Importación de bovinos
13 años después de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) cerrara las importaciones a Colombia de bovinos procedentes de Estados Unidos, arribaron los primeros 19 ejemplares para contribuir al mejoramiento genético de la ganadería colombiana.
Desde el año 2003, había sido suspendida por el ICA la importación de bovinos procedentes de Estados Unidos por la presencia de un brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como la enfermedad de “las vacas locas”, buscando proteger el estatus sanitario colombiano, pues esta enfermedad no está presente en el país.
Luego de que la OIE reconociera la condición de “riesgo insignificante” para esa enfermedad en el hato ganadero norteamericano y tras el cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos por el ICA como autoridad sanitaria, fue autorizada la primera importación de animales procedentes de ese país, la cual tiene como finalidad el fortalecimiento genético de la producción bovina colombiana.
Luis Humberto Martínez L, gerente general del ICA, manifestó que este es un voto de confianza del gobierno colombiano al gobierno de Estados Unidos, y es resultado de un trabajo entre el ICA, el Ministerio de Agricultura, la Embajada Americana en Colombia y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS), el cual permitió que luego de 13 años de que Colombia cerrara las importaciones por aspectos sanitarios, fueran reabiertas para mejoramiento genético.
Agregó el funcionario que Colombia está lista para empezar a enviar aguacate hass y carne hacia ese país, por tanto se espera que queden superadas las barreras sanitarias y fitosanitarias establecidas por los Estados Unidos.
La primera importación consiste en un lote de 19 ejemplares de las razas Wagyu y Brahman con edades entre 8 y 36 meses.
Los bovinos se recibieron en el Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario (CITAG), del aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde médicos veterinarios del ICA examinaron cada uno de los ejemplares, para garantizar su buen estado de salud al momento del arribo y verificar los certificados sanitarios expedidos por USDA.
Posteriormente, el lote será trasladado hasta la estación de cuarentena animal San Jorge, localizada en el municipio de Soacha, donde en cuarentena de al menos 30 días, se toman muestras para diagnóstico de enfermedades de interés: Leucosis Bovina, Brucelosis, Paratuberculosis y Diarrea Viral Bovina, y enfermedades del sistema reproductivo como las causadas por Trichomona y Campylobacter, entre otras. Los animales serán cuidados y sometidos a los tratamientos adecuados que les permitan incorporarse sin problemas al hato nacional. Cada uno de los animales se identifica individualmente, para su vigilancia, mediante los dispositivos del programa IDENTIFICA, antes de entregarse a sus propietarios.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.
Con el patrocinio de: