La Rabia, encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal, es trasmitida entre otros, por el murciélago hematófago o vampiro que se alimenta de sangre y ataca al sistema nervioso central. Afecta a todos los animales de sangre caliente principalmente bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos y humanos que tienen contacto con animales enfermos.
Existen dos tipos de rabia, la silvestre y la urbana de acuerdo con el tipo de animal transmisor o ciclo epidemiológico, aunque con frecuencia, animales silvestres infectan gatos, perros y otros animales domésticos. Se conoce como rabia urbana aquella que circula entre perros y eventualmente al hombre o a animales domésticos.
De acuerdo con las estadísticas, cada año mueren unas 70.000 personas a causa de la rabia, muchas de las cuales son niños que son mordidos e infectados con el virus por animales domésticos como gatos o perros.
En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza programas de capacitación y divulgación por medio de cursos, talleres, conferencias, reuniones y charlas, para fomentar la cultura sanitaria, dirigidos a los profesionales, ganaderos y técnicos operativos, que incluyen temas relacionados con el conocimiento de la enfermedad, su diagnóstico, la vacunación, los métodos de control de murciélagos hematófagos y el uso de sistemas de georeferenciación para su control y la aplicación de acciones preventivas en los predios en riesgo.
En Colombia la disminución de la población de murciélagos hematófagos por medio de su captura, se realiza por personal del ICA y técnicos debidamente capacitados para dicha labor. Una vez son capturados, los murciélagos son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con anticoagulante. Luego son liberados para que regresen a sus colonias y así iniciar el control de los vampiros. De cada captura efectuada se envía uno o dos murciélagos hematófagos al Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario (LNDV) del ICA para su diagnóstico a rabia.
El ICA dispone de una red de 4.598 sensores que cubre el 88.86% del territorio nacional integrada por médicos veterinarios ganaderos, trabajadores del campo y estudiantes, quienes debidamente capacitados prestan sus servicios para atender cualquier foco que se pueda presentar.
El ICA hace las siguientes recomendaciones para la prevención y control de la rabia silvestre bovina:
- Vacunar cada año toda la población de equinos, bovinos, caninos y demás especies susceptibles, con vacunas con registro ICA (aprovechar los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa y solicitar la vacuna Aftorabia que es suministrada por los vacunadores de Fedegan).
- Informar al ICA cuando se detecten animales con signos neurológicos y mordeduras de murciélago.
- No manipular animales que presenten signos neurológicos.
- Identificar los refugios donde viven los murciélagos e informar al ICA para que se realice la captura indicada.
- los ganaderos nunca deben intervenir los refugios puesto que esta mala práctica produce el desplazamiento del problema a otros predios y elimina poblaciones de murciélagos benéficos como los insectívoros, frugívoros, etc).
- No comercializar carne de animales enfermos.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.
Nota patrocinada por: