Archive | mayo, 2016

Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. Aplazado ciclo de vacunación

Posted on 16 mayo 2016 by admin

Aftosa

  • El ciclo de vacunación se realizará entre el 7 de junio y el 21 de julio del 2016 en todo el territorio nacional.
  • Cada dosis de la vacuna tendrá un costo de $100 menos que el año anterior. 

Con el fin de garantizar una adecuada cobertura a nivel nacional y en atención a la solicitud de los ganaderos que culminaron la vacunación del segundo ciclo del 2015 el 2 de marzo pasado, se ha modificado la fecha de inicio del primer ciclo de vacunación del 2016.

Teniendo en cuenta que el modelo nuevo de administración del Fondo Nacional del Ganado, a cargo del  Ministerio de Agricultura, busca el fortalecimiento de la participación de las organizaciones gremiales y que aún se encuentran en trámite por parte de los laboratorios las garantías para la distribución de la vacuna a las 84 Organizaciones Ejecutoras Autorizadas y sin ellas no es posible realizar su distribución, se ha establecido que el primer ciclo de vacunación se llevará a cabo del 7 de junio al 21 de julio del presente año.

El objetivo de los ciclos de vacunación para el año 2016 es retornar a la vacunación sistemática de las poblaciones bovinas y bufalinas, para garantizar su protección contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina en todo el territorio colombiano, luego de la normalización de la producción de vacunas por parte de los laboratorios que tienen registro ICA para esa actividad.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que ese Instituto se encuentra listo para la supervisión del ciclo de vacunación, cumpliendo con la función que ha realizado ciclo a ciclo durante más de 20 años y que ha apoyado las actividades de capacitación a más de 3.000 personas que se dedican a la vacunación en todo el país. Agregó que seguirán atentos a cada paso del ciclo de vacunación hasta alcanzar las coberturas deseadas.

Indicó el funcionario que el ICA labora en su misión de conservar la sanidad animal del país conjuntamente con los empresarios ganaderos, con el propósito de satisfacer las necesidades de este reglón y establecerlo como jalonador de la economía colombiana.

Para la vacunación, únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

seminario

Tags: , , ,

Producción animal ecológica . Seminario internacional

Posted on 13 mayo 2016 by admin

seminario

Foto: Anzoo

El evento, que es organizado por la Asociación Nacional de Zootecnistas (Anzoo) y la Universidad Antonio Nariño, pretende dar a conocer a profesionales del sector, empresarios y estudiantes de carreras relacionadas con el campo, las alternativas para la implementación de sistemas amigables con el ambiente. 

La producción animal amigable con el medio ambiente continúa siendo una tendencia que despierta interés en el país. Obtener alimentos en cuyos procesos de producción no haya químicos, tóxicos u hormonas, no solamente llama la atención de los agricultores, sino que es un requisito que están exigiendo los mercados internacionales.

Ante este panorama, la Asociación Nacional de Zootecnistas (Anzoo) y la Universidad Antonio Nariño, están invitando a los empresarios, estudiantes y profesionales del sector agropecuario a que asistan al III Seminario Internacional de Producción Animal Ecológica, que se realizará durante los días 20 y 21 de mayo de 2016 en la sede El Tablazo de la institución educativa en la ciudad de Popayán.

Invitados procedentes de España, Brasil, Alemania y Colombia participarán en la actividad, que por vez primera se realiza por fuera de Bogotá. Gustavo Adolfo Ruiz, profesor de tiempo completo de la universidad y organizador del Seminario, afirma que el evento académico pretende promover la asociatividad, actualizar a los empresarios del campo en materia de sistemas productivos y dar a conocer la producción ecológica.

Los expertos explicarán diversos conceptos como ganadería ecológica, bienestar animal, producción animal resiliente, cría alternativa de aves, tecnología en forrajes para sistemas productivos eficientes, tratamientos naturales para el sector bovino y certificación en materia ecológica, temario que será cubierta durante los dos días del evento.

Manifestó Ruiz que el seminario ha generado gran expectativa. Productores procedentes de Santander, Nariño, Norte de Santander, del centro del país y hasta de Ecuador se encuentran interesados en participar. Lo mismo ocurre con estudiantes de otras universidades del país, por lo que confían en que un grupo de 500 personas asista a la jornada académica.

En representación de Colombia estará Carlos Escobar, zootecnista representante de Econexos, una empresa que presta asesorías a productores interesados en la certificación de sus explotaciones como orgánicas.

En diálogo con CONtexto ganadero, Escobar destacó el seminario y aseguró que esa clase de espacios permiten resolver las dudas y desmentir mitos que existen alrededor de los sistemas amigables con el medio ambiente.

Detalló Escobar que quiere contar a los asistentes la manera como se aborda una certificación ecológica para la producción pecuaria, los limitantes existentes y las ventajas y desventajas del proceso. De paso, mostrará los avances de una explotación interesada en obtener ese título que la avala como orgánica y los cambios que ha requerido incluir al interior del predio para lograrlo.

Participar en el seminario no tiene costo, pero para asistir debe inscribirse con anterioridad. Para mayores informes puede comunicarse al teléfono (2) 832 6147 o a través del correo vappel@uan.edu.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Logo

Equipos de biotecnología para médicos veterinarios Actual biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

pastos tetapoides

Tags: , ,

Pastos tetaploides

Posted on 12 mayo 2016 by admin

pastos tetapoides

Foto: Mauricio Olaya Forero.

Los pastos han sido cruzados para tener variaciones con mayor eficiencia en cuanto a nutrición para el ganado, sea en pastoreo directo, corte, heno o silo. En la Sabana de Bogotá han sido usados raigrases tetaploides que cumplen esas funciones en sistemas de lechería especializada.

Se encuentran los raigrases ingleses, cuya principal característica es la de tener mayor resistencia pero no se destacan por su alta calidad, y los italianos, de mejor valor pero no tienen la larga duración de los anteriores.

Ante ello, ambos se han cruzado para buscar un vigor híbrido, con lo que se varían sus cromosomas hasta obtener una variación tetaploide que potencializa sus mejores valores en un solo pasto.

El ganadero en Tausa (Cundinamarca), Mauricio Olaya Forero, desde hace más de 30 años utiliza raigrases tetaploides en sus sistemas conjuntamente con pastos nativos para disponer de una cobertura alimenticia mixta que favorece la producción de leche de su hato Simmental, Holstein y rojo Noruego.

Su elección de los pastos tetaploides procedentes de Europa fue debida a que se adaptaban a las características ambientales de la Sabana de Bogotá, donde acondicionó dos clases de híbridos para obtener una mejor respuesta nutricional en su ganado.

Así es como sembró el tetaploide anual, que da mejor resultado como pasto de corte, según manifestó el productor, al ser una pastura de gran calidad que no responde muy bien al pastoreo. Sostuvo que por sus condiciones es más funcional de esta manera.

De igual manera sembró otra clase de tetaploide perenne o intermedio que da una mejor respuesta en pastoreo directo. Este tiene hojas pequeñas, mientras que el raigrás anual se caracteriza por tener hojas largas y anchas, lo que lo hace muy palatable.

Los raigrases tienen rango entre 18 y 20% de proteína pura, digestibilidad del 75%, promedio de energía en lactancia entre 1,2 y 1,5 megacalorías por Kg., con lo que se tiene un excelente alimento, afirmó el productor, quien recalcó también que todos estos valores se sostienen si se maneja una fertilización adecuada y óptima humedad.

Además indicó que el recurso hídrico es requerido por todo tipo de pastos. Por ejemplo, los raigrases necesitan entre 700 y 800 milímetros de agua por año, por lo que en muchas regiones del país las condiciones ambientales no son las más adecuadas para este tipo de pasto.

Por ello, Olaya Forero realiza siembras en la época de mayor ocurrencia de lluvias, con lo que se mantiene el suelo en buen estado, al evitar su compactación y la pérdida de materia orgánica.

Resaltó el ganadero que en su hato lechero no solamente se consumen los tetaploides. En su predio maneja otras especies para tener variabilidad nutricional, con lo que ha podido establecer rumia en el 50 % de su hato, lo que indica su buen estado de salud.

El ingeniero agrónomo, José Carlos Marrugo, expresó que en todo suelo es fundamental la fertilización si se busca la presencia de los minerales que serán transportados al pasto que consumirán los animales.

Por su parte, el  zootecnista y experto en nutrición de ganado de leche, Alex Gutiérrez, complementó que las pasturas son el alimento base de los rumiantes, pero el potencial nutricional que se pueda sacar de ellas siempre dependerá de su adecuado cuidado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Eurordeño

Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Minagricultura

Tags: , , , ,

Fondo Agropecuario de Garantías (FAG)

Posted on 11 mayo 2016 by admin

Minagricultura

 

 

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que dentro de los instrumentos financieros del plan Colombia Siembra, el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) constituye el “fiador” de los pequeños productores agropecuarios, respaldando hasta el 80% del valor de los créditos.

El FAG constituye una herramienta que opera como fondo especializado para garantizar los créditos y las operaciones financieras destinadas al financiamiento de proyectos del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y del sector rural en general.

Indicó el Ministro de agricultura que el FAG es un componente fundamental del proceso de inclusión y fortalecimiento del sector agropecuario, pues respalda a quienes no tienen garantías, asegurando un acceso oportuno al financiamiento por parte de todos los productores agropecuarios.

Para tener acceso al instrumento, el crédito debe tener las condiciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). Durante el año 2015 se expidieron cerca de 220.000 garantías por valor de $1,5 billones, respaldando créditos que ascienden a $2 billones.

Los pequeños productores representaron el 97% de las garantías otorgadas (212.000) que correspondieron a recursos por $1,3 billones. De ésta forma, el instrumento se convierte en un importante facilitador de acceso al sistema crediticio para este tipo de productores.

Para el presente año y en el marco del plan Colombia Siembra pueden beneficiarse de las garantías del FAG, las personas jurídicas o naturales, clasificadas y definidas como mediano, pequeño o gran productor y las mujeres rurales de ingresos bajos.

Para personas en condiciones de vulnerabilidad como desplazados, reinsertados, víctimas y proyectos de desarrollo alternativo la cobertura es del 100%.

 

Detalles de las coberturas:

 

Fondo

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Mayo 10 de 2016

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

material vegetal

Tags: , , ,

Movilización de material vegetal. Licencia

Posted on 10 mayo 2016 by admin

material vegetal

  • La movilización de material vegetal constituye uno de los  principales medios de propagación de plagas, dentro de las que se encuentran plagas restrictivas para la producción y el comercio nacional.
  • De acuerdo con las normas internacionales sobre medidas fitosanitarias de la “Convención Internacional de Protección Fitosanitaria”, se requiere que las áreas libres o de baja prevalencia de plagas dispongan de un control al movimiento de vegetales afectados por plagas que puedan afectar su condición.
  • Posteriormente, el ICA determinará cuáles son las especies de importancia económica  que necesitan de esta licencia. 

Con el objeto de proteger la sanidad vegetal de Colombia y   evitar la introducción y difusión de plagas, que puedan afectar especies agrícolas y forestales,  el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por medio de la resolución #3973 del 14 de abril de 2016, reglamentó la licencia fitosanitaria para la movilización de materiales vegetales en el territorio colombiano.

La medida establece que el material vegetal que se vaya a movilizar, debe reportarse al ICA, cumpliendo con los requisitos de un estado fitosanitario adecuado, información como: material vegetal a movilizar, contacto del transportador, cantidad en kilos, lugar de origen y destino del material vegetal a movilizar e información relacionada con el medio de transporte, entre otros.

La disposición aplicará a aquél material vegetal para el cual el ICA a partir de la norma, establezca una reglamentación específica, de acuerdo con su criterio técnico y los resultados de la vigilancia fitosanitaria determinada por el Instituto. En principio, la medida será aplicada para algunas especies de frutas y material de viveros.

El subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto Rave, indicó que la licencia fitosanitaria es una medida que sirve para el control y la prevención de la dispersión de plagas por la movilización de productos vegetales de orígenes desconocidos o procedentes de zonas infestadas, mitigando los riesgos de transmisión de plagas ausentes en el territorio nacional.

Las disposiciones establecidas en la resolución serán aplicables a todas las personas jurídicas o naturales que movilicen materiales vegetales en el país. Los interesados deberán solicitar en las oficinas del ICA o puntos autorizados de la jurisdicción del origen de la movilización  del material, la respectiva licencia fitosanitaria cumpliendo con los siguientes requisitos:

  • Código o número de registro de la inscripción del vivero o del predio de donde procede el material vegetal a ser movilizado.
  • Nombre e identificación del titular del registro o inscripción del vivero o del predio de  donde procede el material vegetal a ser movilizado.
  • Lugar de origen y de destino del material vegetal a ser movilizado.
  • Nombre científico y común del material vegetal a ser movilizado.
  • Cantidad de kilos del material vegetal a ser movilizado o  cantidad en número cuando se refiera a material vegetal de propagación.
  • Información correspondiente al medio de transporte a utilizar (nombre y cédula del conductor, placa, ruta).
  • Constancia fitosanitaria donde se informa sobre la sanidad vegetal del material a ser movilizado, firmada por el asistente técnico del vivero o predio registrado. Para los predios inscritos,  se tendrá en cuenta el informe de visita fitosanitaria del cultivo por parte del ICA.
  • Los demás requisitos señalados en los planes de manejos de plagas de control oficial establecidos por el ICA.
  • Constancia de pago según la tarifa definida por el ICA.

Una vez recibida la solicitud de la licencia fitosanitaria para movilización de material vegetal, el ICA verificará que esté completa  la información entregada y confirmará  los datos suministrados. Si es aprobad la solicitud, se procederá a realizar la inspección física o verificar que esté habilitado el predio de procedencia, para otorgar la correspondiente licencia fitosanitaria.

La resolución puede consultarse en el enlace: http://bit.ly/1VzRnuZ

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Eventos mayo

Tags: , , , , , , , ,

Eventos ganaderos en mayo de 2016

Posted on 06 mayo 2016 by admin

Eventos mayo

Foto:ganaderiaproductivaymaslimpia.com.

Este mes de mayo está cargado de eventos ganaderos para todos los gustos y en diferentes lugares de Colombia. Presentamos algunos de los que darán de qué hablar durante los próximos días.

Garzón (Huila), Sincelejo (Sucre), Puerto Gaitán (Meta) y Pasto (Nariño) son algunas de las ciudades que serán escenarios de ferias y exposiciones ganaderas durante el mes de mayo de 2016. Son estos, algunos de los que usted no puede perderse.

XXXI Expoferia Garzón 2016.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Garzón, Jorge García Tamayo, indicó que para este año la administración municipal ha delegado en el gremio local (Asogacentro), la organización y realización de la XXXI Exposición y Feria grado B, que se realizará del 5 al 9 de mayo.

Indicó el funcionario que a este evento asisten generalmente ganaderos del sur del país, de Putumayo y de Tolima y que la feria con el aval de Asocebú para exposición grado B, tiene inscritos 75 ejemplares Brahman y 55 Gyr para ingreso a pista.

Agregó que esperan la participación de más de 180 animales. Adicionalmente se llevará a cabo un concurso de la vaca lechera en las 3 categorías de ordeño y se hará el lanzamiento, del programa ganaderitos de Asocebú.

Feria Agropecuaria Industrial de Sincelejo.

La directora ejecutiva de la Corporación de Ferias de Sucre (Corfasucre), Saray Enamorado Álvarez, le contó a CONtexto Ganadero que este año la feria será del 20 al 22 de mayo y que a la fecha se tienen inscritos 450 bovinos en las 3 razas.

Relató que el juzgamiento de la raza Brahman estará a cargo de un juez colombiano y el de las razas Guzerá  y Gyr de una jueza brasilera.

Aseveró que la feria de Sincelejo se realiza con el fin de promocionar las diversas razas y actualizar a los empresarios ganaderos en los nuevos avances tecnológicos. En el marco del evento se adelantarán 2 remates, uno de potrero y otro de cabezal.

III Expocebú del Llano.

El Comité Cebuísta de Casanare es la entidad responsable de la realización del evento que se realizará del 22 al 24 de mayo en Yopal. En la marco de la tercera versión de esta feria se juzgarán animales de la raza Brahman.

Las evaluaciones de los cerca de 150 animales que estarán en pista estarán a cargo del juez Gustavo Vergara A.

I Exposición Cebú en Puerto Gaitán.

El presidente del Comité de ganaderos de Puerto Gaitán, Hugo Monceleano, señaló que la Asociación de Ganaderos del Ariari (Aganar), ha manifestado su apoyo a la realización de la actividad y esperan que haga lo propio la autoridad municipal.

Expuso el dirigente gremial que están buscando retomar la realización de la exposición, pues el evento se había realizado en anteriores años pero sin éxito. Indicó que quieren empezar de cero para contribuir al desarrollo ganadero y hacer lo posible por realizar al menos una subasta cada mes.

La exposición y los juzgamientos serán de ganado puro y comercial y los organizadores esperan recibir más de 150 ejemplares.

Seminario ‘Ganadería para todos’

La Asociación Colombiana de Criadores en Ganado Doble Propósito (Asodoble), cumple 25 años de servicio. Esa fecha especial la celebrará con la realización del seminario ‘Ganadería para todos’, evento en el que también rendirá homenaje a Ricardo Botero Maya, reconocido productor ganadero quien fue uno de los socios fundadores del gremio y luchó por difundir conocimientos entre los productores colombianos.

El evento, que se llevará a cabo durante los días 26, 27 y 28 de mayo en la ciudad de Cartagena, tendrá un eje temático en el que se destacan temas como los avances del programa tetrahíbrido, genética aplicada, rentabilidad de las crías, producción de forrajes, selección y clasificación de bovinos, acceso al crédito a través de Finagro, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Chile

Tags: , , ,

Exportaciones de carne colombiana a CHile

Posted on 05 mayo 2016 by admin

Chile

Exportaciones de carne colombiana

Luego de 6 años de labor interinstitucional en cabeza del Invima, en compañía del ICA, el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) autorizó las exportaciones de carne bovina colombiana hacia ese país.

De esta forma, la autoridad sanitaria chilena habilitó las plantas de beneficio Frigocolanta, localizada en Santa Rosa de Osos (Antioquia) y la de desposte de la Ganadería Manzanares, de Floridablanca (Santander).

Además, informó la entidad que las plantas de beneficio Red Cárnica, que funciona en Ciénaga de Oro (Córdoba) y el Frigorífico Riofrío, que opera en Floridablanca (Santander), también podrán ser aprobadas luego de realizarse algunas mejoras que deberán ser verificadas por el Invima.

Cecilia Álvarez Correa, ministra de Comercio, Industria y Turismo, indicó que este es un importante paso que ayudará a fortalecer y ampliar el comercio entre los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico. Agregó que el cumplimiento de los estándares sanitarios chilenos constituye un hito para el sector cárnico bovino colombiano, que nos acerca a mercados de mayores exigencias como el de Estados Unidos.

Destacó la funcionaria la labor adelantada por el Invima para mejorar los estándares de calidad de ese sector en el país.

Estos resultados se consiguen luego de una visita de auditoría en la cual la SAG evaluó 7 plantas de beneficio tipo exportación, así como los protocolos sanitarios de inspección de carne en Colombia.

Con las exportaciones de carne a Chile, esta economía se agrega a los países del Caribe, Asia, África y Medio Oriente que ya importan carne desde Colombia.

De acuerdo con la ministra, las exportaciones de carne bovina a Chile podrían alcanzar US$10 millones en 2017 y US$27 millones en 2018.

Fuente: Adaptado de Agronegocios, la república.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

nuches

Tags: , , , ,

Los nuches. Incómodos parásitos del ganado

Posted on 04 mayo 2016 by admin

nuches

Foto: youtube.com / CONtexto ganadero.

Los nuches aparecen en los bovinos por la presencia de 2 moscas que deben controlarse en los predios para evitar que las larvas invadan a los rumiantes y afecten su salud y productividad.

Una mosca doméstica se posa sobre estiércol y parasita,  más adelante pasa los parásitos a otra mosca hematófaga que pone una larva en la piel del rumiante. Estos son los denominados nuches que se empiezan a alimentar de la materia orgánica de los bovinos, lo que les causa dolor y molestia, según el número de ectoparásitos que se proliferen.

El médico veterinario zootecnista, con maestría en parasitología veterinaria y doctor en ciencias veterinarias de la Texas A&M University, Jesús Antonio Betancourt, explicó que el nuche es la larva que ha sido dejado por una mosca en el bovino.

Manifestó el experto en parasitología que la mosca dermatobia hominis introduce la larva en la piel del bovino. El ciclo de vida de esa mosca es de 40 a 45 días en el cuerpo del animal.

El médico veterinario zootecnista, Juan David Morales, manifestó que la mosca deposita la larva en vuelo, pero antes chupa la sangre del rumiante. Como tal, la larva no produce patologías pero sí las moscas y por eso el control se dirige a ellas, para evitar la presencia de los nuches y la ocurrencia de enfermedades parasitarias en los bovinos.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Germán Londoño Jaramillo, expuso que los nuches producen malestar y dolor, además de grandes pérdidas en producción de leche y afectan a los animales de ceba.

Betancourt indicó que el control de los nuches parte de un tratamiento con químicos que son untados al bovino o con algunos novedosos productos que se inyectan al animal afectado y que pueden protegerlo por un tiempo de 90 días.

Ello debe ir acompañado de medidas de control de material vegetal  y malezas donde puede habitar la mosca que genera el mal. Igualmente, conocer las características medioambientales de la región donde está localizado el hato. Las regiones con pisos térmicos ubicados casi desde la altura sobre nivel del mar hasta los 1.800 metros, son susceptibles a la presencia de los ectoparásitos.

Los Llanos Orientales, las zonas cafeteras y algunas partes del Valle del Cauca son endémicas a los nuches. De acuerdo con Morales, por ejemplo, en Tuluá han sido controlados los ectoparásitos por los ganaderos, al tener claro que allí está presente la mosca. Las razas bos taurus y brahman cebú son vulnerables a ella, por lo que se debe prestar más atención a estos semovientes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganaderos bolivarenses

Tags: , , , ,

Fomento ganadero. Inconformes en Bolívar

Posted on 03 mayo 2016 by admin

ganaderos bolivarenses

Foto: CONtexto ganadero.

Fomento ganadero colombiano

En el mes de octubre del pasado año, la Cartera de Agricultura aprobó un banco de maquinaria para elaborar ensilaje de maíz y pacas de heno, pero hasta la fecha no ha sido posible firmar el convenio para iniciar las siembras.

El presidente de la Corporación de Ganaderos del Gran Caribe (Caribegán), Alfredo José Flórez del Campo, relató las trabas que se les han presentado desde que formularon y presentaron la iniciativa.

Indicó que primeramente presentaron el proyecto por Pacto Agrario, y cuando lo tenían debidamente aprobado, les solicitaron que lo retiraran y los presentaran por el Fondo de Fomento Agropecuario.

El proyecto plantea una inversión de $2.400 millones para la adquisición de un banco de maquinaria de 14 tractores, con el fin de cultivar 120 hectáreas para henificación y elaborar 4.800 pacas de 12 kilos en cada cosecha y cultivar 100 hectáreas de sorgo y maíz para elaborar silos.

Cada paca tendría un costo de $2.500 para ayudar a los medianos y pequeños ganaderos del norte de Bolívar, especialmente en los municipios localizados desde el Canal del Dique hasta Cartagena, como La Cruz del Viso, La Cordialidad, María La Baja, Santa Catalina, Mahates, Arjona, Rocha y Turbana.

El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Agricultura el 7 de octubre del año pasado. Sin embargo, cuando CONtexto ganadero contactó nuevamente al dirigente ganadero en enero del presente año, relató que tuvieron que presentar el proyecto ante el Fondo, esperando que fuera aprobado en febrero. Al día de hoy, nada ha ocurrido.

Según Flórez del Campo, tienen dos años de esperar las máquinas y siempre sale un pero o hay algo para corregir.

El ganadero manifiesta que han cumplido con la totalidad de los requisitos al pie de la letra. Ellos remitieron una lista que contiene 58 beneficiarios, y siempre aparecen 2 de ellos reportados en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

A los ganaderos les manifestaron que la situación sería resuelta en 15 días, pero ya llevan más de 4 meses esperando una respuesta.

Por el incumplimiento del Ejecutivo, los afiliados de Caribegán tuvieron que adquirir 2 máquinas para poder abastecer a los ganaderos que requerían alimento, pues ya tenían pastos sembrados que se hubieran perdido.

Manifestó Flórez que a ellos les tocó realizar un esfuerzo para adquirir la maquinaria. Aprovecharon que algunos ganaderos tenían buenas praderas y empezamos a cortar asociados con ellos. Con eso pudieron aliviar en parte los efectos del verano en la región.

En los próximos días, el presidente de Caribegán se trasladará a Bogotá para realizar una reunión con funcionarios de la cartera agropecuaria en la búsqueda de las soluciones para iniciar las siembras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero,

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa y Brucelosis

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Ciclo de vacunación

Posted on 02 mayo 2016 by admin

Aftosa y Brucelosis

  • El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural autorizó una reducción de $100 en el valor de la vacuna.
  • Los biológicos a ser aplicados deben ser evaluados y aprobados por el ICA. 

Del 16 de mayo al 29 de junio del 2016, los ganaderos colombianos deben vacunar sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así  lo estableció el ICA mediante la Resolución #4488 del 25 de abril de  2016, expedida por la entidad como autoridad sanitaria del país.

El ICA determinó que la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina estarán bajo responsabilidad del Fondo Nacional del Ganado (FNG), actualmente administrado por Fiduagraria, entidad que  vigilará el cabal cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones  ejecutoras autorizadas.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,  explicó que lo más importante que tiene el  gremio  de los ganaderos  son sus comités departamentales. Ellos son quienes han realizado las vacunaciones desde hace años y  lo continuarán haciendo. Esta  vez no habrá intermediación y la vacunación se realizará directamente a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG),  lo  que permitirá reducir el precio de la vacuna a $910  por dosis, incluyendo no solamente la vacuna  de Fiebre Aftosa sino también la de Brucelosis Bovina. Indicó que en el presente año, la vacuna tendrá precios equivalentes a los que tenía en el año 2009.

En la ejecución del ciclo de vacunación, únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que el ICA trabaja con el objetivo claro de conservar la sanidad animal del país y de la mano de ganaderos y gremios, busca la consecución de nuevos mercados, razón por la cual es importante no bajar la guardia en los programas de vacunación.

Agregó el funcionario que actualmente Colombia exporta carne a  8 países, entre los que se encuentran Rusia, Chile y Jordania. Para él, la entidad  tiene claro que debe ser la socia estratégica de la ganadería nacional.

La vacunación se realizará en  todo el país con excepción de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, localizadas en Chocó y San Andrés. En los municipios de frontera de Arauca, Boyacá y Vichada, en la zona de protección de Norte de Santander definida en la Resolución #2141 del 2009, así como en los municipios fronterizos de los departamentos de Nariño, La Guajira y Putumayo, se realizará en barrido al inicio del ciclo y tendrá la supervisión oficial del ICA.

En los predios definidos como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa y en aquellos que tienen más de 500 bovinos, la vacunación se deberá ejecutar durante las 3 primeras semanas del ciclo, por lo que las organizaciones ejecutoras autorizadas deberán ajustar sus programaciones para  llevar a cabo estas vacunaciones durante el periodo.

Todos aquellos animales procedentes de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, que sean trasladados a las zonas donde la vacunación es obligatoria, deberán vacunarse contra la enfermedad en los lugares de destino. Estas vacunaciones deben registrarse ante el ICA.

En relación con la Brucelosis Bovina, serán vacunadas  todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad, con excepción de aquellas que se encuentren en la Provincia Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá, la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la Rabia Silvestre durante el último año, deberán vacunar contra esta enfermedad en aquellas zonas definidas  como de riesgo según lo establecido en la resolución.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Exposición Nacional Ganadera 2106

Exposición Nacional Ganadera 2106.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign