Archive | agosto, 2015

Mastitis

Tags: , , , , , , ,

Antibioticoterapia para Mastitis Bovina

Posted on 14 agosto 2015 by admin

Mastitis

Foto: Perulactea.

  • Si un empresario ganadero conoce cómo detectar esta enfermedad, podrá medicar a sus animales y evitar pérdidas en su explotación.

La Mastitis Bovina es una enfermedad infecto contagiosa de la glándula mamaria de la vaca, en la que la inflamación se presenta como respuesta a la invasión, por medio del canal del pezón, de diversos tipos de bacterias, hongos, micoplasmas, levaduras y hasta virus, presentes en el medio ambiente de la vaca.

No obstante, las bacterias de los géneros Streptococcus, Staphylococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram negativos, son causantes de más del 90 % de los casos clínicos y subclínicos, reduciendo la producción de leche y alterando su composición y sabor.

Esta enfermedad genera grandes pérdidas a la industria lechera en razón a que no es fácilmente identificable por examen visual, ni por la leche obtenida en el ordeño. Por ello, se ha desarrollado un método para prevenir las afectaciones. Se trata de la antibioticoterapia.

De acuerdo con el ingeniero agrónomo de la Universidad de Caldas, Daniel Velásquez, quien viene desarrollando un proyecto de investigación sobre la calidad de la leche, es importante que los ganaderos del país aprendan a diagnosticar esta enfermedad desde el laboratorio y adicionalmente a controlarla clínicamente.

Afirma Velásquez que es importante que el ganadero conozca sobre antibióticos y mecanismos para prevenir la Mastitis Bovina, porque si se conoce cuál es la bacteria que se debe combatir, se puede saber qué antibiótico utilizar en las vacas, definir una cura bacteriológica y encontrar la cura clínica epidemiológica en el predio.

Por su parte, el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Paulo Cesar Duque Madrid,  asegura que entender cómo se comportan las bacterias, cómo están en la ubre y cómo se transmiten en el hato según las prácticas de ordeño y sus protocolos, ayudará a prevenir las pérdidas de productividad y rentabilidad.

Para Duque Madrid, antibioticoterapia es ir mucho más al fondo de la Mastitis Bovina en relación con el control general y de la resistencia antimicrobiana. Agrega que nos hemos acostumbrado a utilizar mal los antibióticos por no tener buenos diagnósticos. Si se conoce el conjunto completo, todo marchará de mejor manera.

Para los ganaderos que deseen aprender más sobre el tema, la Universidad de Caldas dictará un seminario de actualización en “Antibioticoterapia en Mastitis Bovina” durante el próximo mes de septiembre de 2015. Los interesados pueden comunicarse al número móvil 310 544 3966 o escribir al correo electrónico laboratorio.clev@ucaldas.edu.co.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

 

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

congreso

Tags: , , , ,

VII Congreso Internacional Agropecuario

Posted on 13 agosto 2015 by admin

congreso

Cada vez son más cambiantes las tendencias agrícolas, pero la innovación será aspecto fundamental para superar los obstáculos de los años venideros.

La innovación ha sido aspecto clave para el progreso humano, generando cambios en la ciencia, la cultura, la sociedad y la industria. Esas diez letras, han sido, por años, ícono de desarrollo.

Durante seis años, dentro del marco de la feria anual Expo Agrofuturo, se ha realizado el Congreso Internacional Agropecuario, en el que se han tratado temas de interés mundial, mostrando un amplio panorama a los asistentes, respondiendo a los retos que ofrece el mundo y exigiéndoles a los empresarios a atreverse a crear y romper paradigmas para la transformación del sector.

El gerente de Expo Agrofuturo 2015, Ricardo Jaramillo, manifestó que el sector agropecuario no ha estado ajeno a esta situación. Los grandes avances en el sector agropecuario han sido posibles gracias a personas que han innovado en métodos de producción, modelos de negocios, productos y canales de distribución, logrando así avances importantes.

El presente año, el VII Congreso Internacional Agropecuario, tendrá como temas centrales la innovación y el conocimiento. Durante los días 19 y 20 de agosto, los asistentes al evento, podrán conocer de primera mano, las nuevas tendencias de la agricultura a nivel mundial y los casos de mayor éxito de reconocidas empresas.

La agenda académica estará centrada en 2 importantes temas, los casos de reconocidas empresas y países que superaron grandes restricciones para posicionarse como líderes del sector y las últimas tendencias de la agricultura a nivel mundial.

El principal ponente será Andrés Oppenheimer, reconocido periodista de la internacional cadena CNN y The Miami Herald, una de las figuras más poderosas del continente Latinoamericano, autor del libro “Crear o Morir”, quien dará a conocer las 5 claves de la innovación para que América Latina logre ser un continente innovador.

También estarán presentes destacadas personalidades internacionales como el estadounidense Taddy Hall, profesor de la Universidad de Harvard y reconocida autoridad en el campo del mercadeo y la innovación. Además, participarán el colombiano, Alejandro Vélez, quien expondrá su exitosa historia con una de las empresas de mayor innovación en Estados Unidos; los holandeses, Peter Zuurbier y Henk G. Mulder; y el inglés Bruce Grieve, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Fertilizante foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

seminario

Tags: , , , , , ,

Sistemas ganaderos intensivos. Seminario internacional

Posted on 12 agosto 2015 by admin

seminario

  • La gestión de recursos alimenticios para los modelos de estabulación será el principal tema de este evento que se realizará en la ciudad de Montería los días 19 y 20 de agosto de 2015. La entrada será gratuita, previa inscripción.

Sistemas ganaderos intensivos

Un conferencista cubano, otro argentino y 2 colombianos serán los encargados de explicarles a los 400 asistentes que se esperan los días 19 y 20 de agosto de 2015 en el Centro de Convenciones de Montería, las ventajas de los sistemas ganaderos intensivos.

El organizador del evento, Celso Alfredo Salazar,  le manifestó a CONtexto ganadero que la idea nace dentro del el marco de un proyecto de la Gobernación del departamento de Córdoba denominado corredor agroecológico, que tiene un componente muy importante de ganadería.

Resaltó que la ganadería tiene un peso relativo importante en el departamento y esta vez se ha querido trabajar un tema distinto pensando en aumentar los niveles de producción. Agregó que se han realizado intentos por hacer ganaderías de estabulación intensivas y ese tipo de cosas, en las cuales en ocasiones se han tenido fracasos, por lo que lo que se busca es demostrar que implementar esta clase de sistemas no solo es posible, sino también hacerlo bien.

También agregó Salazar que el sistema es viable técnicamente y rentable, cuando se le hace un adecuado manejo, para lo cual se mostrarán experiencias exitosas.

Agenda del evento.

El encargado de la jornada matinal del 19 de agosto será Celso Salazar. Su primera presentación será sobre “La ganadería en Colombia, Macrocorrientes, estado actual, oferta, demanda y consumo de productos”. La segunda se referirá a los “Sistemas intensivos como herramientas para la competitividad”.

Para la tarde, el turno le corresponderá al argentino Horacio Genesio, quien hablará inicialmente sobre Intensificación ganadera, analizando inicialmente el “Impacto de la calidad del forraje en la nutrición animal’ y finalizando el primer día de actividades con “El confinamiento como estrategia productiva”.

La jornada de la mañana del 20 de agosto estará a cargo del cubano Fernando Funes, quien expondrá sobre “Alimentación y manejo del ganado en desarrollo de programas de producción de leche” y más adelante, compartirá sus conocimientos sobre “La producción bovina en los modelos de estabulación”.

El cierre del ciclo de conferencias estará a cargo del colombiano Juan Valero, Para lo cual tiene preparada una conferencia en la que se presentan temas relacionados con “Donde comienza la calidad de los forrajes conservados…” y otra relativa a la “Calidad de los forrajes conservados”.

Al final de la tarde, Salazar, Funes, Genesio y Valero se reunirán en un panel en el que los asistentes podrán formularles inquietudes sobre los temas vistos.

El evento es auspiciado por Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Gobernación de Córdoba, la Universidad distrital Francisco José de Caldas y Áreas Nacionales Protegidas (ANP).

Para asistir a este seminario, que por primera vez se realiza en el país, la entrada será gratuita. El único requisito es inscribirse previamente. Para ello, se puede tener mayor información en los siguientes números telefónicos: 785 4294 – 316  521 3681.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Brete ganadero Medigán

Brete ganadero Medigán

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

feria_nal_cebu

Tags: , , , , , , ,

Feria Nacional Cebú 2015 en Valledupar

Posted on 11 agosto 2015 by admin

feria_nal_cebu

Foto: ganaderia-guadalupe.com

  • La versión #68 de la Feria Nacional Cebú inicia este martes 11 de agosto con el pesaje y la revisión de los animales de exhibición, exposición y remate. Luego de ello empezará el concurso lechero, uno de los eventos más importantes y tradicionales de la feria.

Desde las 02:00 p.m. y hasta las 10:00 p.m. del 12 de agosto, los ejemplares de la raza cebú participarán en el  gran concurso lechero, toda vez que el evento ganadero, en el que tendrán participación150 ganaderías y 1.374 bovinos, tendrá como eje central, el mejoramiento genético logrado con animales de la línea láctea. La Feria Nacional Cebú 2015 se prolongará hasta el día 17 de agosto.

Así es como la raza Gyr lechera será protagonista en el evento que pretende dar a conocer las bondades de este cebú que sin tener nada que envidiarle a la lechería especializada, tiene la fortuna de adaptarse al trópico colombiano.

El presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Mauricio Moreno Roa, señaló que durante los últimos años las ganaderías cebuínas han evolucionado. Expresó que es de resaltar el mejoramiento genético en animales Gyr lecheros, que han logrado estatus en el país.

El dirigente gremial también aprovechó para resaltar el reconocimiento que han recibido las razas Brahman y Guzerá, por lo que productores pecuarios y asistentes observarán en la feria los ejemplares de carne y leche más destacados de toda la costa colombiana, los Santanderes, los Llanos Orientales, Cundinamarca, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Caquetá.

Los juzgamientos, exhibiciones y remates se extenderán durante la semana en Valledupar, sede de la actividad. El día domingo habrá lugar para disfrutar del programa “Echando Raíces” y de la exhibición de la raza Sardo Negro.

Ese mismo día, en el coliseo Luis Alberto Monsalvo Ramírez, finalizará el evento con la gran Parada de  Campeones nacionales de todas las razas.

Los dirigentes del evento esperan que durante esta versión de la feria asistan más de 5.000 personas.

De manera simultánea a la 68 Feria Nacional Cebú, se llevará a cabo en la ciudad de Valledupar la Cumbre Agropecuaria del Caribe, que, según manifestó el presidente de Asocebú, tiene gran importancia para la ganadería nacional por los temas que se tratarán y que son de interés del sector por la situación que se vive actualmente.

Durante este espacio se tratará el tema de la sequía que ha afectado fuertemente a agricultores y ganaderos y se reunirán las propuestas para la solución a la crisis, las cuales se harán conocer del Gobierno Nacional para comprometerlo con la región Caribe.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Mombasa

Tags: , , , , ,

Mombasa Guinea. Pastura para suelos tropicales

Posted on 10 agosto 2015 by admin

Mombasa

Foto: pinterest.com.

  • La Mombasa Guinea es un pasto mejorado que toma fuerza en los climas cálidos por los beneficios nutricionales que le ha generado al ganado bovino. Las fincas tecnificadas le apuestan a su siembra, sin que los predios pequeños la hayan descartado.

Según indicó Mario Noreña, experto en forrajes y pastos, docente en el área de manejo de praderas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), las guineas son pasturas que crecen en climas del trópico bajo y medio de Colombia.

Precisó que estos pastos se acondicionan a los climas de las zonas localizadas por debajo de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar pero pueden trabajarse hasta los 1.600 metros. En el caso de la Mombasa indicó que es una guinea mejorada que tiene hojas más anchas y por ello mayor volumen forrajero por unidad de área.

La Mombasa proporciona una calidad nutricional alta, con niveles de proteína por encima del 10%. Al ser una especie de guinea mejorada, requiere mayores cuidados en su manejo, como el prescindir de su siembra en los suelos ácidos y elegir los de media y alta fertilidad para sacarle mayor provecho.

Aclaró Noreña que las guineas se asocian con otras especies de gramíneas y leguminosas al momento de la siembra, por su poca densidad y cobertura. Es de poca colonización, por lo que hay que sembrarlas en la proporción recomendada por las casas comerciales.

Se ha demostrado que las guineas deben cosecharse antes de la floración, cuando disminuye su capacidad nutricional. El pastoreo no se realiza por debajo de los 20 cms., excepto que se haga un corte mecanizado.

Si se trabaja en pastoreo, este se hace entre 35 y 45 días de acuerdo con el análisis del ambiente. El ganado se encarga de reestructurar su vegetación. En ese sentido, la Mombasa se maneja como un cultivo en el que se consideran momentos de siembra y de cosecha.

Además, como cualquier especie vegetal, se afecta en épocas de verano, por lo que se recomienda tenerla rodeada de árboles.

Señaló el experto en pasturas que la mayoría de las especies se ven afectadas por las sequías, por lo que se recomienda tener árboles en el potrero para que no se deteriore. Ese es un beneficio de planificar la finca. Si se tiene a campo abierto, su manejo es más complejo.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Bosconia (Cesar), Gustavo Cujia Mendoza, informó que la Mombasa se ha portado bien en esa región y su rendimiento ha sido aceptado por los productores ganaderos que la eligen por encima de otros pastos, aunque reiteró que la región de Costa colombiana continúa en verano y que todas las especies, por resistentes que sean, han sufrido por la falta de agua.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en San Juan Nepomuceno (Bolívar), Jorge Luis Acosta Ballesta, manifestó que la Mombasa se observa en fincas tecnificadas de esa zona y es competencia directa de la Guinea Criolla, aprovechada de años atrás.

La Mombasa crece entre 1 y 2 metros de longitud y se utiliza como pasto de corte o en pastoreo. Acosta Ballestas indicó que los ganaderos pequeños la han comenzado a sembrar pero en escala reducida.

El docente de la Universidad Nacional de Colombia consideró que todo material vegetal para el consumo de bovinos requiere de cuidados y manejo integral para aprovechar su mayor capacidad nutricional. De lo contrario, será una inversión desaprovechada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

caequinos

Tags: , , , , , ,

Bovinos y equinos. Diplomados

Posted on 06 agosto 2015 by admin

caequinos

Foto: CONtexto ganadero.

Bovinos y equinos.

  • Caequinos tiene abiertas inscripciones para quienes estén interesados en aprender tanto sobre las estadísticas, los andares, la anatomía y el manejo de caballos, como sobre la administración de hatos ganaderos según su sistema de producción.

El día 14 de agosto de 2015, la Corporación de Altos Estudios Equinos de Colombia (Caequinos), dará inicio a 2 diplomados dirigidos a los interesados en tener un mayor conocimiento sobre el sistema de producción de equinos, bovinos y bufalinos.

Según la entidad, el diplomado en equinos busca capacitar a los interesados en ampliar su conocimiento en ese sector y pretende ser de utilidad tanto para propietarios, como para manejadores de equinos.

Para Caequinos la idea es integrar la formación académica con la práctica, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes del mundo equino, con el fin de generar cultura sobre la importancia del sector y fomentar las buenas prácticas.

Este diplomado, con una duración de 120 horas, se divide en 5 módulos. En el primero, se tratará sobre el origen de la especie, las estadísticas y la población, la biomecánica del movimiento, la anatomía, etología y órganos de los sentidos. En el segundo, los asistentes recibirán temas como cronología dentaria, colores de las capas, aplomos, andares y práctica morfológica. En el tercero los conceptos a desarrollar son manejo reproductivo y sus técnicas, gestación, parto y práctica de reproducción.

Los 2 módulos finales abarcarán conceptos sobre alimentación por etapas, materias primas y subproductos, primeros auxilios, plan sanitario, manejo de excretas y sanidad.

Administración de hatos.

También tiene programado la Corporación para esta misma fecha, con igual intensidad horaria, el diplomado en Administración de Hatos Ganaderos, el cual busca que los participantes adquieran habilidades para administrar una empresa, según su sistema de producción: leche, carne o doble propósito, mediante procesos teóricos, prácticos y vivenciales.

Los temas a tratar en este espacio son:

  • Terminología y generalidades.
  • Sistemas de producción de ganado de carne.
  • Sistemas de producción de ganado de leche y doble propósito.
  • Sistemas de producción de búfalos.
  • Condiciones ambientales e instalaciones ganaderas.
  • Generalidades de forrajes y pastos.
  • Sistemas agroforestales.
  • Alimentación y nutrición y ganadera: leche, carne y doble propósito.
  • Reproducción, selección y mejoramiento.
  • Salud pública.
  • Planeación estratégica
  • Indicadores ganaderos.
  • Entorno ganadero y mercados.
  • Consejos básicos para el mantenimiento del caballo de trabajo en la ganadería.

 

Las personas interesadas en inscribirse en cualquiera de estos 2 diplomados pueden comunicarse al número en Sabaneta (4) 378 14 69, o escribir al correo caequinos@caequinos.edu.co.

 

Fuente: Agronegocios.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Casa Toro

Tags: , , , , , ,

Capacitación tecnológica agropecuaria. Fundación Fomenta

Posted on 05 agosto 2015 by admin

Casa Toro

Foto: Fundación Fomenta.

Capacitación tecnológica agropecuaria

  • Por medio de talleres dirigidos por expertos conocedores del tema, la joven fundación “Fomenta” busca contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en el sector agropecuario del colombiano.
  • En menos de 2 años han sido capacitadas más de 800 personas vinculadas al sector.

Conocedores de que la falta de capacitación en la utilización de maquinaria y en la mecanización de procesos agrícolas, limita los avances tecnológicos en Colombia, la fundación Fomenta, perteneciente a la organización Casa Toro, viene adelantando un nuevo proyecto que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo agropecuario mediante la formación tecnológica en ambos aspectos.

De acuerdo con el presidente de la fundación Fomenta,  Luis Arango Nieto, el objetivo principal de esa entidad consiste en el aporte al mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario por mediante capacitaciones o talleres, para favorecer las condiciones de vida de quienes hacen parte del sector rural.

Apuntó Arango Nieto que con Fomenta concentrarán los esfuerzos para la capacitación de operadores y administradores de maquinaria agrícola en el territorio colombiano, para contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en el sector y acelerar así su modernización.

Por su parte, el encargado de organizar los talleres técnicos, Andrés Arévalo, explicó que desde finales del 2013 iniciaron este trabajo que, 20 meses después, ha capacitado ya a más de 800 personas vinculadas al sector agropecuario en toda la geografía nacional.

Precisó Arévalo que ellos organizan talleres totalmente prácticos, con facilitadores que orientan a los asistentes para que mejoren sus actividades diarias. Las temáticas son: caracterización de los suelos; relación suelo-máquina-implemento; conocimiento, mantenimiento y calibración de partes de maquinaría agrícola, y agricultura de precisión.

Finalizado el taller, la fundación Fomenta entrega a los productores una certificación de asistencia, para que, en una visita que realiza posteriormente un líder certificador del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), puedan obtener un título en competencia de asistencia rural.

Andrés Arévalo también indicó que otro elemento positivo que tienen los talleres que imparten es que cuentan con técnicos especializados en cada uno de los temas de las capacitaciones lo que le da un parte de confianza a quienes los toman, pues habrá expertos en cada área trabajada.

Aunque existe un costo para el productor, su valor se determina con quien dictará la capacitación, días antes de impartirse.

Los interesados en tomar alguno de los talleres, pueden escribir al correo jaime.arevalo@fomenta.com.co o comunicarse con el número móvil 316 351 2295.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

Simmgyr

Tags: , , , , , , ,

Simmgyr. Nueva raza lechera en desarrollo

Posted on 04 agosto 2015 by admin

Simmgyr

Foto: Asosimmental.

  • Tres años atrás Asosimmental inició un ambicioso proyecto: expandir la producción lechera en zonas de trópico bajo. Actualmente hay varios ejemplares F1 capaces de soportar altas temperaturas, resistir plagas y mejorar la calidad de la leche.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah y sus Cruces (Asosimmental), ganadero Manuel Blanco, explicó que la raza Simmgyr se creó ante la necesidad de especializar los sistemas de producción de leche en el trópico. Entonces, usando la base de la raza Simmental, que es doble propósito, y cruzándola con los mejores toros de la Gyr se obtuvo el F1, que corresponde al 50 % de cada uno de ellos.

Agregó el dirigente gremial que esa asociación tiene en sus registros 1.500 ejemplares Simmental x Gyr, F1, y que el propósito es llegar a 5/8 de Simmental por 3/8 de Gyr, en aras de convertirla en una alternativa para la producción lechera en regiones de trópico bajo.

Según Blanco, como es conocido, la producción lechera va a migrar hacia estas zonas del territorio colombiano, por lo que desde ya trabajan en establecer la forma de darle a los ganaderos más y mejores herramientas, para que puedan mejorar sus niveles de eficiencia y competitividad.

El gremio recuerda las ventajas de esta raza nueva, que tiene sus orígenes en La India y Suiza. Con el Simmental hay mejor calidad y cantidad de leche, resistencia, fortaleza, sanidad y longevidad. De otro lado, el Gyr proporciona rusticidad y adaptación.

Manifestó el director ejecutivo de Asosimmental que el cruce permite tener una nueva alternativa en producción de leche. Actualmente hay 50 vacas que producen en promedio entre 18 y 20 litros de leche con niveles de sólidos de 4,5% de grasa y 3,5% de proteína.

Por su parte, el gerente del Criadero Santa Inés, (una de las ganaderías vinculadas al proyecto), Mauricio Valbuena, indicó que este logro se debe al trabajo desarrollado desde hace 20 años con la raza Simmental y el cruce del toro Jaguar de la raza Gyr.

Aseguró Valbuena que la idea siempre ha sido la de trabajar el mejoramiento de la calidad de la leche, teniendo en cuenta las ubres y la adaptación a las tierras cálidas, todo en procura de reducir los costos de producción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

presupuesto

Tags: , , , , ,

Sector agropecuario colombiano. Reducen presupuesto

Posted on 03 agosto 2015 by admin

presupuesto

Foto: CONtexto ganadero.

  • En diálogo con CONtexto Ganadero, varios dirigentes aseguraron que la reducción desincentiva a todos aquellos que hacen parte del sector agropecuario colombiano.

Según el presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al que le hace falta la aprobación del Congreso de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pasó de tener $ 3,9 billones en el año 2015 a $ 2,4 billones para el año 2016, es decir, 38,5 % menos.

CONtexto ganadero dialogó con varios dirigentes gremiales, quienes manifestaron que la notable disminución afectará gravemente la ejecución de los proyectos orientados a grandes, medianos y pequeños productores rurales.

Para el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, la disminución del presupuesto del sector agropecuario colombiano es un mensaje en contravía de lo que en varias oportunidades ha expresado el Gobierno Nacional sobre la importancia del campo colombiano.

Afirmó Lafaurie Rivera que se adolece de la falta de políticas de Estado para el sector agropecuario y ahora toca ver cómo se decide reducir el presupuesto de manera tan sensible y que les preocupa que esta disminución se dé en un momento en el que se vienen articulando iniciativas de gran importancia para el sector ganadero y para los gremios productivos en general, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y sin esos recursos serán muchos los proyectos que deberán interrumpirse y miles las familias que se verán afectadas.

Por su parte, el gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), José Manuel García, comentó que la reducción tendrá un impacto importante en ese sector.

Sostuvo García  que la reducción del presupuesto realmente alcanza el 47%. Y que  obviamente va a impactar a todo el sector agropecuario. Agregó que seguramente los proyectos que han sido presentados van a estar en riesgo de no ejecución, situación que desde el punto de vista como sub-sector de la papa es lamentable. Como gremio solicitan al Gobierno Nacional que se realice una revisión de las cifras, buscando que el impacto hacia el sector agropecuario sea menor.

Así mismo, el presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), Carlos Alberto Maya Calle, manifestó que la reducción es dramática, especialmente porque los campesinos cuentan con esos recursos, los cuales se invierten en proyectos como mejoramiento de infraestructura y asistencia técnica, entre otros.

Señaló Maya Calle que cuando el país necesita apoyo para desarrollar una política de Estado que le permita al sector agropecuario competir en un mercado globalizado, es muy complejo que se presente una reducción de ese tipo. Considera que el sector porcícola colombiano necesita que se aumente la inversión, por ejemplo, en sanidad e inocuidad, para poder acceder a mercados internacionales de interés.

El llamado del sector agropecuario al Gobierno Nacional es a que se realice una revisión de dicho presupuesto, de tal manera que se cuiden los recursos para el desarrollo del agro colombiano, pues de lo contrario será imposible construir prosperidad rural y menos en un escenario de postconflicto.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign