Archive | febrero, 2017

salud oral

Tags: , , ,

Salud oral equina. Asunto de cuidado

Posted on 16 febrero 2017 by admin

salud oral

Salud oral equina

El problema principal que presentan los equinos en la cavidad bucal está relacionado con los dientes. Hay tres marcadas diferencias de las dentaduras de los humanos y los caballos: En los equinos, los dientes “crecen durante toda la vida”; con el tiempo, la dentadura se va saliendo del hueso que la soporta y los dientes se pueden ir cayendo poco a poco.

En su hábitat natural, los equinos requieren de sus dientes incisivos para obtener el alimento, deben arrancar con fuerza el pasto que luego lo pasan hacia las piezas posteriores para triturarlo.

Los caballos comen en promedio durante 14 horas al día, cuando viven libres. Sus dientes se desgastan de forma natural con la tierra del suelo, la arena y sustancias como los silicatos que contienen los pastos. Ese desgaste le sirve al caballo para mantener cortos sus dientes incisivos y permite mantener los contactos de los molares y premolares para triturar la comida de una manera adecuada.

Cuando son sacados de su hábitat natural y llevados a vivir en pesebreras, los caballos no utilizan los dientes incisivos para conseguir su comida porque todo se le suministra en pequeñas partículas: El heno solamente lo hala para consumirlo, el pasto verde está cortado en pequeños trozos y el alimento concentrado es fácil de masticar. En conclusión, los dientes se alargan, especialmente los incisivos y por ello, son pobres los contactos de las piezas posteriores, comprometiendo el tamaño de las partículas de alimento que por una mala trituración serán grandes.

Las partículas grandes de alimento, consecuencia de una mala trituración de los molares y premolares son más difíciles de digerirse y por ende es menor la absorción de los nutrientes. Otra consecuencia de estas partículas de comida grandes es que puede contribuir a riegos de cólicos digestivos, que es la primera causa de mortalidad en los equinos cuando no se detectan y se tratan a tiempo por un médico veterinario.

Cuando los caballos mastican los alimentos; primero mueven la mandíbula hacia uno de los lados y todas las piezas dentales posteriores de ese lado se tocan de adelante hacia atrás, mientras que las del lado opuesto no lo hacen quedando “en el aire”. Lo mismo sucede cuando mueven la mandíbula hacia el lado contrario.

Esa especial manera de masticar de los caballos, sumada a que la mandíbula es más estrecha que el maxilar superior y “el continuo crecimiento” de su dentadura hacen que se le formen puntas muy filudas en las piezas dentales posteriores. Esas puntas les cortan los “cachetes” o carrillos y la lengua con los movimientos de la masticación. En consecuencia, esas puntas no dejan que coman bien porque se produce dolor.

Cuando “crecen”  los dientes se ven largos y los músculos masticatorios se estiran y se fatigan rápidamente. También en ellos se presenta dolor.

La principal forma de prevenir estos problemas es tratar que los equinos pastoreen. El pastoreo además de mantener los dientes cortos por su desgaste natural y permitir una mejor masticación, ayuda al desarrollo muscular y esquelético del caballo, lo desestresa y permite la absorción de la vitamina D.

Si no puede tenérsele suelto, es necesario realizar un mantenimiento dental profesional, consistente en que, bajo sedación y con el caballo de pie, hacer una reducción de los dientes largos, cortar las puntas de las piezas posteriores para que el caballo se sienta sin dolor y pueda comer tranquilo, trabajar más cómodo y aprovechar al máximo los nutrientes.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Miguel Echavarría.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con pulverizador de agua

Con el patrocinio de:

kit-basico-para-herreria-derby

Kit básico para herrería Derby

Comments (0)

5) microrriego_inicio_detalle

Tags: , , ,

Innovaciones Microfertisa

Posted on 16 febrero 2017 by admin

Microfertisa S.A.® es una empresa de insumos agrícolas que, a través de la investigación y de la innovación, atiende las exigencias del mercado con sus productos de calidad.

Para lograr dicho propósito, cuenta con el Departamento de Investigación y Desarrollo, el cual busca ofrecer herramientas que optimicen y mejoren los cultivos de los agricultores por medio de productos con gran nivel de innovación, acordes a los requisitos y a las necesidades manifestadas por el sector productivo.

Algunos de estos productos son:

– MF Algas 500 ®

1) Algas

Fertilizante orgánico que impulsa el crecimiento y el desarrollo vegetativo (frutos raíces, flores, tallos, hojas) en todos los cultivos. Su composición mineral es con base en algas marinas y complementado con Nitrógeno y Fósforo.

Algunos de sus beneficios son el estímulo de los procesos de elongación y división celular, los procesos de floración, el crecimiento del tubo polínico, la maduración del polen y la fecundación, el desarrollo y la formación de los frutos. Adicionalmente, gracias a su aplicación, las plantas aumentan la calidad de las cosechas y la productividad ya que se redistribuyen los nutrientes y se asimilan más fácilmente, mejorando sus procesos fisiológicos.

Para solicitar información o adquirir el producto, puede ingresar al siguiente enlace: http://www.agromundo.co/classified/algas-500-mcf-2457.html

– MF Humus 500 ®

2) Humus_500

Es usado para aplicación al suelo a través del fertirriego. Es una enmienda húmica, orgánica y líquida que ayuda a completar las necesidades de carbono y de los ácidos fúlvicos y húmicos del suelo.

 

– MF Microrriego CaMg Líquido®

3) Microrriego_CaMg_Liquido

 

Se trata de un fertilizante de suspensión concentrada utilizado bajo los sistemas de fertirriego, el cual suplementa los requerimientos de magnesio y calcio requeridos en el desarrollo de los cultivos.

Es utilizado principalmente como un suplemento para los cultivos con altos requerimientos de calcio y magnesio en las fases de desarrollo y reproducción celular, resistencia en los tejidos, transporte de los carbohidratos, protección contra patógenos, entre otros.

– KOCIDE 2000

4) kocide_200_detalle_big

Es un fungicida inorgánico fabricado a base de hidróxido de cobre, con amplio espectro, acción de contacto y actividad bacteriostática. Es usado para prevenir enfermedades provenientes de diferentes hongos y bacterias, generando una película que cuida a la planta del ataque de la bacteria o del hongo, ayudándole en su crecimiento y desarrollo.

Actúa al bloquear los grupos funcionales de las enzimas interrumpiendo su función y los sistemas de transporte de energía del patógeno. Adicionalmente, no tiene incidencia negativa en los insectos benéficos del cultivo, siando de esta manera amigable con el medio ambiente.

– MF Microrriego Inicio 14-34-10

5) microrriego_inicio_detalle

Es un fertilizante en polvo utilizado para aplicar en el suelo mediante sistemas de drench y fertirriego. Es fabricado con gran concentración en P balanceado con N y K, y se complementa con B, Cu, Fe, Mo, Mn y Zinc para aplicar en cultivos.

Es un producto que repara los cultivos con bajos contenidos de micronutrientes. Ofrece a las plantas, cuando se encuentran en sus etapas iniciales, un desarrollo radical pleno y de estructuras vegetativas. Por otro lado, estimula el proceso de la fotosíntesis, permitiéndole a la planta mostrar un mayor potencial genético – productivo.

Para tener más información sobre los productos de microfertisa, puede ingresar al siguiente vínculo:

http://www.agromundo.co/microfertisa.html

 

 

Comments (0)

Nacional Equina

Tags: , , ,

Exposición Nacional Equina llega a su versión #33

Posted on 15 febrero 2017 by admin

Nacional Equina

Fotos: facebook.com/Fedequinas

  • Expositores, montadores, criadores, aficionados y directivos de asociaciones asistirán a la versión #33 de la Exposición Nacional Equina que en esta ocasión tendrá como sede la ciudad de Cali y se realizará del 15 al 19 de febrero de 2017.

La feria exposición equina más importante del 2017, organizada por la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), reunirá a los más destacados representantes del Caballo Criollo Colombiano en sus 4 aires.

El director ejecutivo de Fedequinas, Fabio Jaramillo, manifestó que desde el día de hoy y hasta el 19 de febrero se realizará uno de los eventos más importantes del gremio equino colombiano en las instalaciones del coliseo Asdeooccidente de la ciudad de Cali.

Indicó que en la feria se podrán observar los mejores ejemplares de las diferentes modalidades, se harán excelentes transacciones y se podrán compartir opiniones y conocimientos entre aficionados y criadores.

El evento tendrá la participación de más de 700 ejemplares de la mejor calidad de las diferentes modalidades.

Durante hoy miércoles se llevarán a cabo las competencias especiales; es decir, se presentarán los lotes de yeguas con crías,  lotes de yeguas para crías, caballos castrados, mulares y asnales.

El 16 de febrero será para los trochadores y galoperos y culminará la jornada con los grandes campeonatos tanto de hembras como de machos.

Los trotones y galoperos se presentarán en pista el viernes 17 de febrero, mientras que el sábado será el día de la modalidad paso fino colombiano y el domingo el de la trocha.

Según el directivo de Fedequinas, los participantes en el evento también podrán visitar 64 estands comerciales en los cuales encontrarán variedades de ofertas que van desde la gastronomía hasta productos equinos y veterinarios.

Comentó Jaramillo que debido a que la Federación agrupa a 24 asociaciones de todo el país, se espera que hagan presencia caballistas de todo el territorio nacional, principalmente del Valle del Cauca, Cundinamarca, Eje cafetero, Antioquia y la Costa Atlántica.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de Fedequinas, Mauricio Cardona, aseveró que sin duda la actividad equina es muy importante a lo largo y ancho del país.

Indicó que si bien durante el año se realizan cerca de 150 exposiciones tanto en ciudades capitales como en municipios, la más importante es la que realiza Fedequinas todos los febreros.

Manifestó que la sede de la feria se va rotando y se elige por la ubicación estratégica de la ciudad, su infraestructura y el desarrollo de la actividad equina. Ya se ha realizado en Bogotá, Pereira y Villavicencio y este año se llevará a cabo en la ciudad de Cali. Agregó que tienen grandes expectativas en torno a esta feria.

Se estima que a esta versión de la Feria Nacional Equina asistan entre visitantes, caballistas e interesados en el sector cerca de 15.000 personas y el punto de encuentro será el coliseo Asdeooccidente.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores climatizadores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

pisos de caucho para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Pastos mejorados

Tags: , , , ,

Pastos mejorados. Recomendaciones

Posted on 14 febrero 2017 by admin

Pastos mejorados

Según Rúa Franco, un pasto nativo puede ser tan eficiente como un pasto mejorado

Foto: portalganaderohigueyano.blogspot.com

  • Antes de dejarse convencer por la popularidad de algún pasto mejorado o por estudios que muestran su contenido nutricional, primero evalúe sus terrenos para saber qué es lo más conveniente para la finca y el ganado. 

Como muchos otros aspectos de la vida, el consumo de algunos productos se debe a la moda y a la publicidad y el sector ganadero no es la excepción.

El investigador PhD de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Álvaro Rincón Castillo, manifestó que muchos empresarios ganaderos cambian sus pastos por aquellos que hayan tenido mayores despliegues promocionales.  

Señaló que en ocasiones los ganaderos eligen el pasto de moda, al que más propaganda le hayan realizado. Por ejemplo, llegan forrajes sin haberse evaluado acá, sin saber si se adaptan a las condiciones de nuestros suelos.

Aseveró el investigador que algunas empresas importan semillas de países como Brasil que aún no se han evaluado en Colombia. Por ello, insistió en que el ganadero no debería decidirse por el pasto que publicitan las casas comerciales sin que haya estudios al respecto.

El director de Cultura Empresarial Ganadera, Michael Rúa Franco, coincide con esa apreciación y manifiesta que un pasto mejorado no es una garantía del incremento de la producción e incluso del consumo de los animales.

Aclaró que no se opone a que el ganadero consuma fertilizantes y semillas, pues es natural que los adquiera para su predio con el fin de estimular la producción.

No obstante, criticó un “irracional”  consumo de estos insumos por el afán de encontrar una rápida solución a algún problema en el hato.

Señaló que nos hemos acostumbrado a pensar que si el pasto no es productivo, que hay que volverlo a hacer y ello es una visión comercial que no soluciona el problema de fondo. Se pregunta: ¿por qué dejó de crecer el pasto si se supone que son perennes?.  Y Responde: Nosotros los volvimos cíclicos.

Argumentó el experto que en esta época de rentabilidad baja para los productores ganaderos, resulta contraproducente que quieran invertir dinero de manera desmedida sin analizar primero en qué se está fallando.

Por ello afirmó, en un artículo que antes de adoptar forrajes de máxima calidad nutricional, debe establecerse un manejo correcto del pastoreo.

Para él, lo importante es establecer un sistema de pastoreo con las especies que ya se encuentran en el potrero y una vez se haya establecido un manejo racional de la pradera, puede mejorarse la composición botánica, incorporando forrajes de mejores calidades sin dejar la vegetación autóctona.

Según sostuvo Rúa Franco, el ganado no sabe diferenciar la calidad del forraje. El animal no se come los análisis bromatológicos, sino que consume lo que puede digerir bien y de lo cual puede obtener provecho nutricional y por ello, el principal método de evaluación de cultivos de pastos y forrajes es el animal, es decir, es nuestro laboratorio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

 

Comments (0)

Fotosensibilidad

Tags: , , , ,

Fotosensibilidad. Debilidad de algunos bovinos

Posted on 13 febrero 2017 by admin

Fotosensibilidad

Un bovino con los dientes rosados puede padecer Fotosensibilidad

Foto: portalveterinaria.com

  • Bovinos de las razas Ayrshire y Holstein son algunos de los más sensibles a presentar esta enfermedad. Antihistamínicos pueden suministrarse en las etapas iniciales del mal, mientras que protectores hepáticos contribuyen a proteger el hígado y eliminar las toxinas que propagan el mal.

La fotosensibilización generalmente se produce en ganaderías de leche y sucede cuando una sustancia fotodinámica ingresa en la piel y es afectada por la luz ultravioleta en cantidad suficiente para activar el agente que desprende energía, generando la lesión de la piel, dándose en zonas con pocos pelos y despigmentadas, como las uniones mucocutáneas.

Las razas más sensibles a padecer Fotosensibilidad son Ayrshire y Holstein, por lo que es importante que los productores ganaderos estén atentos a los animales con estas genéticas, toda vez que dicho mal ocasiona la echada del animal en el suelo, el desprendimiento de la piel y hasta su muerte.

El médico veterinario, José Reinaldo Suárez Urrutia, indicó que no solamente las altas temperaturas pueden originar problemas en la piel de los semovientes, sino que, como en el caso del ganado Holstein, que su área blanca es más sensible, es posible que se presenten llagas, costras y peladuras en el área del lomo. 

Ante esa situación, el experto les sugiere a los ganaderos sembrar árboles y arbustos que den sombra y aire fresco al hato para protección de la piel del ganado, con lo que se garantizaría la producción eficiente de leche y carne.

Explicó que en ocasiones esta alergia que es producida por la exposición a altas temperaturas, trae como consecuencia daños en la piel y en todo su sistema funcional, si no se actúa oportunamente.

Sin embargo, la enfermedad puede presentarse en otras modalidades, tal como lo aseveró Wilmer Ochoa Ochoa en su tesis de grado de médico veterinario y zootecnista, donde indicó que la Fotosensibilidad se puede presentar por causas tóxicas o la ingesta de algunas plantas que pueden afectar el funcionamiento del sistema inmune de los bovinos.

Así mismo, es importante tener en cuenta que hay una serie de elementos que ocasionan fotosensibilización como son los hongos y algunos pastos que incluso alteran el hígado y lo convierten en uno de los órganos más afectados por la enfermedad.

Según expuso Ochoa Ochoa, el hígado es el órgano principal involucrado en el metabolismo de las toxinas, pues la mayoría de sus células tienen capacidad metabólica. Pasa a los tejidos y en poco tiempo se equilibra la concentración entre tejidos y plasma.

Los animales que presentan Fotosensibilidad, frecuentemente buscan la sombra, se afectan las ubres y la hembra tiende a mojarlas, hay opacidad en la zona lateral de la córnea y los dientes se tornan rosados. Si algunos de estos síntomas se presentan en su explotación ganadera, consulte con su veterinario de confianza.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Vaca clavada

Tags: , , , ,

Vaca clavada o Retículo Pericarditis Traumática

Posted on 10 febrero 2017 by admin

Vaca clavada

Foto: Rony Renato Guinet Cabral / jairoserrano.com.

  • El nombre de la enfermedad es “Retículo Pericarditis Traumática”, un mal que afecta a los bovinos cuando tienen una perforación del retículo, peritoneo y pericardio por causa de la ingesta de cuerpos extraños punzantes y largos. 

Aunque parezca extraño, una de las más frecuentes situaciones que se presenta en los predios ganaderos es la ingesta por los bovinos de elementos cortopunzantes, lo que coloca su vida en riesgo y de allí que tanto se insista en la importancia del correcto y frecuente aseo que se les debe dar.

Al presentarse una situación de estas, el animal puede padecer la enfermedad del Retículo Pericarditis Traumática, conocida como ‘vaca clavada’. El mal se produce por la ingesta de cuerpos extraños y largos como agujas, clavos o grapas que ponen en serio riesgo su integridad.

El médico veterinario en el departamento del Caquetá, John Perdomo, manifestó que si el semoviente presenta reducción del apetito, fiebre, falta de producción de leche, frecuencia respiratoria y cardíaca alta, postura arqueada, codos separados del cuerpo del animal, heces escasas o secas, disminución de los movimientos ruminales con o sin timpanismo, dolor abdominal, se debe prestar atención pues todos son signos de alarma.

Agregó el veterinario que el procedimiento para tratar la ‘vaca clavada’ no es sencillo y es riesgoso, pues en caso de presentarse perforación del retículo, se debe realizar una intervención quirúrgica para extraer el objeto extraño que se tragó el bovino. Sin embargo, en muchas ocasiones el proceso no tiene éxito.

Explicó que se debe extraer todo el contenido del rumen y sacar el clavo o la aguja que haya ingerido. Si no alcanzó a perforar, no hay mayores inconvenientes, de lo contrario es probable que quede un hueco y la única salida sea el sacrificio del semoviente.

Yorjan Martínez, médico veterinario localizado en Antioquia se pronunció  en el mismo sentido, aseverando que la prevención de la ocurrencia de la enfermedad y un sacrificio posterior del bovino son los manejos que se suelen dar en el hato.

Recomendó la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, en las que se establece el manejo que se les debe dar a las agujas, así como la permanente limpieza de los corrales para evitar que elementos de esa clase estén al alcance de los ejemplares.

Indicó que muchas veces es preferible suministrar el pasto directamente a los animales en lugar de que pastoreen, pues puede ocurrir que de fincas vecinas se arrojen elementos a los potreros y a partir de eso se produzcan accidentes. Otra alternativa son los henos o silos con los que se complementa la alimentación y se reducen los riesgos.

El empleo de los imanes intraruminales ayuda a prevenir los problemas ocasionados por la ingesta accidental de clavos o alambres, incluso podría aplicarse uno de estos elementos como tratamiento junto con la antibioterapia.

No obstante, la realidad de que se conoce evidencia es que es difícil realizar un diagnóstico a tiempo y en la mayoría de las ocasiones, los animales terminan en las plantas de sacrificio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con pulverizador de agua

 

Comments (0)

Anamnesis

Tags: , , , ,

La anamnesis, fundamental en el diagnóstico veterinario

Posted on 09 febrero 2017 by admin

Anamnesis

Foto:agrodiariohuelva.es.

  • La anamnesis es el conjunto de información y datos que se recopilan con el fin de realizar un diagnóstico cuando no se dispone de un historial clínico. En el caso de la actividad ganadera, el análisis puede armarse entre el médico veterinario y el productor.

Vale la pena anotar que la elaboración de los registros no es tarea exclusiva del profesional en salud animal, sino que el mayordomo e inclusive el propietario de la finca deben tener una recopilación de los datos sanitarios, productivos y reproductivos de los animales.

De acuerdo con la médica veterinaria Lina Niño, la anamnesis se puede armar a partir de la información que pueda brindar el dueño o el encargado, sobre la sintomatología del animal.

Indicó que si a lo anterior se le agrega lo que encuentra el médico veterinario al momento de realizar la revisión y el examen físico, es posible tener un diagnóstico tentativo.

Según señaló la médica veterinaria, las preguntas que se generalmente realizan son si el animal ha tenido fiebre, si está comiendo normalmente y cuál ha sido la frecuencia de deposiciones y orina.

Agregó que en la revisión se analizan: la respiración, si la pupila está dilatada o no, si el animal camina de forma coordinada o presenta alguna dificultad, entre otros.

Expuso Niño que en algunos casos los mayordomos o administradores de las fincas formulan sin consultar al médico veterinario, entonces es fundamental conocer de primera mano el manejo que se la ha dado a los animales.

Por su parte, Iván Darío Cruz, médico veterinario, ganadero con animales de lechería especializada, explicó que los datos anamnésicos son todas aquellas preguntas que se realizan antes de tratar a un animal, que conducen a un diagnóstico, el cual puede confirmarse con los análisis de laboratorio.

Considera Cruz que toda finca ganadera debe llevar unos registros estándar o un historial de cada animal, pues si el médico veterinario llega a una finca y no encuentra información sobre los bovinos, se dificultan las  decisiones a la hora de diagnosticar, tratar, manejar a los animales y dar con una solución acertada.

Es fundamental que en todo hato ganadero, bien sea de carne,  leche o doble propósito, se tengan registros sanitarios, zootécnicos, productivos y reproductivos, haya o no un médico veterinario permanente en la hacienda.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

crossuking

Tags: , , ,

Reflejo de succión de los terneros

Posted on 08 febrero 2017 by admin

crossuking

Foto: amanecerenlaruta.wordpress.com.

  • También conocido como ‘crossucking’ en inglés o ‘succión no nutricional’, este concepto se refiere al instinto natural de mamar que tienen los terneros. Se recomienda tener cuidado con esta clase de acciones porque pueden producir complicaciones físicas y sanitarias. 

A raíz de que cada vez en más ganaderías se tiende a separar las crías de las madres en un corto periodo después del nacimiento, es usual que los becerros intenten mamar o lamer diferentes partes del cuerpo de sus compañeros de predio o corral.

Expertos aconsejan no permitir ese tipo de conductas pues pueden producir daños en los cuartos de las hembras, diarrea, mastitis y el contagio de enfermedades.

El médico veterinario y experto en manejo animal, Francisco Niño, señaló que la crianza de los terneros cada vez se torna más artificial pues con mayor frecuencia ellos son separados de sus madres a los pocos días de nacidos.

Afirmó que este manejo puede traer diversos tipos de consecuencias sobre la salud de las crías, las cuales ‘lastimosamente’ no se evalúan, entre ellas se pueden identificar comportamientos como la ‘succión no nutricional’.

El médico veterinario, PhD en gestión de conocimiento, Óscar Ospina, explicó en diálogo con CONtexto ganadero que en aquellas ganaderías de leche en las que se implementan crianzas artificiales, es decir, se separan los terneros de las madres a los pocos días de nacer y se les suministra leche y concentrados, las crías desarrollan el reflejo de buscar algo para chupar o mamar.

Según indicó el experto, como este es un instinto natural, es posible ver a un ternero lamiéndole la oreja, el hocico e incluso el ombligo a otras crías. Asimismo, puede tratar de succionar las ubres de las hembras o el escroto de los machos.

Comentó que esto lo hacen porque es un reflejo natural que se presenta sobre todo durante los primeros dos meses de vida. Al tercero o cuarto mes, ese instinto va perdiendo su intensidad.

De acuerdo con Ospina, estas  acciones pueden tener diferentes consecuencias negativas en aquellas explotaciones ganaderas donde se tienen sistemas de crianza artificial.

En el caso de que un ternero succione los pezones de una hembra, puede ocurrir que este accidentalmente los muerda con sus dientes y al hacerlo,  puede lesionarle el conducto. Al momento que el cuarto cicatrice, se puede sellar. Cuando crece la hembra y tiene su primer parto, es probable que ese pezón no de leche, se presente la pérdida del cuarto y el animal sea propenso a sufrir de Mastitis.

Indicó Ospina que tampoco es bueno que se laman el ombligo entre terneros, porque la cicatrización de esta área se puede ver afectada.

Para evitar los problemas que puede ocasionar el reflejo de succión se pueden utilizar 2 esquemas: separar físicamente los animales de manera individual, utilizando corrales o casetas, o emplear bozales para cubrirles el hocico. Con estas prácticas los ganaderos pueden restringir el contacto entre las crías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinado-ternero-lactante-nutryr

Proteinado ternero lactante Nutryr

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Encefalitis Equina del Este

Tags: , , , ,

Encefalitis Equina del Este en Arauca

Posted on 07 febrero 2017 by admin

Encefalitis Equina del Este

Foto: https://lavozdelcinaruco.com.

  • Autoridades sanitarias del departamento de Arauca han confirmado un caso de Encefalitis Equina del Este (EEE), en el municipio de Fortul. El hecho ha generado gran preocupación en la región puesto que es una enfermedad zoonótica.

Al parecer, los casos se habrían extendido a los municipios de Saravena y Tame. Vale la pena advertir que ya se están tomando todas las medidas necesarias para evitar que la enfermedad aparezca en otras haciendas de la región.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad zoonótica (que se transmite de los animales al ser humano), producida por un virus de la familia ‘Togaviridae’, género ‘Alphavirus’, que se transmite a los equinos y los humanos por las picaduras de mosquitos infectados.

El presidente del Comité de Ganaderos de Arauca, Javier Barbosa, comentó que efectivamente se presentó un brote de esta enfermedad en el municipio de Fortul, situación que ha producido zozobra en el gremio.

Según Barbosa, como es una es una enfermedad zoonótica, es decir, se puede transmitir a los humanos, hay que estar muy pendientes de todas las recomendaciones sanitarias que establezcan las autoridades para prevenir cualquier tipo de contagio o propagación.

Considera el líder gremial que este tipo de episodios es como la «crónica de una muerte anunciada». Agregó que si bien el ICA ha estado tomando las medidas correspondientes, han faltado más controles.

De acuerdo con lo manifestado por el funcionario, la gente se venía solamente con la guía de movilización desde otros municipios hacia los coleos de las zonas de frontera y al regresar, ingresaban caballos venezolanos, les instalaban el chip y los legalizaban.

Según el zootecnista y experto en manejo animal, William Aldemar Tejeiro, a pesar de que hasta el momento solo ha sido notificado un caso de Encefalitis Equina del Este en el municipio de Fortul, pues los demás están por confirmar, ello es suficiente para prender las alarmas y tomar medidas como la cuarentena.

Igualmente, recordó que como la Encefalitis Equina del Este es una zoonosis y el virus que la genera es muy volátil, hay gran preocupación en el departamento.

Aseveró que los equinos son muy importantes en las actividades del campo de la región. Se emplean mucho para arrear el ganado o en eventos de coleo, por lo que productores pecuarios, campesinos, jinetes y demás se encuentran en alerta.

Agregó que cuando se presenta la enfermedad en humanos, los síntomas son similares a los de una gripa, e incluyen malestar general, fiebre, debilidad, dolores óseos, entre otros.

La principal recomendación para evitar la aparición de esta clase de enfermedades es la verificación de la procedencia de los equinos antes de ingresarlos al hato y la vacunación.

CONtexto ganadero intentó tener comunicación con la seccional Arauca del ICA para conocer más sobre el asunto y la situación de la Encefalitis Equina del Este, pero no fue posible tener respuesta hasta el momento de la publicación de la nota.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Tifton 85

Tags: , , , , ,

Pasto Tifton 85. Para suelos entre 400 y 1.200 msnm

Posted on 06 febrero 2017 by admin

Tifton 85

Foto: ventadepastoysemillas.blogspot.com.co.

  • El pasto Tifton es un híbrido del Bermuda, destacado por su alto valor nutritivo, mayor producción de materia seca, palatabilidad y mayor tolerancia a las sequías.

El Tifton fue desarrollado mediante un proyecto de cooperación entre la Universidad de Georgia y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Toma su nombre de la estación experimental de esa universidad localizado en la ciudad de Tifton en el estado de Georgia.

Fue puesto a disposición del público en el año 1992 y se produjeron diversas variedades como el Tifton 68, el Tifton 85 y el Tifton 292, aunque se popularizó más el 85 por sus mejores resultados en la alimentación del ganado.

El Tifton 85 es un pasto perenne, con tallos grandes, hojas anchas y de un verde oscuro que no se reproduce por semillas sino por estolones, aunque existe una variedad similar que sí se propaga por semillas. Es muy similar a la Estrella, pues son del mismo género.

Su uso está destinado a las regiones de climas cálidos y secos, en alturas entre 400 y 1.200 msnm.  1.200 kilos por hectárea  llegan a producir hasta 25 toneladas. Con adecuada fertilización, tiene una vida útil entre 10 y 14 años. 

Generalmente, está recomendado para el ganado de leche por sus altos contenidos de proteína, que van desde el 6 al 11 % y en algunos casos hasta 19%, dependiendo del lugar donde se produzca. En cuanto a la materia seca (MS), su aporte es de 20 a 25%.

De acuerdo con el ingeniero agrónomo Javier Pérez Bernal, el pasto Tifton está en auge en algunas regiones colombianas, que lo han importado de países como Brasil.

Puntualizó Pérez Bernal que el pasto Tifton 85 tiene muy rápido desarrollo y gran recuperación, cuando se maneja con adecuada fertilización. Se está utilizando mucho en Brasil tanto para ganado de carne como de leche. Indicó que en Colombia ya se han realizado algunos ensayos en los Llanos Orientales.

Igualmente, se ha utilizado en zonas del Eje Cafetero, aunque no se ha extendido como otras especies, limitándose a ciertas áreas o a espacios cerrados dentro de los mismos predios.

En general, el pasto Tifton es considerado de un 20 a un 30% más productivo que la Bermuda de la costa (que es el doble más productiva que la Bermuda común). Además, tiene 15% más de digestibilidad.

También puede utilizarse para la producción de un excelente heno. Si bien le cuesta competir con malezas o pastos invasivos, una vez establecido con una adecuada fertilización, puede evitar el desarrollo de otras especies.

Sin embargo, tal y como lo han advertido los ingenieros agrónomos, la selección del pasto depende de las necesidades particulares de cada predio y de las mejoras que se le quieran implementar.

Concluyó Pérez Bernal indicando que este es un pasto muy interesante, con buenas posibilidades y con condiciones de crecimiento muy específicas. Considera que llegará el momento en el que se siembre de forma más amplia en todo el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes-de-plastico-reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign