Archive | mayo, 2017

Levadura

Tags: , , , , , ,

La levadura en la alimentación de bovinos

Posted on 15 mayo 2017 by admin

Levadura

La levadura tiene un aporte de 46% de proteína para los bovinos

Foto: liyuscacarrascal.blogspot.com

  • La levadura de cerveza, proveniente de la descomposición del gluten de la cebada, es un alimento muy nutritivo para los rumiantes. En Colombia, hay empresas que la comercializan incorporada en concentrados.

Las levaduras son hongos que al ser incorporados en la dieta de los animales afectan de manera positiva al huésped, mejorándole el sistema digestivo. En el caso de los rumiantes, se utiliza la levadura viva de cerveza, constituida por el hongo Saccharomyces cerevisiae.

La zootecnista de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Ángela Mosquera, especialista en nutrición animal, ha laborado durante varios años con la levadura como alimento de bovinos. 

La experta destaca sus propiedades nutricionales pues tiene una proteína del 46%, que es bastante alta. Además, tiene muy buenos niveles de metionina, lisina y arginina, aminoácidos necesarios de suplementar pues el organismo no los produce en cantidades suficientes.

También tiene vitaminas hidrosolubles del complejo B, especialmente biotina y ácido fólico y es fuente de minerales como potasio y algunos fosfatos.

De acuerdo con Eladio Alvarado Ugalde, experto costarricense, el modo de acción de la levadura tiene 3 grandes principios. En primer término, la actividad respiratoria consume el oxígeno del rumen reduciendo sus efectos negativos en microorganismos estrictamente anaerobios.

Ello conlleva a un mejor aprovechamiento de los alimentos, con lo que se puede aumentar la producción de carne y leche entre un 5 y 8%.

Además, disminuye la presencia de ácido láctico y consecuentemente, la incidencia de acidosis, que genera problemas digestivos, cojeras y altos conteos de células somáticas.

El segundo principio es que elimina una cantidad importante de microorganismos nocivos. Y el tercero ocurre al estimular el sistema de defensa del organismo, por lo que el rumiante combate mejor ciertas enfermedades.

Según Mosquera, la levadura se vendía en presentación líquida con un 16% de materia seca, que podía mezclarse con agua.

Aunque existen un par de empresas que aún la suministran así, en general el producto se encuentra en polvo mezclado en los concentrados para animales.

En el caso líquido, aseguró la experta que se deben suministrar entre 5 y 10 litros diarios por cada animal. Para el caso de los concentrados, las raciones son establecidas por la empresa que suministra sus productos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , ,

Nutrición Bovina. Congreso Nacional en Bogotá

Posted on 12 mayo 2017 by admin

Congreso

Foto: Cortesía.

  • El día viernes 19 de mayo de 2017 se realizará el 1º Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición en Bovinos, en el que se presentarán temas como suplementación, pastos y forrajes, alternativas no convencionales, sales y bloques minerales. 

Es claro que la dificultad más importante que afronta la ganadería colombiana es la escasez de alimento que deriva en baja productividad y afecta la rentabilidad de los empresarios dedicados al negocio bovino. 

Con el fin de satisfacer esta necesidad, se realizará el Primer Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición en Bovinos organizado por el periódico El Agro y Produmedios.

El evento tendrá la presencia de 10 especialistas de diferentes instituciones que compartirán con los asistentes sus experiencias, conocimientos y resultados en materia de alimentación del ganado.

La primera intervención denominada “Sistema de información abierto de calidad nutricional de forrajes tropicales para ganadería bovina colombiana” estará a cargo de la zootecnista PhD, Claudia Ariza Nieto.

Seguidamente se presentará el zootecnista Yesid Avellaneda, MsC, con la conferencia “Suplementación de mínimo costo asociada con la calidad nutricional del forraje para la lechería especializada”.

La tercera presentación estará a cargo del zootecnista especialista en nutrición animal, Luis Antonio Cuadros Moreno y se denomina “Uso de subproductos de la palma de aceite en suplementación de pastos y forrajes”.

En un segundo panel estarán los expertos Luis Arturo Gil, PhD, con el tema “Cómo corregir el detrimento de la vaca en el periparto”; el zootecnista Germán García, cuya intervención se denomina “Factores de impacto en la calidad de los ensilajes”; y por último, el zootecnista Héctor Anzola, quien presentará la charla “Uso eficiente de forrajes para bovinos en Colombia”.

Durante la tarde, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer experiencias de ganaderos sobre alimentación, tales como Jorge Eliécer Camargo, del departamento de Meta, Jorge Humberto García de Santander, y Luis Enrique Echeverri, de Quindío.

Cada uno de ellos expondrá sus experiencias manejando temas como los pastos en ganaderías de ceba, diferentes alternativas de suplementación y el empleo de pollinaza y salvado de maíz en la ganadería de leche.

Al finalizar, el presidente del Comité de Ganaderos del Centro en Pereira, Luis Alfonso Escobar, aportará sus conocimientos en el uso de alimentación no tradicional.

El evento se llevará a cabo en el Centro Empresarial Paralelo 108, edificio de la multinacional Huawei, en la ciudad de Bogotá. Iniciará a las 7:30 a.m. y concluirá a las 6:00 p.m.

Para mayor información, comunicarse al teléfono fijo (1) 8937710, a los celulares 3138528099, 3138528109 y 3157942516, o al correo eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

Terneros

Tags: , , , , ,

Suplementación de terneros. Su importancia

Posted on 11 mayo 2017 by admin

Terneros

Foto: inta.gob.ar

  • Algunos ganaderos reconocen la importancia de la suplementación de terneros, que son la base fundamental del futuro del hato, de tal manera que pasen en el menor tiempo posible de ser animales monogástricos a poligástricos.

Expertos afirman que cuando la cría empieza a comer pasto, también es necesario ofrecerles otros productos como concentrados para que ganen peso rápidamente.

Existen diversas técnicas de suplementación de terneros, al pie de la madre, separado de la madre, protéica, mineral, entre otros.

De acuerdo con el médico veterinario, zootecnista, especialista y consultor en producción de leche, Felipe Aristizábal, los ganaderos deben tener claro que es de importancia vital suplementar a los terneros.

Según explicó, la dieta de las crías se base exclusivamente en la leche que le ofrece su madre por lo que su sistema digestivo es monogástrico.

Indicó que si el ternero solo consume leche, no se van a desarrollar los otros compartimientos del estómago, especialmente el rumen y la única forma de cambiar esta situación es mediante la suplementación con granos.

Aristizábal agregó que la suplementación con concentrados o granos produce fermentación y un ácido graso volátil, llamado propiónico, que estimula la formación de papilas ruminales.

En este sentido señaló, que cuando aparecen esas papilas, el animal deja de ser dependiente de dietas líquidas y pasa a las sólidas. Vale la pena destacar que con este tipo de manejo pueden obtenerse destetes más precoces.

A partir de su experiencia, manifestó que por lo general, en ganado de leche especializado, el ternero se cría lejos de la madre desde el primer día.

Precisó que al inicio la dieta de estos animales también es basada en la leche, pero el reto radica en convertirlos en poligástricos lo más rápidamente posible.

Según comentó, el criterio real para destetar un animal es cuando sea capaz de asimilar los alimentos sólidos y ello se consigue con la suplementación.

Agregó que tanto las ganaderías de leche como las de carne tienen claro que la ganancia se encuentra en la velocidad, es decir, en lograr que los animales ganen el mayor peso posible diariamente.

Partiendo de que la base alimenticia de los terneros siempre debe ser el forraje, la velocidad de la ganancia de peso puede aumentarse mediante la suplementación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

terneros

Tags: , , ,

Resucitación de terneros. Recomendaciones

Posted on 10 mayo 2017 by admin

terneros

Foto: YouTube.com

  • Uno de los primeros aspectos que hay que observar cuando un ternero nace es si está respirando. Cuando la cría permanece echada y no responde a ningún estímulo pueden aplicarse diferentes métodos para intentar reanimarla o resucitarla.

Si el becerro tiene un color de piel azulado y no tiene señales de estar respirando, debe procurarse inducir este proceso vital cuanto antes sea posible.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, Juan Enrique Toro, es vital que una vez se atiende un parto en el hato, se le realice un seguimiento periódico a la nueva cría.

Según indicó, lo ideal es realizarle un primer chequeo al  becerro a las 6 horas de su nacimiento, pues por más lógica que parezca esta práctica, muchos responsables de los animales no la hacen.

Manifestó Toro que si al revisar la cría se observa que no está intentando levantar su cabeza o no está respirando como tal, deben buscarse los mecanismos para tratar de revivirla.

En ese sentido, precisó que uno de los métodos para este cometido, es el empleo de una especie de bomba de succión para extraerle secreciones, las cuales a veces no son expulsadas y evitan que el ternero normalice o regule su respiración.

Con esta herramienta también se le puede suministrar aire al animal, si es lo que le está faltando.

Otra técnica que se puede aplicar es muy semejante a los primeros auxilios que se les dan a personas en casos de ahogamiento.

El médico veterinario y zootecnista señaló que en estos casos el animal debe permanecer acostado. En primer lugar puede presionársele y mover sus extremidades y otra opción es levantarlo, tomarlo de la barriga y realizarle una leve presión en esta área para que sus intestinos empujen el pulmón y se expulse la secreción.

También, expertos recomiendan una práctica sencilla para inducir la respiración. Para ello es necesario empujar y sacudir la tráquea en la parte del cuello del ternero, para estimular el reflejo de la tos.

Asimismo, sugieren a los encargados de los animales que utilicen una paja en el centro o en la parte exterior de la nariz para generar cosquillas y provocar un estornudo.

Es preciso aclarar que en la medida de lo posible es necesario acudir a la ayuda de un médico veterinario o de una persona adecuadamente capacitada en la materia para atender el parto en caso de presentarse complicaciones y para realizarle un chequeo al estado de salud de la cría.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

Alotrofagia

Tags: , , , , ,

Alotrofagia. Patología del ganado bovino

Posted on 09 mayo 2017 by admin

Alotrofagia

Foto: jairoserrano.com

  • Conocida también como pica, malacia o gusto depravado, la alotrofagia es una enfermedad que se manifiesta cuando un bovino comer tierra, piedras, papeles, clavos, alambre, plástico, entre otros.

La alotrofagia puede llegar a producir falta de apetito, deshidratación, mala conversión de alimentos, pérdida de peso, diarrea,  disminución en la producción, e incluso la muerte.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, experto en manejo animal, Mario Muñoz Humanes, este tipo de patologías ocurren generalmente por la insuficiencia de algunos elementos en la dieta del ganado como calcio, sodio y hierro.

Según indicó, cuando se presenta lo anterior y los ganaderos dejan sueltos los animales,  estos empiezan a buscar con su olfato elementos que puedan comer.

Comentó que aunque muchos ganaderos han tomado conciencia sobre la importancia de no permitirle al ganado comer en cualquier lugar y supervisar su alimentación, algunos aún lo permiten e incluso llegan a la pérdida de animales por ello.

Agregó que esto generalmente ocurre en algunos pueblos y ciudades en los que se observan vacas en las calles.

Señaló Muñoz Humanes que este tipo de animales son llamados “ferreteros” pues cuando se enferman o  mueren y se les realizan intervenciones en los que se les revisan sus estómagos, se encuentran clavos, piedras, alambres, plásticos y demás.

Por otro lado, indicó que en algunos casos no necesariamente los animales tienen una deficiencia, sino que están en las calles, tienen hambre, hay escasez de pasturas y entonces se comen lo que encuentran.

Afirmó que cuando un animal come elementos no alimenticios como los mencionados, pueden presentarse muchos inconvenientes como diarrea, deshidratación, perforación de algún órgano cuando ingieren clavos o alambres y en muchos casos, la muerte.

El llamado a los empresarios ganaderos es a que no dejen los animales sueltos, supervisen su alimentación, los mantengan en corrales y les garanticen una dieta balanceada en fibra, calcio sodio y hierro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Casa Toro

Tags: , , , , ,

Casa Toro. Soluciones para el sector agropecuario

Posted on 08 mayo 2017 by admin

Casa Toro

Foto: Casa Toro.

  • Casa Toro, el único distribuidor autorizado de maquinaria agrícola marca John Deere para Colombia, además de atender los requerimientos de mecanización del sector agropecuario durante los últimos 60 años, es una empresa que contribuye a su crecimiento y desarrollo.

La compañía suministra productos y repuestos para maquinaria agrícolas, así como equipos de jardín, de construcción, para golf, entre otros.

Cuenta además con una red de talleres en toda Colombia, en la que los productores pueden encontrar el adecuado y original soporte técnico para el mantenimiento de sus equipos en perfectas condiciones. 

Soluciones para el sector ganadero.

De acuerdo con el gerente regional de Casa Toro John Deere en Montería, Humberto Antonio Lora, en la actualidad el doble propósito es uno de los más importantes renglones de la ganadería.

Indicó que para el desarrollo de esta actividad y hacer que sea más productiva, se requiere que el empresario ganadero fabrique sus propios forrajes para poder afrontar las épocas críticas de veranos intensos.

Según expuso, son evidentes los grandes retos que de cara al cambio climático debe asumir el sector agropecuario colombiano durante los próximos años.

Agregó que las temporadas de sequías y de lluvias están siendo más extensas de lo común. En otras zonas del país ocurren heladas repentinas y todo ello conlleva a que los ganaderos afronten la necesidad de producir alimento para sus animales.

Comento que en su zona, la del Caribe, el tipo de forraje que más se produce y utiliza es el de maíz por sus propiedades nutricionales y porque se puede cultivar en cualquier suelo.

Manifestó Lora que en la medida en que se efectúe una correcta preparación y mecanización del suelo, así como una excelente siembra con equipos adecuados y calibrados, se obtendrá una mejor cosecha y oferta de forraje.

Señaló que para realizar este tipo de trabajo, un ganadero requiere de un tractor de 90 HP, como por ejemplo un 5090 o una cosechadora de un solo surco Nogueira, una rastra de 18 o 20 discos, un remolque de 4 a 5 toneladas para transportar el alimento, entre otros.

Exclusividad.

El representante de Casa Toro indicó que esa compañía es el único distribuidor autorizado para Colombia de la maquinaria agrícola John Deere.

Anotó que desde hace 3 meses aproximándome tienen la representación de la que se conoce como ‘línea amarilla’ (de construcción) del mismo fabricante.

Contribución.

El gerente regional de Casa Toro John Deere en Montería relató que la entidad a la que él pertenece, con su red de concesionarios en todo el territorio colombiano, ha contribuido de forma importante con el desarrollo de un sinnúmero de proyectos ganaderos y agrícolas en el país.

Expuso que lo que busca la compañía, es ofrecerles a los productores las mejores soluciones de mecanización para el agro a través de sus valores de innovación, calidad, compromiso e integridad.

Sostuvo que ello lo logran ofreciendo equipos de última tecnología con la asesoría de grupos de apoyo en cada uno de los productos.

Recalcó que más que una empresa comercializadora de maquinaria agropecuaria que realiza la venta y la entrega de unos equipos, Casa Toro es una compañía que tiene claridad sobre la importancia de la responsabilidad social.

En ese sentido, contó Lora que desde hace aproximadamente 5 años la empresa cuenta con una fundación llamada ‘Fomenta’ con la que se adelantan procesos de formación en maquinaria agrícola con las más modernas tecnologías disponibles en el mercado, dirigidos a operarios, administradores de maquinaria, mecánicos y estudiantes universitarios.

Precisó que a través de sus expertos y especialistas de las diferentes sedes del país, capacitan a las personas que serán las responsables de operar la maquinaria que comercializan.

Algunos de los temas que se tratan en las capacitaciones que son totalmente gratuitas son, entre otros: mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo, relación tractor – implementos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Primer ciclo de vacunación 2017

Posted on 05 mayo 2017 by admin

Aftosa

  • La ejecución del segundo ciclo de vacunación estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y su administrador, el Ministerio de Agricultura de Colombia.
  • En el segundo ciclo de vacunación del año 2016 contra la Fiebre Aftosa la cantidad de predios visitados y de animales vacunados fue mayor, alcanzando una cobertura del 97.8%.

Desde el   lunes 8 de mayo y hasta el 21 de junio de 2017, se llevará a cabo el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en todo el territorio colombiano.

Así lo estableció el ICA como autoridad sanitaria nacional, mediante la Resolución ICA 4992 de abril de 2017, actividad en la  cual participarán cerca de 4.500 personas entre programadores, supervisores, vacunadores y médicos veterinarios.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que como siempre se cuenta con la responsabilidad de los ganaderos, porque justamente por su compromiso y trabajo es que el país está libre de Fiebre Aftosa. La meta  para este ciclo de vacunación es continuar superando las coberturas alcanzadas en los ciclos anteriores.

El ICA determinó la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche administrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante encargo fiduciario con la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. (FIDUAGRARIA S.A.), quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones ganaderas gremiales.

Igualmente, estipuló el Instituto que será responsabilidad de los ganaderos vacunar la población bovina y bufalina contra Fiebre Aftosa, Brucelosis Bovina y Rabia de origen silvestre, en las fechas establecidas en el programa local donde se localiza el predio.

Para el ciclo de vacunación podrán usarse únicamente lotes de vacunas que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

Las zonas en las cuales no se vacunará por estar declaradas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación son el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las islas de Malpelo y Gorgona.

Así mismo,  el  Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Bojayá, Juradó Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Riosucio (margen izquierda del río Atrato), Ungía y su área de vigilancia que incluye la franja de 10 kilómetros de ancho a lo largo de la margen oriental del río Atrato, y que va desde la desembocadura del Atrato en el Océano Atlántico, aguas arriba hasta la desembocadura del río Murrí en el Atrato, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

La vacunación contra Fiebre Aftosa se efectuará en barrido, al inicio del ciclo,  y tendrá la supervisión oficial del ICA en los municipios de frontera de Vichada, Arauca y Boyacá; en la Zona de Protección de Norte de Santander determinada en la Resolución 2141 del 2009, así como en los municipios de frontera de los departamentos de Nariño, La Guajira y Putumayo.

En los predios determinados por el ICA como de riesgo alto de ocurrencia de Fiebre Aftosa y en aquellos que tengan más de 500 bovinos, la vacunación deberá realizarse durante las 3 primeras semanas del ciclo, por lo que las organizaciones ejecutoras deberán ajustar sus programaciones para  llevar a cabo las vacunaciones durante este periodo.

Los animales procedentes de los municipios y departamentos de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación que se movilicen a las zonas donde es obligatoria la vacunación, deberán vacunarse contra la enfermedad en el lugar de destino y esas vacunaciones deben ser registradas ante el ICA.

Con respecto a la Brucelosis Bovina, se vacunarán todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y los 8 meses de edad existentes en el territorio nacional, con excepción de las que se encuentren localizadas en la Provincia de García Rovira (Santander), la Provincia Norte y Gutiérrez (Boyacá) y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

Con relación a la Rabia de origen silvestre, todos los bovinos ubicados en las zonas de riesgo, deberán ser vacunados también contra esa enfermedad, para lo cual Fiduagraria S.A. – CNCL, dispondrá de los vacunadores, quienes contarán con los respectivos biológicos. Las zonas de  riesgo de  Rabia Bovina,  son los departamentos de Córdoba, Cesar, Putumayo y Magdalena.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Logo

Equipos veterinarios Actual Biotec

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Onfaloflebitis

Tags: , , , ,

La Onfaloflebitis en terneros recién nacidos

Posted on 04 mayo 2017 by admin

Onfaloflebitis

Foto: jairoserrano.com

  • La Onfaloflebitis es una patología que se presenta con frecuencia en aquellos becerros a los que no se les da un adecuado manejo y no se les liga ni desinfecta el cordón umbilical al momento de su nacimiento. El diagnóstico más acertado se tiene cuando se detecta por palpación abdominal.  

El médico veterinario-zootecnista, magíster en salud y producción animal con énfasis en genética, Ricardo Camacho Quiroga, explicó que el cordón umbilical está conformado por un paquete vasculonervioso integrado por arterias, venas y vasos sanguíneos. La Onfaloflebitis es la inflamación de los tejidos conectivos y de esa estructura.

Explicó que esta afección se presenta básicamente por un problema sanitario y la falta de un adecuado manejo del ternero.

Según señaló, cómo el cordón umbilical es el conducto que permite la comunicación entre el feto y la madre y por medio de él se recibe la alimentación y se evacúan las excretas, cuando nace el ternero se rompe el canal y quedando expuesto al medio ambiente en el que hay bacterias.

Agregó que cuando nace el ternero, este no se levanta de inmediato, quedando postrado en el suelo por un tiempo, entonces mientras toma el calostro para generar defensas, se ha permitido la entrada de cantidad de microorganismos al cordón umbilical, fomentando un crecimiento bacteriano y así  se genera la infección.

El médico veterinario, miembro de la junta directiva del Comité de Ganaderos de Fusagasugá (Comigán), Iván Darío Cruz, coincide con su colega y afirma que la falta de asepsia es una de las causas principales de esta enfermedad.

Aseveró que  a todo ternero recién nacido debe cortársele el cordón umbilical, a 2 o 5 cms. de la base, ligarlo y curarlo. Si esto no se realiza puede producirse una contaminación sistemática, inflamación, fiebre, dolor e incluso la muerte.

Manifestó que para evitar la infección del cordón umbilical, una vez el ternero nace debe ligarse el conducto, para cerrar esa vía abierta entre el organismo del ternero y el medio ambiente.

Explicó que el cordón puede ligarse con nylon u otro tipo de seda que no sea absorbente. Apuntó que si se está en un potrero y no se cuenta con ese elemento, algunas encargados del ganado utilizan la cuerda con la que se cierran los costales, que naturalmente debe estar desinfectada.

Según indicó, si la ligazón se realiza de la forma correcta, el cordón umbilical se seca y se cae al cabo de 4 o 5 días.

El médico veterinario y zootecnista comentó que luego de este proceso, es importante la desinfección y curación del ombligo empleando yodo, y de esta manera impedir las infecciones, atacar huevos de las moscas y prevenir las gusaneras.

Explicaron los expertos que este es un manejo muy sencillo que puede evitar retrasos en el desarrollo del ternero, gastos adicionales en tratamientos e inclusive la muerte del ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersores de agua

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

ferias de mayo

Tags: , ,

Ferias ganaderas destacadas durante el mes de mayo

Posted on 03 mayo 2017 by admin

ferias de mayo

Foto: contextoganadero.com

  • El mes de mayo está cargado de eventos ganaderos para todos los gustos y en diferentes lugares de Colombia. Presentamos algunos de los que darán de qué hablar durante los próximos días. 

Garzón (Huila), Sincelejo (Sucre), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Berrío (Antioquia) son algunos de los lugares que serán escenarios de ferias y exposiciones ganaderas para pequeños y grandes productores. Algunos eventos que usted no se puede perder son: 

 

XXXII Expoferia Garzón 2017 

En el marco del evento, que se realizará del 5 al 7 de mayo, se efectuarán diferentes actividades entre ellas exposición bovina, concurso lechero, exposición equina grabo B, festival canino, muestra comercial artesanal, agroindustrial y de especies menores. 

Además se llevarán a cabo actos culturales, muestras artísticas y encuentros musicales.

La feria tiene el apoyo de la alcaldía municipal y tendrá lugar en la villa olímpica. 

 

Feria Agropecuaria industrial y Comercial de Sincelejo.

Del 19 al 21 de mayo, más de 5.000 personas se darán cita en la capital del departamento de Sucre, para participar de la Exposición Bovina, la XII Exposición Equina grado B y la Válida Regional de Equitación.

 

II Exposición Ganadera De La Altillanura 

La II exposición ganadera de Puerto Gaitán (Meta) se llevará a cabo del 25 al 29 de mayo.

Esta exposición que tuvo su primera edición en el marco del Festival Internacional de la Cachama 2016, este año llega a su segunda versión con el propósito de posicionarse como un importante encuentro del sector.

Además, el evento ya hace parte del cronograma de ferias de la región.

 

Feria ganadera de Puerto Berrío 2017 

La Subasta ganadera y el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, organizan la XI Feria Exposición de Ganado Brahman, la II Exposición de Ganado Guzerá y la III Exposición de Ganado Gyr, que se realizará entre el 26 y el 28 de mayo en este municipio antioqueño. 

Exposición y juzgamientos, así como remates de ganado puro, de potrero y de estrellas comerciales, serán algunas de las actividades que se llevarán a cabo en el encuentro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Con el patrocinio de:

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , ,

La zeolita. Propiedades y uso en ganadería

Posted on 02 mayo 2017 by admin

Zeolita

La zeolita. Un mineral no metálico de formación volcánica natural.

Foto: armisum.com

  • Este mineral puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en ganadería. Puede prevenir o curar enteropatías o timpanismo. Conozca cómo se le suministra a los animales. 

La zeolita es un mineral de origen y formación volcánica completamente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad de retención de átomos, iones o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que pueden liberarse posteriormente. 

Su origen ocurrió  por fenómenos geológicos de transformación como consecuencia de una reacción de cenizas volcánicas depositadas en lagos y mares poco profundos, con aguas alcalinas.

Por su estructura porosa y con canales que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), ofrece diversas aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se emplea en mejoramiento de suelos, separación de gases, control de olores y tratamiento de las aguas.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que comercializan el producto, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y en las actividades del campo es poco empleada, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix, que ese mineral es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, especialmente en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió el experto, con su uso han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y mayor producción, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Según agregó, cuando se administra urea la zeolita funciona muy bien, pues capta el amonio y el amoníaco en exceso y los libera luego de manera lenta, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para obtener mayor eficiencia de los alimentos proteicos y no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, así como la aparición de mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

Jaime Bachiller Reyes, ingeniero zootecnista, indicó en el mismo portal, que ha realizado formulaciones de sales mineralizadas incorporando zeolitas en ganaderías de Florencia (Caquetá), con “excelentes resultados”.

Según indicó, desde el año 1997 está aplicando este mineral que mejora el empleo de los alimentos fibrosos, pues estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las proteolíticas.Y agregó que es secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a vacas lecheras o a novillos de ceba. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con proporciones de 0.5% a 2.5% en las sales, la zeolita contribuye a aumentar la ganancia de peso, el crecimiento de los huesos y al mejoramiento de la calidad de la leche y la carne.

Para conocer el suministro exacto, debe tenerse la asesoría de la empresa que vende el producto o de un médico veterinario o ingeniero agrónomo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Zeoter

Zeoter. Zeolita para animales Terkim S.A.S.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign