos animales.

Si el peso del potro está por encima del ideal, debe recibir una dieta baja en calorías, garantizando fuentes de proteínas, minerales y vitaminas.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Ximena González Vidal.

Con el patrocinio de:

pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Suplemento alimenticio para potros Nutryr

Suplemento alimenticio para potros Nutryr

Comments (0)

Expoagrofuturo

Tags: , , ,

Agrofuturo le apuesta a la sostenibilidad

Posted on 09 agosto 2017 by admin

Expoagrofuturo

  • El evento que se realizará en septiembre ya prende motores y prepara grandes novedades para sus asistentes. Pese a las actuales condiciones sanitarias de la ganadería, la empresa considera que la feria será una gran oportunidad para conocer sobre experiencias que permitan continuar creyendo en el sector.

Para esta edición de Agrofuturo, el foco está dirigido a mostrar que la ganadería puede ser sostenible. El director de la entidad, Ricardo Jaramillo, indicó que es conveniente desarrollar una conciencia basada en la tecnología para que mediante el empleo de menos recursos, haya mayor productividad y eficiencia.

Ello se logra mediante diversas estrategias que se mostrarán en la feria con la presencia de empresas procedentes de países como Israel, Brasil , Chile, Nueva Zelanda, Argentina y Colombia que vienen realizando trabajos muy interesantes en materia pecuaria.

Por el lado de las actividades académicas, la organización ha programado 150 charlas, varias de ellas se desarrollarán en el Foro Internacional Ganadero, en el que estarán importantes ponentes como Tania Kaddeche, gerente de Agronegocios para Latinoamérica y el Caribe del IFC, quien presentará a los asistentes una visión general de lo que está ocurriendo en el mundo en materia ganadera.

También estará una persona experta en consumo, quien presentará los retos que tiene la producción vacuna frente a otras fuentes de proteínas vegetales y animales, ya que las tendencias de los consumidores cambian, lo que requiere ajustes por parte del ganadero y de esta manera darle su aporte a la sostenibilidad.

Según detalló Jaramillo, además del empleo de tecnología, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer casos exitosos como el de Gabriel Jaramillo, quien con su explotación en el departamento de Vichada ha logrado tener una producción pecuaria amigable con el medio ambiente, así como el trabajo de un empresario mediano dedicado a la ganadería con animales Girolando, que le permite obtener una materia prima de alta calidad para la fabricación de quesos, snacks y otras clases de derivados lácteos.

Aunque la coyuntura por la que pasa el país ganadero no es la mejor por cuenta de los brotes de  Fiebre Aftosa que se han presentado recientemente, el empresario es optimista y cree que Agrofuturo es el escenario donde los productores pueden tener una mirada hacia el futuro y las exigencias del mercado, puesto que allí se encontrarán las soluciones para el agro para quienes piensan en competir en los más exigentes mercados.

No obstante, reconoce que es preocupante el contexto del sector pecuario colombiano, pero lo que debe hacerse ante retos sanitarios como los de la Fiebre Aftosa es trabajar y presentar soluciones que beneficien a los ganaderos.

Remató el dirigente afirmando que Agrofuturo ha tratado de difundir un mensaje y es que el agro no es solamente para cultivar o para la ganadería, sino que ambos sectores deben complementarse mediante diferentes disciplinas del conocimiento. Por ello, es una actividad en la que participan tanto los ingenieros que desarrollan máquinas para tecnificar el campo, como expertos en mercadeo, sistemas o comunicaciones. Por eso llegarán países con novedosas soluciones que pueden ser de utilidad para las condiciones del campo colombiano.

El evento se llevará a cabo los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre en las instalaciones de Plaza Mayor de la ciudad de Medellín. Mayor información sobre costos e inscripciones puede tenerla en el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Motosierra Husqvarna 61

Motosierra Husqvarna 61

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Nuevo foco en Caparrapí (Cundinamarca)

Posted on 08 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

El nuevo brote de Fiebre Aftosa agrava la situación sanitaria del país.

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Gerente General, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, el pasado 4 de agosto de 2017 informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OEI), de un nuevo foco de Fiebre Aftosa en Colombia. 

En esta oportunidad el evento se presentó en Olla Caliente, La Miel,  municipio de Caparrapí, departamento de Cundinamarca.

Señala el informe la recurrencia de la Fiebre Aftosa, indicando que son 5 terneros los animales infectados, pero que los posibles afectados serían 195 animales. 

Según informe del ICA, todavía se llevan a cabo las investigaciones epidemiológicas pertinentes.

Hasta la fecha, en el país han sido sacrificados 1.180 animales considerados expuestos a la infección y se han visitado más de 319 fincas con 13.047 vacunos, 197 ovejas  y 214 cerdos.

Las medidas de cuarentena continúan siendo aplicadas y están en curso las investigaciones sobre la fuente de la introducción del virus. El análisis de la prueba del nuevo brote en Caparrapí resultó positiva el pasado 28 de julio.

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, manifestó que “esto se salió de control y es una verdadera emergencia”.

Hasta la fecha no hay responsables, y más grave aún es que ni el ICA, ni el Ministerio de Agricultura tienen un plan para atender la situación. Un ganadero consultado  indicó con preocupación y desespero que “Nadie está informando o capacitando a los ganaderos para evitar que el virus se propague. Estamos peor que hace 20 años”.

De otra parte, se conoce que el MADR traerá consultores de Uruguay y de otros países para que planteen propuestas de solución a este grave problema que azota la ganadería colombiana, generado especialmente por la baja de la guardia en las zonas de alta vigilancia.

Resultan paradójicas dichas medidas, ya que Fedegán cuenta con los expertos que lograron el estatus de país libre con vacunación para Colombia, que el actual Gobierno perdió por un inadecuado manejo de la campaña para mantener el hato nacional sin la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (1)

Agraz

Tags: , , , , ,

Agraz. Planta del grupo botánico de blueberries

Posted on 04 agosto 2017 by admin

Agraz

Conocido como Agraz en Boyacá y Cundinamarca y como Mortiño en Antioquia, este fruto del género Vaccinium, es una planta que crece de manera silvestre en la zona Alto Andina, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m, según la Fundación Agrodiva. Como forma parte de la familia de las ‘berries’ es un fruto muy semejante en apariencia y tamaño, al conocido Arándano.

Según el agrónomo y representante de Agrodiva, Georg Weber, la mayor cualidad y potencial del Agraz es que aunque en América hay varias plantas del mismo grupo botánico de blueberries en la zona Andina solamente está el Agraz, con el mismo potencial de utilización que tienen las bayas de Arándano que ya son consumidas ampliamente en otras zonas del país.

Esta condición facilita su adaptación a un escenario de producción comercial al interior del país e inclusive repercute en el precio al consumidor, pues los costos son menores que los de su hermano norteamericano, el Arándano, que por ser una especie no nativa, requiere de grandes inversiones tecnológicas para mantener una producción de calidad tipo exportación.

De acuerdo con un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia, los 2 departamentos colombianos donde se reporta mayor existencia de la especie son Boyacá y Cundinamarca. Esto se contrasta con testimonios de habitantes de Ráquira, como el de Arturo Aguilar, quien hoy está dedicado a la producción de Agraz, quien relató que “desde niño creció viendo estos arbustos en las partes más altas de las fincas, entonces subían en familia, los recogían de a ‘puñaditos’ y los comían ahí o los bajaban a las casas para elaborar jugo.

Así mismo, como lo recuerda Mariela Molina, productora de Agraz: “nuestros padres decían que muchas de estas plantas tenían más de 50 años dando frutos, por lo que vimos la posibilidad de empezar a consolidar un negocio”. Así mismo lo vieron cientos de productores de lo que hoy constituye uno de los más prósperos corredores productivos del Agraz (Ráquira, Tinjacá, Guachetá, Machetá, Chiquinquirá, y San Miguel de Sema) que hoy tienen como una importante fuente de ingresos la producción de la baya realizando una mínima inversión.

Ello, debido a que el arbusto realmente no requiere de muchos insumos para producir frutos de manera constante. Sin embargo, la investigadora Ph.D de Corpoica, Clara Inés Medina, hizo parte de una investigación promovida por Corpoantioquia y universidades como la Nacional y la Católica, en la que recolectaron germoplasma en nueve municipios Antioquia, donde pudieron apreciar la importancia de la especie como alimento funcional con su contenido de antioxidantes.

Además, seleccionaron los mejores materiales por atributos como el tamaño o el dulce del fruto, características que gustan más porque son más cercanas al arándano. Aunque el proyecto no continuó, parte de las parcelas cultivadas con esos materiales están dando buena fructificación a los agricultores de la zona.

¿Cómo está funcionando el mercado?

El mercado continúa siendo totalmente local dado que la producción total del país, que según los agricultores puede ser de 15 a 20 toneladas por semana en épocas de cosecha en la región central, aún no satisface la demanda interna.

Inclusive, debido a que su precio que puede llegar a $3.500 por libra, sin intermediarios, es mucho más económico que otras variedades de ‘berries’ haciendo que restaurantes como Crepes & Waffles o Wok adquieran directamente y a precio justo el producto a los cultivadores. Según Weber hay que aprovechar el precio del mercado pues ven un gran potencial en el sector de alimentos y salud, que aunque es incipiente aún, puede verse cómo en otros países se emplean los frutos silvestres como el Agraz para elaborar salsas para carnes.

El mercado está en manejado gran parte por intermediarios que facilitan el contacto con los agricultores, pero con condiciones de calidad que no están aún bien definidas. Para Weber, lo que hay que realizar es adaptar las normas internacionales que existen para los arándanos.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Katherine Alfonso.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Motosierra Husqvarna 61

Motosierra Husqvarna 61

Comments (0)

Senehol

Tags: , , , , , , ,

Senehol. Cruce de ganados Senepol y Holstein

Posted on 03 agosto 2017 by admin

Senehol

El cruce entre Holstein y Senepol y se utiliza en climas cálidos para obtener una alta producción de leche.

Foto: solucionesgeneticasbovinas.wordpress.com

  • El cruce entre las razas Holstein y Senepol aporta lo mejor de cada una de las razas para dar lugar a un ejemplar adaptado al tórrido trópico colombiano cuyo rendimiento en leche es comparable con el de las vacas de trópico alto.

Desde varios años atrás, diversos ganaderos colombianos se han inclinado por los cruces de raza Senepol, aprovechando su resistencia y adaptabilidad al trópico bajo.

Así es como pueden encontrarse ejemplares tanto en el Magdalena Medio o en los Llanos Orientales. Por ejemplo, el Criadero La Juanita localizado en Tauramena (Casanare), trabaja con ejemplares puros que dan 8 litros por día. Mediante el cruce con Holstein, han logrado alcanzar hasta 18 litros diarios.

De su parte, el gerente de la empresa Soluciones Genéticas Bovinas de Puerto Parra (Santander), Raúl Gómez Hoyos, indicó que agregar la raza Senepol a diversos cruces F1 como Brahman x Holstein, Brahman x Pardo, Brahman x Simental o Holstein x Gyr, le ha permitido obtener trihíbidos de muy buenos resultados.

Destacó que la raza Senepol “refresca la genética y aumenta el vigor híbrido”, por lo que privilegió los trabajos con una de las pocas bos taurus que pueden adaptarse al trópico bajo.

Recordó el ganadero los trabajos en Panamá, donde estos cruces han logrado resultados desde el año 2011. Allí se realizó una investigación con la participación de la Universidad Tecnológica Oteima, Ganadería Batipa, Fertica  y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), donde se invirtieron 200.000 dólares para conocer las bondades del cruce.

En Colombia también se han efectuado trabajos en genética, para obtener los cruces Senehol. , el gerente de Agropecuaria La Magnolia, Mario Álvarez, trabaja con animales Senepol desde hace 10 años y da fe de las bondades de esta raza adaptada totalmente a las condiciones climáticas del trópico bajo.

Su trabajo, enfocado en la producción de genética de excelente calidad, les ha permitido la implementación de razas de climas fríos en uno de sus hatos, algo que según lo indica Álvarez no sería posible sin el Senepol.

Según indicó, tienen cruces en Puerto Berrío, y ello es mucho decir, de Rojo Sueco en 50%, Senepol 25% y Holstein 25%, sumamente adaptado.

El gerente de La Magnolia se muestra favorable a esta raza por su pelo corto, su docilidad, su respiración pausada, su facilidad de parto y su ganancia de peso, por lo cual puede mezclarse con otros ejemplares.

De esta manera, si usted desea mejorar la producción de leche en climas cálidos pero teme introducir razas que no se adapten a estas condiciones, la opción de Senehol constituye una buena alternativa para mejorar la obtención de leche bajo temperaturas elevadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Tecnología genética Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign