Archive | marzo, 2017

Regenerativa

Tags: , , , , ,

Ganadería regenerativa. Para terrenos degradados

Posted on 17 marzo 2017 by admin

Regenerativa

La Ganadería Regenerativa le apunta a ejercer la actividad pecuaria para recomponer y conservar el medio ambiente.

Foto: ganaderiaregenerativa.com.

  • El término fue acuñado por el ingeniero agrónomo mexicano Daniel Suárez Castillo, quien utiliza el Sistema de Pastoreo Racional Voisin y prácticas sostenibles. Su idea es que con una ganadería ecológica se pueden recuperar los terrenos degradados.

Ganadería regenerativa.

El gerente de la empresa agroecológica Tierra Buena, Diego Arciniegas Díaz, explicó que la ganadería regenerativa acude a los mismos principios de la actividad pecuaria orientada a la conservación del medio ambiente. 

Precisó que el agrónomo Daniel Suárez hizo parte del equipo de Cultura Empresarial Ganadera y luego decidió crear su movimiento aparte, realizando lo mismo que ellos.

Hizo referencia Arciniegas a las prácticas de ganadería agroecológica como el pastoreo racional Voisin, la mitigación de gases de efecto invernadero o el uso de abonos orgánicos.

No obstante, la diferencia está en que su nombre está orientado a la renovación de los ecosistemas que se han deteriorado por la mano del hombre, en actividades que han afectado el medio ambiente.

Según indicó, se ha planteado que la ganadería destruye, quema o deforesta. Contrariamente, lo que se propone es que la ganadería no solamente prevenga esto, sino que también pueda regenerar las plantas, el suelo, el ecosistema.

El director de Cultura Empresarial Ganadera, Michael Rúa Franco, también defendió esta idea por sus alcances para devolverle la vida a terrenos arrasados.

Puntualizó Rúa Franco que en lugar de hacer deforestación, puede hacerse reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo, se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural y complementar con las especies que puede acompañar a las nativas.

Coincidiendo con Arciniegas, Rúa Franco conceptuó que la fertilización debe proceder de la descomposición que de los desechos orgánicos, realiza la fauna microbiana del suelo.

Así mismo, privilegia un uso apropiado de los recursos, especialmente del agua. Esto no solamente se realiza racionando el consumo del líquido, sino también evitando que se contaminen las fuentes y los destinos con medicamentos u otras sustancias.

Señaló que tampoco debe hacerse ganadería extensiva, pues no se podría hacer pastoreo continuo ni alterno. Hay que preferir los métodos de pastoreo controlado.

A ello se agrega un manejo “holístico”, como lo planteó Rúa Franco, que no se ocupa de los temas como elementos aislados, sino que van orientados a un mismo objetivo.

Por ejemplo, propósitos como la renovación del suelo por un corto plazo o el mejoramiento genético por sí mismo, constituyen hechos desconectados que van en contravía de una actividad pecuaria regenerativa.

En cambio abogó Rúa Franco por la implementación de la permacultura: Ello significa cultivos permanentes, que se logran con una producción armónica con la naturaleza y una utilización estratégica del agua.

Finalmente, sostuvo Arciniegas que la ganadería regenerativa se apoya en técnicas como el descanso de praderas y la eliminación de químicos para permitir la recuperación de los suelos.

Remato afirmando que todo ello genera una recuperación, que es la forma como funciona la naturaleza. Esto es lo que se busca con los sistemas agroecológicos, de los cuales la ganadería hace parte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventiladores con pulverizador de agua

Con el patrocinio de:

poste plástico para corral eco maderas plásticas

Poste de plástico reciclado para corral eco maderas plásticas

Comments (0)

sales

Tags: , , , ,

Sales aniónicas. Para vacas próximas a parir

Posted on 16 marzo 2017 by admin

sales

Foto: bmeditores.mx

  • Este tipo de sales se suministran a las vacas en el período de preparto para tratar problemas relacionados con la falta de calcio, que aparecen por la alteración del metabolismo de las madres durante la gestación. 

El zootecnista, asesor en nutrición de ganado de leche, Alex Fernando Gutiérrez, explicó que las sales aniónicas tienen un importante aporte en las reses que están próximas a parir. En ese estado, no pueden recibir las sales tradicionales.

Indicó que así como lo dice su nombre, están cargadas de aniones y lo que hacen es regular el metabolismo de la vaca preparto, evitando que sufran problemas como hipocalcemia, retención de placenta o vaca caída.

En efecto, durante las 3 semanas anteriores al nacimiento del ternero, la glándula mamaria de la vaca se recompone adecuando su metabolismo para afrontar la gran movilización de calcio que ocurrirá con la producción de calostro.

Si el metabolismo no se adapta de manera correcta, puede producirse la paresia puerperal o enfermedad de la vaca caída, especialmente en aquellas destinadas a la alta producción.

De igual manera, en ocasiones se pueden presentar síntomas como inestabilidad al caminar, descoordinación, o se aprecian animales que permanecen echadas con la cabeza dirigida hacia su flanco. Si no se trata oportunamente, el animal puede entrar en coma y morir.

También puede presentarse hipocalcemia, una deficiencia aguda de calcio, que se desarrolla por la desincronización de los mecanismos responsables de absorber el calcio de los huesos, por la alta demanda que genera el calostro.

Según explicó Gutiérrez, los aniones que influyen para el balanceo del calcio son el potasio, el sodio, el azufre y el cloro. Estos son elementos con carga negativa y deben suministrarse sobre todo antes del parto o cuando se presentan deficiencias de calcio en los hatos.

Luis Antonio Cuadros Moreno, experto en nutrición bovina, hizo referencia a la ecuación conocida como balance catión – anión (BCAD). Se expresa en miliequivalentes y su cantidad se determina resolviendo la fórmula: [(Na+ K) -(CI + S)]/100 g de materia seca.

Señaló que es un balance entre los cationes, que son los positivos y los aniones, que son los negativos. Al resolver la fórmula debe dar 0 o menos para las vacas próximas a tener cría. Luego de dar a luz, debe ser un valor mínimo de 100.

Para lograr este balance, existen diferentes fuentes de sales aniónicas, que incluyen sulfatos de magnesio, amonio y calcio que no excedan el 0,4 % de base seca. También ácido fosfórico, carbonato de calcio y fosfato monocálcico se utilizan para suplir las necesidades de calcio.

Aclaró Cuadros Moreno  que los empresarios ganaderos no suministran calcio a la vaca antes del parto porque se cae. Pero la vaca requiere este elemento en cantidades grandes porque está desarrollando la osamenta del ternero. Si no se lo proporcionan en la dieta, el organismo del animal remueve el calcio de su médula espinal y de su esqueleto para aportarlo a la formación de la cría.

Por su parte, explicó Gutiérrez que las sales aniónicas son excesivamente saladas, por lo que son poco palatables y las vacas podrían no consumirlas. Por ello, recomienda mezclarlas con otros alimentos más agradables.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Expoequina Manizales

Tags: , , , ,

Exposición Equina de Manizales. Versión N° 61

Posted on 15 marzo 2017 by admin

Expoequina Manizales

En el puente del Día de San José la fiesta equina será en la hacienda Santa Cruz. Prográmese.

La celebración de la 61 versión de la Exposición Equina de Manizales grado A, que se realizará durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2017, será en la hacienda Santa Cruz (La Florida), ubicada a 10 minutos del Centro de la ciudad.

La fiesta caballista, que se realiza tradicionalmente durante el puente festivo de San José, tendrá un nuevo escenario, el cual se está adaptando para albergar a los más destacados ejemplares del Caballo Criollo Colombiano que competirán en las diferentes modalidades.

Héctor Giraldo, coordinador de alojamiento equino, afirmó que se espera la llegada de 350 ejemplares provenientes de diferentes regiones del país.

Cómo llegar 

Desde la vía Panamericana en el sentido Pereira – Bogotá, son 7 km. a Los Molinos. Por la vía Panamericana, tomar la entrada a Villamaría y en la estación de servicio Terpel Villamaría hacer la U y luego tomar la primera vía a la derecha, por Los Molinos.

Programación. 

  • Viernes 18 de marzo. 02:00 p.m. Trote y Galope, mulares y asnales.
  • Sábado 19 de marzo. 11:00 a.m. Trocha y Galope, Paso Fino y campeonatos.
  • Domingo 20 de marzo. 11:00 a.m. Trocha y campeonatos.

Entradas.

General: $12.000.

Bono por tres días: $30.000.

Palcos para 10 personas: $1.200.000 por los tres días.

Datos

Capacidad graderías: 2.500 personas.

Número de palcos: 60.

Capacidad de parqueo: 300 vehículos.

Area de pesebreras: 7.200 m2.

Servicio de conductor elegido.

Espacio cubierto para la Feria Infantil Equina, donde sus hijos podrán recrearse y hacer parte de este gran evento familiar.

Picadero cubierto y amplio para el juzgamiento con 2 pistas duras paralelas.

Zona gastronómica.

Muestra comercial.

Fiestas de integración con artistas de diferentes géneros.

Servicio de restaurante, duchas y baterías sanitarias.

Alojamiento para palafreneros.

Alojamiento y duchas para equinos.

Espacio de entrenamiento

Desembarque.

Jueces

Julio César Cerquería.

Juan Carlos Palencia.

Óscar Díaz.

Informes: 8870909 y 315 541 0012

 

Fuente: Adaptado de diario LA PATRIA.

kit-basico-para-herreria-derby

Kit básico para herrería Derby

Con el patrocinio de:

pisos-de-caucho-para-pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de animales

Comments (0)

Inseminar equinos

Tags: , , , ,

Inseminación de yeguas. Aspectos a considerar

Posted on 14 marzo 2017 by admin

Inseminar equinos

Un buen manejo de las pajillas y el conocimiento de las yeguas garantizan la concepción de las crías.

Foto: defondos.com / condoriri-uto.edu.bo.

  • Aunque es un proceso que se viene implementando en el país desde hace 30 años, es importante tener claro que el comportamiento corporal de los equinos es completamente diferente al de los bovinos, por lo que generar la preñez de la hembra requiere de mucho cuidado.  

Inseminación de yeguas.

El mejoramiento genético animal no es un método exclusivo para el sector bovino, productores equinos también vienen apostándole a esta práctica para tener ejemplares de alta calidad y con mejores rendimientos.

Sin embargo, el proceso tiene una serie de dificultades y complicaciones a la hora de realizarse. El primero y más importante lo constituye el comportamiento corporal de la yegua, pues su tiempo de celo es diferente al de otras especies, factor que debe ser evaluado antes de introducir la pajilla con el material genético.

El médico veterinario Wilson Cruz, quien tiene experiencia de más de 20 años en el mejoramiento genético de equinos, explicó que el calor en las hembras dura entre 4 y 6 días, razón por la cual el procedimiento no puede realizarse con semen congelado ya que su tiempo de vida es apenas de 6 horas al interior del sistema reproductivo y no se puede garantizar la preñez.

Por esta razón, el experto recomienda utilizar material seminal refrigerado, cuya vida es de 48 horas, tiempo en el que hay mayor posibilidades de fecundar el óvulo y obtener la cría.

Considera Cruz que la inseminación artificial de equinos es un procedimiento que no puede hacerlo todo el mundo. Se requiere de la experticia de un buen técnico para colocar la pajilla correctamente, así como disponer de un ecógrafo para el acompañamiento de la yegua y verificar el estado de la concepción.

Buscando mejores resultados, sugiere monitorear a la hembra durante su proceso de ovulación antes de introducir el material genético, pues lo ideal es que el semen llegue al cuerpo de la yegua entre 6 y 12 horas antes de que inicie el celo, pues así se aprovechan las primeras horas del calor.

Concluyó indicando que una vez inseminada la yegua, a los 20 días se realiza una ecografía y 20 días después se efectúa otro escaneo para confirmar la preñez y confirmar el éxito del proceso.

Si desea saber más sobre inseminación artificial de equinos, puede participar en un curso que va a dictarse en la ciudad de Villavicencio durante los días 16, 17 y 18 de marzo. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 321 479 1840.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventiladores con pulverizador de agua

Con el patrocinio de:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

 

 

 

 

Comments (0)

agro

Tags: , , ,

Crédito agropecuario. Quejas de los productores

Posted on 13 marzo 2017 by admin

agro

Foto: diariodelhuila.com / CONtexto ganadero.

  • Ante el propósito del ministro de Agricultura de presentar un proyecto de Ley relacionado con el financiamiento del sector agropecuario colombiano, los productores dieron a conocer los inconvenientes que con mayor frecuencia deben sortear durante esa clase de trámites.

Crédito agropecuario

Una de las quejas más frecuentes de los productores agropecuarios colombianos está relacionada con el acceso al crédito. El papeleo, innumerables diligencias y trámites complejos sacan a los empresarios del campo de casillas, pues en muchas ocasiones los préstamos no les son otorgados, quedando a merced de prestamistas u otro tipo de entidades cuyo objetivo no es el campo.

Buscando mayor eficiencia en la materia, Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, anunció que presentará un proyecto de Ley con el que se pretende en primera instancia, la descentralización del crédito y de las operaciones del Banco Agrario. De esa manera, las decisiones serían adoptadas regionalmente, una de las solicitudes más frecuentes que hacen los productores.

Actualmente, el Banco Agrario viene buscando alternativas para modificar este proceso, en la medida que deben evaluarse los diferentes factores relacionados con operaciones de esta naturaleza. Se destaca que ha presentado una disminución en el tiempo promedio de aprobación y desembolso de un crédito, al pasar de 17,9 días en el 2015 a 13,5 días al cierre del 2016.

El jefe de la cartera agropecuaria aseguró que están trabajando en la descentralización del crédito agropecuario y que se tiene que llegar a que las solicitudes se aprueben en las regiones.

No obstante,  y ante el propósito trazado por el ministro, CONtexto Ganadero presenta algunas de las más frecuentes quejas de los productores con relación al Banco Agrario al momento de tramitar un préstamo.

  1. Título del predio.

Para el presidente del Comité de Ganaderos del Guaviare, Aldemar Gavilán Reina, una de las dificultades que con mayor frecuencia se les presentan a los productores de ese departamento a la hora de solicitar un crédito son los documentos que se deben presentar, siendo el título del predio uno de los que más dolores de cabeza les ocasionan.

Agregó que muchas de las propiedades de los guaviarenses, por estar localizadas en zonas de reserva, carecen de títulos de propiedad, por lo que, por no cumplir con ese requisito, generalmente son negadas las solicitudes de crédito.

  1. Intermediarios.

Agregó el dirigente que son complicados los formularios que deben diligenciar los ganaderos, por lo que le deben pagar a algún intermediario o tramitador para que les ayude con los documentos.

Se lamentó Gavilán de que en muchas ocasiones se cancelan sumas por esos trabajos porque no es fácil de realizar y mucho menos de entender.

  1. Declaraciones de renta.

Entre tanto, Aníbal Parra, ganadero del Norte de Santander, manifestó que nunca ha logrado obtener un crédito con el Banco Agrario, por lo que ha optado por realizar esa diligencia con otras entidades del sector privado.

Aseguró que en las 3 ocasiones que intentó acceder a un crédito, el inconveniente consistió en que el productor no declara IVA ante la DIAN, lo que generó complicaciones durante el proceso y al final la negación de las solicitudes.

  1. Soporte virtual.

La gerente de la Cooperativa de Técnicos y Profesionales de Urabá Norte (ATUN), Paula Palomino Cadavid, indicó que son pocos los productores agropecuarios que acuden al Banco Agrario y la mayoría de ellos opta por tramitar los créditos a través de otras entidades.

Así mismo, rechazó el atraso evidente que hay en materia de tecnología, pues la carencia de plataformas virtuales no facilita el pago de las obligaciones a través del teléfono celular o de Internet.

Según argumentó, ese tipo de sistemas son cada vez más indispensables. La gente ya no quiere acudir al banco a pagar, sino que quiere realizarlo en línea. Conceptúa que es un aspecto en el que se debe trabajar.

  1. Largos trámites.

El mediano ganadero del norte del Chocó, Emiliano Romero*, contó que ante las altas temperaturas que padecieron en su departamento durante el primer mes del año, pensó en solicitar un crédito para la construcción de un pozo profundo y establecer riego en su finca, pero el trámite fue más difícil de lo que esperaba.

Aseguró que hace unos días vinieron funcionarios de un banco que les prestaron a 3 o 4 personas, pero al empresario le interesa es que el Banco Agrario le preste, para que los créditos salgan vía Finagro como el de retención de vientres, porque la actividad ganadera no da para que se pague un crédito comercial.

Los productores esperan que con el proyecto de Ley se solucionen realmente los inconvenientes y haya un acceso real a los recursos del banco.

* Nombre modificado a petición de la fuente

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

suelos

Tags: , , , ,

Análisis de suelos al servicio de los agricultores

Posted on 10 marzo 2017 by admin

suelos

En agosto de año 2015, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), suscribió un convenio con la empresa de mensajería Servientrega – Efecty, con la idea de facilitarles a los productores agropecuarios colombianos el acceso a los procesos de análisis de suelos. 18 meses después, esa corporación ha recibido cerca de 4.700 muestras para ser analizadas.

El análisis del suelo es un ejercicio fundamental para que los agricultores puedan definir un adecuado plan de fertilización, tener procesos productivos planeados y obtener excelentes resultados.

Con esta alianza, Corpoica ha cubierto aproximadamente un 70 % del territorio nacional, trabajando de la mano de una de las empresas de transporte y mensajería más grandes del país, lo que le permite llegar a más de 700 municipios en todo el país, habilitando 1.959 Centros de Soluciones Servientrega – Efecty para recepción de las muestras.

La coordinadora de laboratorios de investigación y servicios de Corpoica María Angélica Pichimata comentó que ya no hay excusa pues Corpoica puso al servicio del sector una herramienta a nivel nacional, con la cual, de manera muy fácil, los agricultores pueden tener acceso a un excelente análisis de suelos.

Uno de los problemas más frecuentes a la hora de establecer un cultivo, es el empleo indiscriminado de fertilizantes químicos, lo que le ocasiona al agricultor grandes costos y sus resultados no son satisfactorios. Realizar un correcto análisis del suelo permite tomar decisiones correctas a la hora de fertilizar los predios, obteniendo mejores resultados sin afectar la economía y favoreciendo el medio ambiente.

Es fácil, los usuarios acuden a uno de los 1.959 Centros de Soluciones Servientrega – Efecty habilitados en el país. Por un bajo precio reciben una bolsa de seguridad y las instrucciones detalladas para tomar su muestra de forma adecuada. Posteriormente deben dejar la muestra en el Centro de Soluciones Servientrega elegido, cancelar el costo del envío, y listo; en un término de 10 días hábiles, recibirán en físico o en su correo electrónico, los resultados de los análisis, junto con una recomendación según el cultivo que desea establecer.

Este proceso es muy importante, máxime en esta época del año, cuando diferentes productores empiezan a establecer sus cultivos.

Saúl Alberto Mora, productor de caña panelera en San José de Pare (Boyacá) y uno de los primeros beneficiados con el convenio, aseguró que lo que le interesa es saber si está haciendo bien las cosas, si está fertilizando adecuadamente o no, pues fácilmente se puede estar perdiendo dinero. En menos de 15 días tuvo los resultados en el correo electrónico, explicados, con recomendaciones y a buen precio.

Más información:

Nicolás Hartman R

Coordinación de Divulgación y Prensa

nrobledo@corpoica.org.co

(57 1) 4227300 Ext. 1261

Fuente: Adaptado de corpoica.org.co

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

 

Comments (3)

Mancha Parda

Tags: , , , , , , , ,

Mancha Parda. Enfermedad que afecta los pastos

Posted on 09 marzo 2017 by admin

Mancha Parda

Foto: anasacjardin.cl.

  • CONtexto ganadero explica en qué consiste esta afección generada por hongos, cómo puede perjudicar la producción en su hato y la forma correcta de tratarla.

Pedro Alexander Bernal, ingeniero agrónomo, explicó que la Mancha Parda es una enfermedad de los forrajes que puede ser producida por 2 tipos de agentes fúngicos, la Rhizoctonia o la Cercospora. 

Según precisó, es una mancha que produce un daño celular en la vacuola, generando pérdida de materia seca y deteriorando la calidad nutricional del pasto al disminuir los contenidos de celulosa y proteína de la planta.

Los hongos se presentan cuando hay cambios bruscos de la temperatura y se alteran las condiciones ambientales. En el caso de la Mancha Parda, cuando se pasa de épocas secas a lluviosas, que se incrementa la humedad relativa. Entonces, el exceso de la humedad en el suelo y en las hojas y los altos niveles de acidez favorecen la proliferación del hongo que termina infectando la pastura.

Reveló Bernal que generalmente se da en pasturas viejas, en las que se han perdido sus calidades nutricionales y empiezan su madurez fisiológica. Una pastura de 50 o 60 días ya empieza a mostrar esta madurez avanzada.

La Mancha Parda aparece como una pudrición o quemazón en las hojas en parches circulares que miden desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros. Produce daños en diversas variedades de gramíneas como el Raigrás, el Kikuyo o la Alfalfa.

Señaló el ingeniero agrónomo que el ganado no corre riesgo alguno si consume el pasto afectado, pero como lo señaló antes, el bajo contenido nutricional hace que el productor ganadero no logre los resultados esperados.

Para contrarrestar la enfermedad, Bernal recomienda utilizar la pradera en su momento óptimo, es decir, entre los 40 y 45 días cuando es ideal para el consumo.

También, la aplicación de minerales en el suelo o de forma foliar, como magnesio, zinc, o manganeso, contribuyen a que la planta sea más resistente a los ataques de la enfermedad.

Se debe evitar el exceso de agua y de fertilización. También debe evitarse la aplicación de nitrógeno cuando la enfermedad esté presente.

Igualmente, resalta la importancia de sembrar diferentes variedades de forrajes, especialmente las avenas que presentan mayor resistencia a este tipo de plagas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Bioplaguicidas

Tags: , , , ,

Bioplaguicidas. Crecen entre el 18 y el 20% por año

Posted on 08 marzo 2017 by admin

Bioplaguicidas

Los bioplaguicidas, también llamados manejo integrado de plagas y enfermedades agrícolas o soluciones para biocontrol, constituyen una tecnología que presenta un manejo más sostenible de los problemas fitosanitarios que afectan la agricultura en el mundo.

Con los bioplaguicidas se efectúa el control biológico de las plagas. La mayoría de ellos son preventivos, sin embargo, algunos pueden controlar las enfermedades o los insectos después de que estos aparecen.

Un dato destacable es que, los bioplaguicidas son, principalmente, de origen biológico, aunque pueden tener algún complemento mineral para potenciar su efecto. Dentro de los materiales empleados comúnmente para su elaboración se destacan bacterias, plantas y hongos.

Por ello, hoy por hoy cada vez toman más fuerza, gracias a los beneficios que ofrecen al agro y porque  pueden implementarse en cualquier tipo de cultivos.

El presidente de EcoFlora Agro, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol), Nicolás  Cock Duque, señaló que los bioplaguicidas han venido adquiriendo relevancia sobre todo en lo relacionado con las preocupaciones por la sostenibilidad y las implicaciones de la dependencia de un modelo totalmente químico para el control de enfermedades y plagas, el cual ha predominado en el mundo durante los últimos 60 años.

Agregó que incluso hoy,  se habla de que los plaguicidas químicos de síntesis continúan siendo el 97% de las herramientas empleadas para el control de plagas.  No obstante, han venido surgiendo las alternativas de bioplaguicidas que crecen más rápidamente que las químicas. Mientras éstas aumentan entre el  2% y el 3% anualmente, los bioplaguicidas crecen al 18% y hasta al 20% al año.

De su parte, el Ingeniero Agrónomo de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), Deivis Suárez Rivero, manifestó que, es de resaltar que la mayor importancia de los bioplaguicidas está en que al ser incorporados a planes de Manejo Integrado de Plagas (MIP), contribuyen a mantener los niveles de insectos por debajo de los niveles de daño económico. Estos, a diferencia de los pesticidas o plaguicidas sintéticos, son productos biodegradables cuyo impacto en el medio ambiente es positivo cuando se utilizan razonablemente.

Principales beneficios

De acuerdo con Cock Duque, los bioplaguicidas, protegen la fauna y los organismos benéficos, que se pierden con el uso indiscriminado de agroquímicos. Además, protegen la salud de los consumidores y agricultores, pues ya no están expuestos a moléculas contaminantes.

En ello coincide Suárez, quien indica que en la actualidad los bioplaguicidas son la opción más viable desde los puntos de vista ambiental y económico, dado que permiten lograr producciones más saludables y con mayor valor de mercado.

Estas soluciones de biocontrol, se emplean más en cultivos de  productos frescos, como hortalizas, frutas y  flores, pero su uso crece en cultivos de maíz, arroz, café y soya.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Ximena González Vidal.

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Congreso Brahman 2018

Tags: , , ,

Congreso Mundial Brahman 2018 será en Bucaramanga

Posted on 07 marzo 2017 by admin

Congreso Brahman 2018

Después de Australia y Sudáfrica, el evento mundial llega por cuarta vez a Colombia.

Foto: brahman.org

  • Desde el pasado año pasado se había designado a Colombia como sede de este importante evento. Asocebú pensó en una ciudad diferente de Bogotá que tuviera la capacidad de infraestructura y hotelera para albergar la actividad. La elegida fue ‘la ciudad bonita’. 

La cuna del ganado Brahman en Colombia fue el departamento de Santander. Esas especies cobraron importancia vital y empezaron a ser utilizadas en el país a partir de su introducción en el municipio de Socorro, población que se considera como la precursora de dicha raza a nivel nacional.

A ello se agrega la capacidad del departamento para albergar eventos ganaderos de magnitud, muchos de ellos representativos a nivel nacional. Eso se debe a la masiva asistencia de público, las oportunidades comerciales de los animales puros de alta selección como los F1 y la seriedad en la programación y organización de las actividades. 

Tales características influyeron notablemente para que el departamento haya sido elegido como la sede del Congreso Mundial Brahman que se llevará a cabo durante el último trimestre del año 2018 en las instalaciones de Cenfer en Bucaramanga, según lo informó Mauricio Moreno R, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú).

Esta será la cuarta ocasión que lo organiza Colombia, pues ya lo hicieron antes en Cartagena (1988) y Pereira (1998) y Medellín (2006).

Aseveró el dirigente gremial que desde el año 2016 se le había asignado a Colombia la responsabilidad de organizarlo, momento en el cual Asocebú empezó a pensar en llevar un evento de tal magnitud a la provincia, ya que para muchos constituye la única posibilidad de albergar y presenciar una iniciativa de esa índole.

Según explicó Moreno Roa, Colombia es el país del mundo en el que se registra más ganado Brahman. La cifra supera ampliamente la que aportan las 3 naciones que le siguen en el escalafón. A ello se agrega el reconocimiento que tienen los bovinos que se producen aquí y los programas que se vienen orientando desde la Asociación. Por tales razones les asignaron la sede del congreso.

Por su parte, Didier Tavera Amado, gobernador de Santander, se mostró muy satisfecho con la buena noticia, pues a su juicio el Congreso Mundial Brahman llenará las expectativas de los santandereanos, no solamente por la calidad de expositores sino también por que permitirá catapultar a Bucaramanga y su área metropolitana como destino para eventos de esas magnitudes.

El presidente de Asocebú destacó la voluntad tanto del gobernador de Santander como del alcalde de Bucaramanga, pues ambos están muy comprometidos con la realización del congreso; así como el interés mostrado por Cenfer para ser la sede oficial del evento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Pometálicos

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

1-6-300×170

Madera plástica como opción para parques infantiles

Posted on 06 marzo 2017 by admin

4) Madera plastica

En el año 2003, en Estados Unidos, fue emitida una normativa por la Agencia de Protección del Ambiente en la que se prohibía el tratamiento a partir del 2004 de la madera para la fabricación de juegos infantiles y usos residenciales. Esta prohibición se debió a que, para su elaboración, la madera era tratada con elementos tóxicos como el arsénico y el plomo con el fin de alargar su vida útil, poniendo en peligro la salud de las personas y el medio ambiente.

A pesar de que este tipo de materiales ha sido prohibido también en Canadá, la Unión Europea, entre otros, Colombia carece de legislación en cuanto al uso de estos elementos tóxicos en espacios públicos a los que tiene acceso los niños y no existe ninguna iniciativa para reglamentarlo.

No obstante, por esta razón y por la creciente preocupación por cuidar el medio ambiente, se ha venido haciendo uso de un elemento versátil y duradero en la construcción de los parques infantiles y de diversos productos para exteriores: La madera plástica.

2) Madera plastica

¿Qué es la madera plástica?

La madera plástica es un material que se fabrica a partir de plásticos reciclados de alta calidad, de manera que los productos puedan se empleados de la misma manera en la que se emplea la madera natural, evitando la tal de árboles y ayudando a la conservación del medio ambiente por medio del proceso de reciclaje. Además, su elaboración en polipropileno le brinda excelentes características en cuanto a resistencia, tracción y compresión.

La madera plástica puede soportar diversos tipos de clima, lo que la hace apta para ser utilizada en diferentes aplicaciones, como: postes plásticos, corrales y establos, canastillas, vigas para minería, pisos, estibas y hasta parques infantiles. Por esta razón, muchas personas optan por fabricar los juegos de los pequeños en este material, ya que adicionalmente se pueden observar las siguientes ventajas:

  • Es un material impermeable, por lo que el agua y la humedad no lo deterioran.
  • Es ideal para estar ubicada a la intemperie, resistiendo todas las condiciones meteorológicas, por fuertes y variantes que sean. Asimismo, no se pudre al estar con contacto permanente con el agua o con arena.
  • Tiene buena resistencia mecánica, sin presentar deformaciones, lo que la hace ideal para soportar el constante juego de los pequeños.
  • Es anticorrosiva.
  • Tiene alta resistencia al fuego
  • Es higiénica y atóxica, ideal para espacios abiertos ya que no contamina.
  • Segura para los pequeños, ya que no produce astillas y tampoco se agrieta.
  • Es resistente a movimientos sísmicos
  • Posee una vida útil bastante larga y no necesita mantenimiento, ni pinturas ni aditivos.
  • Es fácil de lavar y de desinfectar.

 

3) Madera plastica en parques

Ecomaderas Plásticas es una de las empresas líderes en este tema, con más de 10 años de experiencia en la utilización de diferentes materiales recuperados con fines ecológicos y de la mejor calidad, ofreciendo productos con una garantía de 10 años por corrosión, pudrición y oxidación y una vida útil estimada superior a los 100 años.

1-6-300x170

Si se desea conocer más de estos productos, se puede ingresar al siguiente enlace:

http://www.agromundo.co/search_results.php?keyword=madera+pl%C3%A1stica&category=&location=&submit_search=B%C3%BAsqueda

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign