Archive | octubre, 2016

promotores-de-crecimiento

Tags: , , , ,

Promotores de crecimiento mejoran rendimiento en canal

Posted on 13 octubre 2016 by admin

promotores-de-crecimiento

Foto: globedia.com

  • Existen 2 tipos de aditivos que inducen el crecimiento: los que operan en la flora ruminal y los anabólicos, que se dividen en inyectables e implantes. Conozca la forma como funcionan estas sustancias que aumentan el rendimiento en canal.

Antes que nada, el médico veterinario y consultor para la Región Andina de MSD Salud Animal, Rodrigo Cujiño, explicó que debe hablarse de promotores de rendimiento, porque el animal no aumenta de tamaño, sino que mejora sus carnes.

Los promotores de crecimiento se dividen en 2 grandes grupos: los que actúan en la flora ruminal y los anabólicos, que a su vez se subdividen en inyectables y los que se colocan como implantes.

Al primer grupo pertenecen productos como la monensina sódica, comercializado con el nombre de Rumensin de los laboratorios Elanco. Es utilizado en Europa y Estados Unidos con muy buenos resultados.

Según aseguró Cujiño, el anabólico inyectable es un producto que tiene una menor persistencia en el organismo y, en su concepto, va orientado a que mejore la curva fisiológica el animal después de haber sido sometido a un estrés.

Un ejemplo del estrés puede ser el que se genera cuando el ejemplar se transporta de una región a otra. Como es sabido, los animales pierden mucho peso durante los viajes, por lo que los empresarios ganaderos aplican los anabólicos buscando recuperar esa disminución. 

En relación con el anabólico en forma de implante, aclaró el experto que se emplea para superar la curva fisiológica, que puede llegar a incrementar hasta en un 20% adicional la ganancia diaria de peso que se presentaba antes de su aplicación.

Sostuvo que ellos trabajan con anabólicos desde  el año 1973 y que está demostrado que aumentan la síntesis de proteína y que estos productos, mejoran el rendimiento en canal. 

Contrario a lo que consideran muchos ganaderos, que con anabólicos se retiene agua, manifestó Cujiño que luego de diversos estudios de destacadas universidades del país y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), sea comprobada que el producto da buen rendimiento en canal y no pierde peso cuando se refrigera.

Precisó también que estos no son estimulantes mágicos, sino que se deben acompañar con una alimentación balanceada, buen manejo y ambiente adecuado, libre de estrés.

No obstante, el experto de MSD Salud Animal hace énfasis en las contraindicaciones que pueden presentar los promotores de crecimiento, pues en los sectores académico y productivo existen temores de que puedan dejar residuos en la carne.

Explicó que desde el año 2001, se prohibieron en la Unión Europea todos los anabólicos en forma de implante así como los promotores que actúan en la flora ruminal. Igualmente en Brasil y Argentina, aunque aún se comercializan en México, Estados Unidos, Colombia, Centroamérica, Ecuador, Venezuela y Perú.

Cujiño da un parte de tranquilidad y afirma que luego de muchos años de trabajo, no ha encontrado evidencias que demuestren la afirmación de que los anabólicos dejan residuos.

Agregó que incluso estuvo en una reunión con varios colegas realizada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el año 1994, donde se discutió el tema y al final, no hubo conclusiones definitivas sobre esa hipótesis.

Así pues, corresponde al empresario ganadero determinar si aplica estos implantes. En Colombia se consiguen entre $90.000 y $200.000, con 20 dosis en promedio, pudiendo durar 90, 120 o hasta 400 días, según la formulación. 

Puntualizó Cujiño que el implante se ubica en un punto equidistante entre la punta de la oreja, la base y los 2 bordes, prácticamente en el centro de la oreja, colocándose entre la piel y el cartílago.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logotipo

Suplementos nutricionales para ganado Nutryr.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

rabia-silvestre

Tags: , , , , , ,

Rabia Silvestre. Dos focos en el departamento del Tolima

Posted on 12 octubre 2016 by admin

rabia-silvestre

  • Según la información registrada oficialmente en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Veterinaria del ICA, los focos positivos se han localizado en zonas aledañas a quebradas, ríos, alturas por debajo de los 1.500 m.s.n.m., piedemonte de cordilleras y zonas boscosas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), atiende dos focos de Rabia Silvestre presentados en bovinos en el municipio de Prado en el departamento del Tolima.

Luego de que el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, confirmara los casos, El ICA activó los protocolos de prevención en 2 kilómetros a la redonda de los focos, donde funcionarios de la entidad, efectuaron visitas a diferentes predios para verificar si se han producido ataques de murciélagos hematófagos en el ganado.
Dentro de las medidas, también se realizan talleres de educación y comunicación en el área urbana y en la zona rural del municipio  para darle a conocer a los ganaderos lo que es la Rabia Silvestre, su sintomatología, las medidas de prevención y la manera de vigilar la enfermedad.

Para evitar que se siga presentando la Rabia Silvestre en el municipio de Prado, se vacunará toda la población bovina del municipio durante el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2016.

De otra parte, en los predios donde se detectó el foco, la Secretaría de Salud del Departamento del Tolima, efectuó la vacunación  antirrábica a aquellas personas que estuvieron en contacto con los animales afectados, como medida de prevención para la población.

La Rabia Silvestre es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la enfermedad infecta el sistema nervioso central y puede llegar a producir la muerte. Afecta a animales domésticos como bovinos, equinos, caprinos, ovinos, caninos, porcinos y felinos. Además, se considera como una de las principales enfermedades zoonóticas (que puede transmitirse de los animales a los humanos).

Los animales que son afectados con Rabia Silvestre, presentan variaciones en su comportamiento como incoordinación y caída del tren posterior, ceguera, salivación abundante, temblores musculares y parálisis. Además presentan enflaquecimiento progresivo y deshidratación por su imposibilidad de beber agua y alimentarse. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días luego de iniciados los síntomas.
Para la prevención y el control de la enfermedad, el ICA recomienda la vacunación de los animales contra la Rabia Silvestre y realizar permanentes controles de los murciélagos hematófagos por medio de capturas.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

biofertilizantes

Tags: , , ,

Biofertilizantes. Guía para su preparación en el predio

Posted on 11 octubre 2016 by admin

biofertilizantes

  • Los biofertilizantes son abonos líquidos que cumplen con una función específica en los suelos: asimilar los nutrientes de una manera más eficiente. El ingeniero agrónomo Jairo Restrepo Rivera explica cómo se pueden elaborar estas sustancias en los predios.

Jairo Restrepo Rivera es un ingeniero agrónomo nacido en Colombia y nacionalizado en Brasil, graduado en la Universidad Federal de Pelotas, Río Grande del Sur (Brasil). En el año 2007, publicó su trabajo “Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca”, un manual para campesinos con el que pretendía enseñar el empleo de biofertilizantes para suelos.

De acuerdo con el ingeniero agrónomo, los biofertilizantes son súper abonos líquidos que tienen energía equilibrada y armonía mineral, preparados con base en estiércol disuelto en agua y enriquecido con melaza, leche y ceniza.

 Esa mezcla se fermenta durante varios días en tanques plásticos, en un sistema anaeróbico. En ocasiones se enriquece con polvo de rocas o sales minerales como sulfatos de magnesio, cobre, zinc, entre otros.

Los biofertilizantes nutren y reactivan la vida en los suelos, fortaleciendo la fertilidad de las plantas y estimulando la protección de los cultivos contra ataques de enfermedades e insectos. Funcionan principalmente en el interior de las plantas por medio de todos los nutrientes que suministra, como minerales, vitaminas, aminoácidos y antibióticos.

Para prepararlos se requieren los siguientes elementos: un tanque plástico que pueda sellarse herméticamente, una cubeta o balde, una válvula de PVC o metálica de media pulgada, un pedazo de manguera del mismo diámetro, una botella plástica de 1 o 2 litros y un palo de madera.

En relación con los ingredientes, como se mencionó, se debe tener estiércol fresco (que no haya recibido luz solar), melaza o jugo de caña, leche o suero, agua y ceniza de leña. La adición de otros minerales es opcional y se realiza de acuerdo con las necesidades de cada cultivo. En ese caso, se pueden aplicar los sulfatos o sales mineralizadas o remplazarlos por la ceniza o la harina de rocas molidas.

Restrepo Rivera indicó las siguientes cantidades de cada ingrediente, para 180 litros de biofertilizante, las cuales deben ajustarse si no puede realizarlo en grandes cantidades:

  • Agua: 180 litros (sin tratar) y 110 litros (no contaminada).
  • Melaza: 2 litros, o jugo de caña: 4 litros
  • Leche: 2 litros, o Suero: 4 litros.
  • Estiércol: 50 kilos.
  • Ceniza de leña: 3 a 5 kilos.

Para la elaboración del biofertilizante más sencillo, deben disolverse en un recipiente plástico de 200 litros, 100 litros de agua no contaminada con la ceniza y el estiércol y revolver con el palo de madera hasta tener una mezcla homogénea.

En una cubeta, se mezclan 10 litros de agua no contaminada, con la melaza y la leche cruda o el suero, que luego se agregan al recipiente plástico. Recuerde revolver constantemente y añada agua limpia hasta llenar 180 litros, dejando espacio libre para la formación de gases.

Luego, para la fermentación anaeróbica, debe cerrarse herméticamente con una tapa a la cual deben ir conectadas la válvula, el pedazo de manguera y la botella de plástico con agua, que debe asegurarse con un gancho al tanque. Esto se hace para evacuar los gases sulfhídrico y metano principalmente.

Luego se coloca el recipiente a reposar a la sombra, protegido de las lluvias y el sol, en una temperatura entre 38 y 40º C. Esperar entre 20 y 30 días en lugares cálidos, y entre 60 y 90 días en lugares fríos. Al abrirlo, debe verificarse que tenga un color ámbar brillante, con olor a fermentado, no un color azul violeta y olor putrefacto.

Luego viene la segunda etapa, en la que la mezcla se prepara para su aplicación a los cultivos. Se toman entre 5 y 10 litros del biofertilizante en un balde y se agrega a 100 litros de agua, colocando previamente una coladera de paño o un cedazo para filtrar el biopreparado. Esta nueva preparación puede esparcirla sobre los cultivos con una bomba de espalda.

Ahora que ya sabe cómo realizarlo, puede agregarlo a los suelos para mejorar el rendimiento de las pasturas y los cultivos. Intente esta formulación y cuéntenos sobre sus resultados al correo electrónico info@contextoganadero.com o en Twitter @Contganadero.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

compania-agricola-fertisiembra

Compania agricola Fertisiembra

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

feria-nacional

Tags: , , , , ,

Feria Nacional Cebú 2016 en Barranquilla

Posted on 03 octubre 2016 by admin

feria-nacional

Foto: @asocebú.

  • Con más de 1.200 ejemplares de las razas Brahman, Guzerá y Gyr y hembras con certificado de cruces para leche y carne, 128 ganaderías de todo el país participarán en la 69 Feria Nacional Cebú. 

El evento se realizará del 5 al 9 de octubre de 2016 en el recinto ferial Puerta de Oro de la ciudad de Barranquilla (Atlántico), en el marco de Agroexpo Caribe. El departamento con mayor número de animales inscritos es Córdoba, seguido por Antioquia, Cesar y Caldas.

Los juzgamientos de la raza Brahman serán realizados por una terna de jueces conformada por los señores: Juan Rueda,  Julio Olaya y Gustavo Vergara; para la raza Gyr y los cruces certificados para leche se tendrá al juez Carlos López y para la raza Guzerá y cruces de hembras con certificados para carne estará el juez Alysson Sampaio.

Podrá admirar el público la mejor genética cebuína que se produce hoy en el país, fruto de 70 años de un intenso trabajo de selección dirigido por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú).

Los empresarios ganaderos podrán adquirir esa genética en los 2 grandes remates, de potrero y de cabezal que se efectuarán los días 7 y 8 de octubre en el marco de la feria.

El concurso lechero de las razas Guzerá, Gyr y hembras certificadas de cruce para leche, iniciará el 4 de octubre a las 2:00 p.m., con el ordeño previo al primer control y terminará el jueves 6 de octubre, con el sexto control, a las 6:00 p.m., momento en el que se conocerán las vacas que batieron récords nacionales en la diferentes categorías.

Para Asocebú, la participación de los jóvenes y los niños es muy importante en estos eventos, pues son ellos quienes tienen la misión de continuar con el legado de sus padres. El programa “Echando Raíces”, contribuye con la formación de los ganaderos futuros, con actividades como el Concurso de Mejor Mostrador Juvenil e Infantil de la raza Cebú, concurso que se realizará el domingo 9 de octubre, a las 11:30 a.m. en la pista de juzgamiento.

Dentro de la programación de la feria, está la celebración de los 70 años de Asocebú, en la cual se les rendirá un homenaje especial a los ganaderos asociados, especialmente a aquellos que llevan más de 40 años contribuyendo con el desarrollo de las razas cebuínas en Colombia. Así mismo, se entregarán distinciones especiales, entre ellas: la Medalla Fajil Ghisays R. y la Medalla al Mérito Cebuísta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign