Archive | enero, 2017

Clitoria

Tags: , , , , , , , ,

Clitoria, complemento nutricional para el ganado

Posted on 17 enero 2017 by admin

Clitoria

Foto: laboratorioclitter.blogspot.com

  • Esta leguminosa, conocida también con los nombres de “campanilla” o “zapatico”, puede asociarse con gramíneas para ofrecer un importante aporte de proteína al ganado. 

La “Clitoria Ternatea” es una leguminosa trepadora que puede asociarse con diferentes gramíneas. Se produce especialmente en climas cálidos, en alturas que van de los 0 a los 1.000 msnm, aunque también se han observado resultados hasta los 1.500 msnm.

Su nombre común es campanilla, zapatico o campanilla morada o azul, dependiendo del país o de las regiones. Esto se debe a que las flores de la planta son de color morado o azul. 

El experto en forrajes y pastos, docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Jorge Mario Noreña, resaltó las ventajas de la planta, como la capacidad de combinarse con otras plantas.

Según indicó, la Clitoria Ternatea  puede asociarse con otros forrajes para corte. No obstante, pueden trabajarse en aquellas utilizadas en pastoreo.

De acuerdo con el experto, la combinación funciona muy bien con gramíneas de porte alto, como la Tanzania, la Guinea o la Mombasa, o con pastos de corte como Elefante Rojo, Maralfalfa o King Grass, en los que la leguminosa tiene la posibilidad de treparse.

Esta condición resulta conveniente pues se ha demostrado que los bovinos aceptan los forrajes cuando se mezclan leguminosas y gramíneas, que aportan diferentes nutrientes, mejorando la productividad.

La Clitoria ofrece entre 15% y 20 % de proteína cruda (PC), y digestibilidad del 75 % al 80 %. También puede convertirse en heno o aplicarse al ensilaje, con lo que puede alcanzar hasta un 25% de proteína.

La planta se hizo más conocida en el medio colombiano desde que el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), inició la promoción de forrajes alternativos así como de las leguminosas arbustivas y herbáceas.

Precisó Noreña que esta especie se utiliza sobre todo en regiones cálidas, en lo posible asociada con gramíneas. Aunque esto no quiere decir que no se pueda desarrollar de manera individual, porque también puede hacerse como banco forrajero de proteína.

Agregó que si el empresario ganadero pretende establecer este banco de forraje, debe tener en cuenta que la Clitoria debe destinarse exclusivamente para corte y suministro en el comedero, al momento del ordeño.

Además, tiene gran capacidad de adaptación a suelos ácidos, por lo que se puede sembrar en cualquier terreno del territorio colombiano.

Remató el experto en forrajes indicando que la Clitoria Ternatea tiene buena resistencia. La que sumada a la digestibilidad y al contenido nutricional, la hace una buena alternativa para ganaderos de clima cálido.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinado-nutryr-660

Proteinado nutryr 660

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

silicatos

Tags: , , , ,

Los silicatos mejoran las condiciones de los suelos

Posted on 16 enero 2017 by admin

silicatos

Foto: Ramón Valbuena.

  • El silicio es el segundo elemento de mayor abundancia en la Tierra luego del oxígeno. En la actualidad, los productores colombianos lo están utilizando en compuestos para mejorar los potreros y obtener pasturas de óptima calidad. 

Los silicatos

El distribuidor de silicatos de Sicampo Ltda., Ramón Valbuena, afirmó que  en Colombia, el 80 % de los suelos ganaderos tienen problemas de acidez debido a que al estar en zonas tropicales donde llueve mucho, el agua arrastra las sales, dejando los metales pesados.

Según señaló, en los suelos ácidos, las plantas no logran desarrollar raíces porque se queman, por ello, tienen un sistema radicular superficial que las hace muy susceptibles en el verano por la falta de agua.

En razón a que los pastos tienen raíces muy cortas (de menos de 8 cm.), tampoco puede absorber los nutrientes que están a 30 cm de la superficie. Además, en suelos con tales características, predominan los metales pesados como hierro, aluminio y manganeso que atrapan nutrientes fundamentales como potasio, calcio, fósforo y magnesio.

Para controlar la acidez, tradicionalmente los productores han apelado al óxido de calcio, más conocido como cal, pero durante los últimos años han empezado a emplear compuestos de silicio, o silicatos, que son más efectivos y beneficiosos en esa tarea.

Mauricio Olaya, productor de Tausa (Cundinamarca), considera que la mayor cualidad de estas sustancias es la versatilidad.

Indicó que durante los últimos años se ha avanzado bastante en las investigaciones, encontrándose que las plantas los toman de manera muy versátil. Los pueden tomar por las hojas, por la raíz y por los tallos, atraviesa la pared celular, llegando a sitios donde la planta puede aprovecharlos mejor.

Los silicatos también hacen a la planta más resistente contra enfermedades, plagas o adversas condiciones climáticas, aunque esto no significa que será invulnerable frente a ellas. Lo que hace el silicio es reforzar la estructura celular de las plantas, con lo cual podrán soportar mejor ese tipo de amenazas.

Igualmente, los silicatos ayudan a los suelos en la captación de agua. Recomendó Olaya aplicarlos en las épocas de lluvia para garantizar el efecto de los compuestos, además pueden atrapar mayor cantidad de líquido y conservar la humedad.

Otra ventaja frente a la cal es que los silicatos de magnesio requieren menos cantidad de material, es decir, se necesitan menos bultos. Señaló Valbuena que los expertos recomiendan aplicar entre 200 y 300 Kilos por hectárea en el año, con lo que se reemplaza cerca de una y media tonelada de cal.

Indicó que el silicato viene en presentación de bultos de 50 kg., o sea que se necesitan de 4 a 6 bultos por hectárea, mientras que de cal se requieren de 20 a 30 bultos. No solo es más fácil la aplicación, porque el silicato puede mezclarse con fertilizantes, sino que además no se requiere de un camión para transportar los bultos de cal a la finca.

Aclaró que a pesar de que el bulto de cal, que tiene un costo de $8.000, es más barato que el del silicato, que vale $52.000, al aplicar el material el costo resulta igual, pues 4 bultos de silicato equivalen a 25 de cal.

Las ventajas económicas se encuentran tanto en el ahorro del transporte para cargar los bultos de cal, como en la menor utilización de fertilizantes para abonar el suelo, ya que estos se fijan mejor por acción del silicio.

Sobre la utilización de estos compuestos en Colombia, precisó Olaya que los ganaderos de regiones como los Llanos Orientales y el Altiplano Cundiboyacense han empezado a ser conscientes de sus beneficios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes Plásticos

Postes plásticos Eco Maderas Plásticas

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign