Archive | junio, 2017

Bostas bovinas

Tags: , , ,

Bostas bovinas. Importancia de su análisis.

Posted on 14 junio 2017 by admin

Bostas bovinas

Foto: andimartina28.blogspot.com

  • Monitorear, analizar y evaluar el estado y la forma de las bostas o heces fecales de los bovinos puede resultar fundamental para balancear la dieta y determinar si los animales se encuentran en buenas condiciones. 

Bostas bovinas.

En la mayoría de las explotaciones ganaderas, el estiércol de los bovinos es ignorado. Muchos productores bovinos consideran la boñiga de sus animales como otro desecho más y nunca han pensado en los positivos resultados que podrían obtener si se detuvieran a realizar un análisis de él.

La bosta puede ser un indicador de la relación dieta – animal y su consistencia permite conocer el equilibrio nutricional de la dieta, para luego interpretar y corregir las deficiencias que puedan existir.

De acuerdo con el médico veterinario, zootecnista y especialista en producción de leche, Felipe Aristizábal, la composición de la bosta tiene una directa relación con el estado nutricional del animal.

Según comentó, es importante no solamente observar de forma continua como se encuentran las bostas, sino  también calificarlas en cuanto a forma, consistencia y composición.

Aclaró que en sentido práctico ninguna persona está detrás de la vaca analizando las veces que defecó y el estado de esas heces. No obstante, lo que sí se puede realizar es un monitoreo de estas en los corrales o en los potreros.

Según comentó Aristizábal,  existe una calificación que va de 1 a 5, en la que 1 es una bosta diarreica y líquida, y 5 una boñiga completamente dura, de densidad alta, tamaño pequeño e incluso con las formas del intestino bien marcadas.

Sostuvo que revisar las heces permite tener información tanto del estado de salud ruminal del animal como de la calidad del alimento que está consumiendo.

Señaló que si las bostas están entre 4 y 5, quiere decir que la dieta es muy fibrosa y poco digestible y el tránsito intestinal muy lento.

Partiendo de ello, es posible que ese ejemplar tenga menos deposiciones durante el día y que sea menor su producción de leche o carne.

Indicó el experto que lo ideal es que la bosta esté en 3, quiere decir, que en animales de producción alta el metabolismo es más acelerado.

Esta deposición no es tan firme, es suavemente redondeada en sus bordes y deja una leve depresión en el centro. Al tacto es suave, levemente pastosa y homogénea. Además, no se aprecian con facilidad partículas de fibra larga ni granos digeridos parcialmente o enteros.

Por ello, la boñiga del bovino no debe tratarse como un simple desecho del animal. Con un estudio correcto de las bostas, la alimentación de los animales puede mejorar y con ella la productividad del hato y por ende, la economía del empresario ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos en caucho vulcanizado para salas de ordeño

proteinado-nutryr-660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Vivienda rural

Tags: , , , ,

Vivienda rural. Nuevo plan de subsidios

Posted on 13 junio 2017 by admin

Vivienda rural

  • Viviendas nuevas con áreas de 55 metros cuadrados, tres habitaciones, espacio múltiple, cuarto para herramientas.
  • El subsidio para la construcción de vivienda se incrementó hasta 60 SMMLV y para mejoramiento subió a 22 SMMLV.

Gracias al Decreto N° 890 expedido por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia pondrá en marcha el nuevo “Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural” que beneficiará a la población agraria más vulnerable.

El nuevo Plan de Vivienda Rural, que será implementado en cerca de 30 días,  entregará subsidios para la construcción o el mejoramiento a víctimas, población en pobreza extrema, mujeres cabeza de familia y beneficiarios del plan de distribución de tierras.  Los montos podrán cubrir hasta el valor total de la solución de vivienda y se establecerán atendiendo los requerimientos en cada región.

La iniciativa determina que las soluciones de vivienda que sean otorgadas deben ser acordes con las necesidades y condiciones socioambientales de los beneficiarios y con las características de  cada zona del país, caracterizadas para población rural dispersa;  igualmente, contemplará soluciones de agua para el consumo humano y doméstico, así como unidades de saneamiento básico, individuales o colectivas.

En los casos de subsidios para hogares con predios restituidos por la autoridad competente, se les garantizará a los beneficiarios este apoyo dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigencia del Decreto, mediante un mecanismo de asignación prioritario y ejecución del subsidio de vivienda de interés social rural.

También se establece que será beneficiaria del subsidio de vivienda rural  la población reincorporada a la vida civil, mediante un sistema específico de asignación y ejecución del beneficio de acuerdo con las particularidades establecidas en el Decreto y formuladas en el plan.

El costo fiscal que genere la política de vivienda rural, guardará concordancia con la disponibilidad presupuestal; también se tiene previsto que el 20% de los recursos procedentes de las inversiones de Finagro sean destinados para proporcionarles un techo digno a las familias campesinas.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  seleccionará el ente o entes que administrarán los montos de los subsidios.  Los responsable de operar los recursos para la ejecución, deberán tener en cuenta el suministro de bienes y servicios por parte de las comunidades y la utilización de mano de obra local, para asegurar la participación de las regiones.

Otra de las ventajas para facilitar la financiación de vivienda rural nueva y ampliar cobertura, establecidas en el Decreto, la constituye el Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (FRECH), por el cual se ofrecerán tasas de interés en condiciones similares a las de la vivienda urbana.

Para preservar el principio de vivienda digna, el Ministerio de Agricultura promoverá la construcción de un nuevo modelo, más amplio, más cómodo y adecuado para la convivencia familiar, que contempla:

MODELO ANTES MODELO RENOVADO
Área mínima: 36 m2 Área mínima: 55 m2
Valor en SMMLV: 24 a 27 Valor en SMMLV: 55 a 60
Tiempo total de ejecución: 22 meses Tiempo total de ejecución: 14 meses
Tiempo de la obra: 12 meses Tiempo de obra: 3 meses
Tipo de obra: obra negra Tipo de obra: acabado
Habitaciones: 2 Habitaciones: 3
Cuarto de herramientas: No Cuarto de herramientas: SI
Acabados: No Acabados: SI
Diseño: oferente Diseño: Otorgante

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Curso

Tags: , , , ,

Administración ganadera. Curso en Fedegán

Posted on 12 junio 2017 by admin

Curso

Foto: Fedegán.

  • Todo se encuentra listo para que inicie el curso sobre ‘análisis integral y planeación estratégica de la empresa ganadera en lechería especializada’ que realizará la Escuela de Formación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Administración ganadera.

La coordinadora de la Escuela, Esperanza Polanía, invitó a los ganaderos a aprovechar esta iniciativa de Fedegán que tiene como propósito llenar el vacío que existe en el sector en el tema motivo del curso.

Señaló que el primer curso busca darles a los productores ganaderos las herramientas para aprender a utilizar la información generada en la finca y poder evaluar su desempeño.

Precisó que los productores también encontrarán la oportunidad de instruirse sobre la forma de planificar y reducir algunos costos de producción.

Comentó que lo más importante es que al término del curso, cada ganadero llevará a su finca una herramienta de trabajo y de mejora de sus procesos productivos.

El docente del curso, Manuel Gómez, explicó que con el curso, que se efectuará en 3 sesiones, se pretende mejorar la competitividad de los empresarios, con metodologías modernas, mediante las cuales se analizará información de diferentes fincas exitosas y no tan exitosas, para tener una curva de aprendizaje.

Según sostuvo, ellos esperan que cada productor podrá homologar sus conceptos y aprender técnicas de medición y evaluación económica, financiera y productiva.

Agregó que con ejercicios teóricos y prácticos los ganaderos realizarán trabajos de comparación mediante un proceso conocido como benchmarking entre sus ganaderías y las de su región, para lograr más éxito en sus negocios.

El curso se desarrollará en 3 viernes, 23 de junio, 30 de junio y 7 de julio, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Asimismo, se llevará a cabo una salida a campo, en la que se conocerá el caso de éxito de la finca Megaleche localizada en el municipio de Facatativá (Cundinamarca). Su propietario explicará como el saber manejar sus costos lo ha hecho exitoso.

El curso tiene un costo de $450.000. Para aquellos ganaderos vinculados a algún gremio perteneciente a Fedegán, el valor es de $360.000. Las sesiones académicas se realizarán en el auditorio del edificio de la Federación.

El día de la clausura cada ganadero asistente recibirá un certificado por haber cursado el programa.

Vale la pena resaltar que Fedegán se encuentra realizando gestiones ante la secretaría de Educación para certificar sus cursos de educación no formal.

Si desea inscribirse o requiere mayor información, puede escribir al correo cursoscortos@fedegan.org.co.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , ,

Wagyu. La raza ganadera japonesa

Posted on 09 junio 2017 by admin

Wagyu

Foto: fedegan.org.co

  • La raza japonesa de ganado bovino, que es reconocida por producir la mejor carne del mundo, para llegar a nuestras tierras colombianas, requirió un recorrido de miles de kilómetros durante varias décadas.

En el país del Sol Naciente.

Existen 4 tipos principales de ganado Wagyu: Japonesa marrón (o roja), Japonesa negra, Japonesa moteada y Japonesa Shorthorn o de cuernos cortos.

Según investigaciones, la raza Wagyu proviene de antiguas razas Bos Taurus de Europa que fueron domesticadas en el norte de Asia y adquirieron otra clase de características. Se considera que llegó a la isla japonesa entre los años 500 a.C. y 300 d.C.

Los campesinos la emplearon para trabajos de carga y drenaje durante 2.000 años por su gran tamaño, así como en transporte y minería. Los líderes budistas de ese país prohibían el consumo de carne, especialmente el de animales de 4 patas.

Por ello, las crías de Wagyu nunca fueron utilizadas para la producción de leche o de carne, sino que se aprovechó su valor y su conformación física para los trabajos más duros. Solamente hasta el año1868, la restauración Meiji levantó la prohibición del consumo de carne, que en ese país era casi nulo.

Ese Gobierno tomó la decisión de mejorar la producción de carne y leche introduciendo razas europeas como Devon y Shorthorn, que fueron cruzadas con razas nativas. Los ejemplares japoneses puros continuaron siendo destinados a labores del campo.

En 1910, los japoneses notaron que si bien había aumentado la producción de leche, la calidad de la carne había desmejorado, por lo que optaron por prohibir los cruces y conservar la raza Wagyu pura. Hacia el año 1919, se implantó la política de “Ganado japonés mejorado”, para la selección y el registro de los ejemplares.

De esta forma, fueron reconocidos formalmente 3 tipos de Wagyu y solo en 1957, se añadió el Shorthorn. De su parte, el Gobierno japonés autorizó que cada prefectura determinara las cualidades de sus propios subtipos, como la línea Akaushi o la Tajima que es utilizada para producir la famosa y apetecida carne Kobe.

Aunque el Gobierno prohibió las exportaciones de animales o de genética Wagyu con su política de “Ganado mejorado”, algunos ejemplares fueron exportados, lo que permitió que en otros países se lograra la cría de esta singular raza.

Viaje a Estados Unidos. 

Estados Unidos fue el país más interesado en obtener esta raza. Los registros dan cuenta de importaciones de ejemplares Wagyu al país norteamericano.

La primera se realizó en 1975, cuando Morris Whitney logró la importación de 4 toros a la Universidad de Colorado, 2 de la línea Kumamoto rojos y 2 de la Tottori negros.

Transcurrieron 18 años para que un grupo de personas conformado por expertos en bovinos de Estados Unidos, Corea y Japón, conocido como el “grupo Mannett”, volvieran a importar 3 hembras y 2 machos Tajima en 1993.

En 1994, un año después, uno de los más prominentes criadores de Japón, Shogo Takeda, construyó en Estados Unidos un centro para albergar ganado Wagyu. Allí llevó 35 hembras negras, algunas preñadas, y 8 terneras, así como semen y embriones.

En 1996, el señor Takeda exportó otros 6 toros y 45 hembras y vendió todo su ganado en Estados Unidos al Gary Yamamoto. En total, entraron a este país 183 ejemplares de la raza, hasta que el Gobierno japonés declaró al  ganado Wagyu como tesoro nacional y prohibió la salida de animales vivos y de material genético.

Con más de 60 criaderos actualmente en operación en Estados Unidos, la cantidad de ganado Wagyu doméstico ha venido incrementándose continuamente desde entonces. El grupo más grande de animales Wagyu puros de la línea Akaushi fuera de Japón se encuentra en la ganadería Heart Brand, localizada en Harwood (Texas).

Llegada a Colombia.

El miembro del Departamento Técnico de la Asociación Colombiana de Ganado Wagyu, Javier Betancourt Rodríguez, relató que la raza llegó a Colombia hace alrededor de 8 años, en un esfuerzo realizado entre la Universidad San Martín de Ibagué y Asowagyu Colombia.

En aquella ocasión, se importó desde Estados Unidos, Uruguay y Australia, material genético de Wagyu negro para mejorar la genética de los ganados nacionales. El objetivo era cruzar la raza japonesa con bovinos Brahman, Jersey, Holstein y Normando.

Los primeros trabajos se realizaron en los departamentos de Huila, Antioquia y Tolima. En el año 2014, el presidente de Asowagyu Colombia, Alejandro Velezmoro, reveló que había 15 productores trabajando en 6.000 hectáreas.

A lo largo de 3 años, la asociación ha crecido de manera exponencial, al lograr alianzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con estos organismos adelantaron un programa con productores que abandonaron cultivos ilícitos en Caquetá y Putumayo.

En agosto del 2016, luego de 14 años sin traer ejemplares desde Estados Unidos, arribaron a Colombia 9 ejemplares Wagyu marrones. Con estos se pretende fortalecer el material genético del que ya dispone la asociación y contribuir así a la difusión de la raza en todo el país.

En la actualidad, en todo el territorio colombiano hay 1.374 productores ganaderos que trabajan de la mano de Asowagyu para producir ganados de altísima calidad de carne. Igualmente, hay 550 ejemplares con genética Wagyu registrados y trazados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

Agroexpo

Tags: , , , , , ,

Agroexpo 2017. Novedosas razas bovinas

Posted on 08 junio 2017 by admin

Agroexpo

Bovinos Ayrshire estarán en Agroexpo 2017

  • La XXI versión de Agroexpo reunirá a dos de los sectores más importantes de Colombia, el agrícola y pecuario, fundamentales para el desarrollo del país.
  • Agroexpo 2017 reunirá a cerca de 4.000 animales y más de 572 expositores, entre los que se destacarán: gobernaciones, casas comerciales, laboratorios, maquinaria, asociaciones y ganaderías.

La Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia ha tenido en los dos últimos años un incremento del 6% en su hato bovino. En la actualidad, está conformada por 107 productores y más de 2.500 reses registradas con las que se busca fortalecer genética, longevidad animal y producción de leche.

De acuerdo con Edwin Moya Mahecha, director técnico de la Asociación, la importación que se realiza cada año de los mejores toros de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá y Norteamérica garantiza que la raza Ayrshire se destaque y tome más fuerza en Colombia para que las vacas produzcan leche con 4.36% de grasa y 3.5% de proteína.

En el ranking de Interbull, las reses suecas ocupan el número uno entre las razas rojas del mundo con 118.391 vacas en control lechero y 8.710 litros de leche en lactancia. “Nuestra raza es famosa por la calidad y perfección de sus ubres, también sus patas y pezuñas son excelentes, lo que hace que esté libre de problemas podales. Esta condición le permite tener una larga vida productiva. Por eso es la raza más longeva entre las razas lecheras”, dijo Moya Mahecha.

Es así como las cualidades de los bovinos Ayrshire se conocerán del 13 al 23 de julio durante la XXI versión de Agroexpo, el evento agropecuario más importante de Colombia, Latinoamérica y el Caribe. El director técnico de la Asociación dijo que se ubicarán en el stand 5 del primer piso del pabellón 8 de Corferias.

En este espacio los visitantes tendrán contacto directo con el departamento técnico de la Asociación Criadores Ayrshire de Colombia, que está integrado por profesionales altamente capacitados que brindarán asistencia y asesoría para evaluar de forma integral el comportamiento del sistema de producción. Se determinarán limitantes y factores de riesgo para la productividad, se tomarán decisiones y se planearán y ejecutarán en conjunto correctivos que permitan solucionar y prevenir o controlar los problemas del ganado.

Además, habrá muestra y venta de animales en pie y de la mejor genética Ayrshire Rojo Sueco del mundo. “Hoy en Colombia es muy popular el uso de semen de nuestros toros en las razas lecheras de clima frío y cálido, sus resultados no admiten discusión. Incluso se ha descubierto que los machos hijos de vacas siete colores dan muy buen resultado en la ceba en las tierras cálidas”, afirmó el director técnico de la Asociación.

 

Nota patrocinada por:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , ,

Rabia Silvestre. Posible foco en Sucre

Posted on 07 junio 2017 by admin

Rabia Silvestre

Ante la detección de síntomas del síndrome neurológico de Rabia Silvestre en bovinos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), atendió 2 notificaciones en el municipio de San Onofre (Sucre).

Los 2 casos fueron encontrados en las fincas Villa Cándida del corregimiento El Cerro y Buena Vista del corregimiento Palo Alto, donde se realizaron las tomas de muestras y cuyos resultados arrojaron resultado  positivo para  Rabia Silvestre  en  la fina Buenavista,  y negativo para la finca Villa Cándida.

El ICA realizó actividades de contención en el área perifocal, para analizar la situación sanitaria de la enfermedad, encontrando que los animales vigilados no muestran signos compatibles, pero sí algunas mordeduras recientes de murciélagos hematófagos, que son endémicos en la región.

Como otra acción de control urgente, por parte del ICA se recomendó, la vacunación contra Rabia Silvestre en equinos y bovinos existentes en los predios, como complemento a la campaña que viene adelantando el Instituto en esa región.

Por otra parte, el ICA reportó a la Secretaría de Salud la población de caninos de los predios e inició la campaña de inmunización con esa especie. Además, se determinó que en el ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa que viene adelantando, se aplique la vacuna de Rabia Silvestre de manera obligatoria, ya sea con la monovalente o la bivalente (rabia – aftosa), en la totalidad de municipios de las regiones del Golfo del Morrosquillo y de Montes de María.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Comments (0)

ternero

Tags: , , ,

Habilidad materna bovina. Manifestaciones

Posted on 06 junio 2017 by admin

ternero

Foto: ganaderialimusinartieta.blogspot.com

  • Es muy común ver que luego de parir las vacas muestren sus instintos maternos y decidan cuidar y atender a sus crías. Es posible observar como lo lamen, lo secan, hacen ruidos y lo incentivan a ponerse de pie y mamar.

Habilidad materna.

Los lamidos hacen las veces de masajes que estimulan y activan la circulación y la respiración del ternero. 

De acuerdo con el médico veterinario y ganadero con animales de lechería especializada, Iván Darío Cruz, luego del nacimiento de la cría se ocasiona un reconocimiento materno por diferentes medios entre ellos, los olores de la placenta y de la sangre.

Anotó que una de las primeras cosas que hace instintivamente la vaca es lamer al recién nacido. Ello estimula la circulación de la sangre por su cuerpo y la respiración.

Según comentó, eso es muy importante porque cuando respira el ternero por primera vez, expande sus pulmones y expulsa los excesos de flemas que le quedan en su tráquea.

Explicó Cruz que la madre también realiza una estimulación auditiva pues en ese momento empieza a bramar.

De acuerdo con expertos, las vacas tienden a bramar en la medida en que estén cerca o lejos de sus crías.

Cuando la madre tiene su ternero junto a ella, es probable que emita sonidos de baja intensidad. En el momento en que se separan de su cría, lo más posible es que empiece a mugir de forma muy fuerte.

Indicó el médico veterinario que estos primeros cuidados y esa estimulación temprana que brinda la madre, facilitan que el ternero se levante.

Precisó que la madre incita al ternero a pararse para que mame, pues lo ideal es que tome el calostro durante sus primeras 8 horas de vida.

Por otro lado, explicó que algunas razas no tienen muy bien desarrollada su habilidad materna.

Indicó que  en esos casos el médico veterinario o el encargado de los animales deberá ser quien efectúe esos primeros cuidados.

Este debe limpiar las suciedades y mucosidades de la boca y la nariz de la cría y frotarle o masajearle con un paño limpio, un cepillo o un costal, el tórax.

Además deberá supervisar que el ternero mame durante sus primeras 5 u 8 horas de vida para garantizar buenos anticuerpos en él, cortar y limpiar adecuadamente el cordón umbilical y, según el tipo de explotación, separarlo de su madre y conducirlo a un lugar seguro y limpio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Ventiladores con aspersor de agua

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Verano

Tags: , , , ,

Temporada seca. Recomendaciones para ganaderos

Posted on 05 junio 2017 by admin

Verano

Se invita a los ganaderos a que se preparen desde ahora para la temporada seca.

Foto: actualidadganadera.com

  • A pesar de que en algunas partes del país todavía se siente el invierno, el Ideam alertó sobre la llegada de la época seca de los meses de junio, julio y agosto. Por ello, la invitación es para que los ganaderos se preparen desde ya para esa nueva temporada.

Temporada seca.

Con la llegada de las temperaturas altas, también aparecen las dificultades para los empresarios ganaderos. La escasez de agua, la reducción de la oferta forrajera y la ocurrencia de incendios forestales, son algunas de ellas.

Durante años, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ha capacitado y brindado a los productores ganaderos algunas recomendaciones para que puedan afrontar los cambios de clima, de la mejor manera. A continuación les presentamos 3 aspectos a tener en consideración:

Almacenar comida.

Los ganaderos deben aprovechar condiciones favorables, con el fin de acumular la mayor cantidad de alimento posible. Hacer lo anterior les permitirá sostener a sus semovientes en condiciones adecuadas aun durante los meses más críticos.

Es de importancia vital que el ganadero aprenda a cosechar sus propios pastos, pues no solamente se puede hacer silo de sorgo o maíz, sino también de pasto.

El proceso y manejo son los mismos. Puede hacer silo de montón o puede guardarse en tanques.

Dependiendo del tipo de pasto, el silo puede brindar un importante valor nutricional o también puede elaborarse heno.

Los productores deben aprovechar las épocas de lluvias y abundancia para almacenar pastos de corte, realizar manejo de rotación y permitir el rebrote del pasto.

Conservar agua. 

A la hora de afrontar el verano, la conservación y el manejo de las aguas son muy importantes. Si en la finca se cuenta con reservorios, es recomendable que se cerquen y se protejan para evitar que ingrese el ganado y los contamine.

En ese sentido es mejor que el ganado tome agua en bebederos y no directamente de la fuente.

Por otro lado si un productor tiene manera de realizar silos de agua, esa práctica también resulta de gran utilidad.

Control sanitario.

Cuando termina la época de lluvias y entra el verano, se presenta un proceso de transición que puede generar enfermedades. Por esta razón deben revisarse los animales y ajustar los programas sanitarios para evitar pérdidas económicas.

Es común observar ganaderos comprometidos en almacenar agua, preparar silo y cuidar sus animales, mientras que a los desprevenidos les toca penar por no encontrar alimento. Evite hacer parte de este último grupo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

Foro

Tags: , ,

Ganadería Doble Propósito, foro en Montería

Posted on 02 junio 2017 by admin

Foro

Foto: Fedegán.

  • Fedegán, el Canal de televisión Translacosta, la emisora La Voz, y el Diario La Piragua están organizando el foro «Ganadería doble propósito: un buen negocio para el caribe», el cual se llevará a cabo el próximo 13 de junio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones de la Gobernación de Córdoba.

 Contará el foro con la presencia de Carlos Alfonso Luque Barriga, presidente de la Junta Directiva de Fedegán; Jorge Humberto Herrera, miembro de Junta Directiva de Fedegán por la región de Córdoba; Rafael Gómez Gómez, director del diario local Translacosta; Edwin Besaile Fayad, gobernador de Córdoba y Alejandro Peláez, presidente de la Junta Directiva de Asogán. 

La coordinadora de la Escuela de Formación de Fedegán, Esperanza Polanía, expuso que uno de los objetivos de esa Federación es la formalización del sector ganadero y para ello busca ofrecerles a los productores,  herramientas para que conviertan sus negocios en empresas productivas y rentables.

Según explicó, una de las principales estrategias encaminada a cumplir ese objetivo es recorrer el país, acompañados de los medios de comunicación más destacados de cada región realizando foros sobre temas relevantes para los ganaderos.

Indicó que en esta ocasión Fedegán, el Canal de TV Translacosta, el Diario La Piragua y la emisora La Voz, realizarán en la ciudad de Montería, el II foro técnico Ganadería Doble Propósito.

Sostuvo Polanía que el tema que se tratará en este encuentro, el Doble Propósito, es de gran importancia porque mientras se están produciendo unos terneros muy buenos, los productores también van produciendo leche y mejorando sus niveles de producción.

Indicó que en este foro se contará con conferencistas de la mayor calidad, quienes cuentan con reconocimiento nacional e internacional.

En desarrollo del encuentro se realizarán 3 paneles, cada uno con su respectivo moderador. El tema del primero de ellos será el Doble Propósito: un negocio rentable, utilizando indicadores de eficiencia y productividad.

Los ponentes que intervendrán en esta primera actividad serán: el médico veterinario, profesional en estadísticas de la oficina de investigaciones económicas de Fedegán, Manuel Gómez Vivas; el investigador y experto asesor de empresas ganaderas en gestión de información, Oscar Fernando Ospina; el presidente de Fomenta Casa Toro Jhon Deere, experto en Mecanización Agrícola aplicada, Luis Arango y el investigador de Dow Agrosciences de países andinos, Daniel Ovalle.

El moderador será el periodista  Rafael Gómez Gómez, director del canal de TV Translacosta, el Diario La Piragua y la emisora la Voz.

En el segundo panel se disertará sobre los componentes fundamentales para el éxito de una empresa de Doble Propósito.

En él intervendrán Fernando Uribe Trujillo, de la Fundación CIPAV; el Gerente de la empresa ganadera Cañahuate, investigador en genética y alimentación bovina, Ricardo Botero Carrera; el Investigador y director del laboratorio de reproducción animal de Corpoica, Diego Ortiz;  el experto en nutrición animal y sales mineralizadas de Monómeros S.A., Héctor Durán y María Alexandra Torres, experta en reproducción y bienestar animal y Gerente Técnico y de Mercadeo de MSD Ganadería.

El moderador de la discusión será, el gerente de la ganadería Guzerá Cebuinos Carne y Leche – CCL de Planeta Rica (Córdoba), Álvaro Velásquez Mejía.

En el último panel, el tema que se tratará será el Ordenamiento Social de la Propiedad y Tierras Rurales.

Oscar Montes, escritor, periodista y columnista de El Heraldo y Jens Meza Dishington, presidente de Fedepalma serán los ponentes de este espacio que tendrá la moderación del presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie.

En este panel será debatido el proyecto que será implementado por el Gobierno Nacional y que ha generado incertidumbres para productores del sector agropecuario relacionadas con riesgos y competencias sobre la tenencia de la tierra.

El evento cuenta con el patrocinio de destacadas empresas del sector como: Casa Toro, Monómeros, Dow Agrosciences, Country Motors, MSD Ganadería, Inseminar y BMI Companies, Neosecurity.

Quienes deseen asistir a este foro que se realizará en Montería y es completamente gratuito, deberán confirmar su participación en el correo mzambrano@fedegan.org.co o comunicarse al contact center de Fedegán número (1) 3819789. La fecha límite de inscripciones será hasta el jueves 8 de junio.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Inoculantes

Tags: , , , , ,

Inoculantes para silos en la actividad ganadera

Posted on 01 junio 2017 by admin

Inoculantes

La adición de los inoculantes acelera la fermentación y mejora la calidad del ensilaje.

Foto: clasf.co.ve

  • Los inoculantes para silos sirven como aditivos al proceso de ensilaje para el mejoramiento de la calidad del producto al acelerar su fermentación, gracias a las bacterias generadoras de ácido láctico presentes en los inoculantes.   

De acuerdo con artículo del ingeniero agrónomo Jorge Peña Gutiérrez, si bien la fermentación del ensilaje sucede de manera natural con las bacterias de las plantas, los inoculantes son importantes para facilitar el proceso y mejorar la calidad del silo.

Estos inoculantes contienen cepas bacterianas enfocadas a generar una buena fermentación y se dividen en 2 categorías.

En primer término, los homofermentadores que solo producen ácido láctico. A este grupo pertenecen las especies de Lactobacillus como L. salivarius y L. plantarum, así como especies de Enterococcus spp y Pediococcus spp.

La segunda categoría corresponde a los heterofermentadores que, además de ácido láctico, producen dióxido de carbono así como ácido acético o etanol. Estos, son menos eficientes en el uso de la energía que los homofermentadores, pues en la homofermentación cada molécula de glucosa genera 2 moléculas de ácido láctico.

Por medio de este proceso, se puede lograr una mayor conservación de proteína recuperación y de materia seca, así como baja pérdida de energía. La alta generación de ácido láctico contribuye a la rápida caída del pH, que le da mayor estabilidad al silo. 

El objetivo del ensilaje es la conservación del forraje con un pH tan bajo que no se genere ningún tipo de vida, para almacenarlo durante largos períodos si no se altera el ambiente hermético que permita la entrada de oxígeno. Mediante los inoculantes, se logra este bajo pH.

De otra parte, señala Peña Gutiérrez que varias investigaciones han mostrado que la aplicación de un inoculante de calidad disminuye la pérdida de proteína verdadera, reduciendo la producción de amonio y compuestos nitrogenados solubles.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, los inoculantes con bacterias se han convertido en el aditivo más frecuentemente empleado en ensilajes de gramíneas, leguminosas y maíz.

Algunas combinaciones muy empleadas incluyen inoculantes que estimulan la fermentación láctica homefermentativa junto con enzimas que permiten la liberación de ciertos azúcares; o combinaciones que ayudan a la fermentación y el deterioro de sustancias inhibidoras como el ácido fórmico.

No obstante, el investigador en el área de conservación de reservas forrajes de la compañía Alltech, médico veterinario Leandro Abdelhadi, sostuvo que el empleo de inoculantes por sí solo no es efectivo, si no se lleva a cabo un correcto proceso de ensilaje.

En una intervención para el portal Engomix indicó que si el silo no es bien confeccionado, no se mejora nada.

Agregó el experto que una inoculación puede incrementar la digestibilidad en el silo de soya, por ejemplo, entre el 3 y 4%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign