Foto: CONtexto ganadero.
- Por lo menos 600.000 vacunas contra la Estomatitis Vesicular Bovina se encuentran desde la semana anterior en el mercado colombiano, según informó el laboratorio Vecol.
Colombia se encontraba sin el inmunológico. Cerca de 1.000.000 de dosis se perdieron por vencimiento años atrás, debido a que los empresarios ganaderos no lo adquirieron.
Con el aumento de casos de Estomatitis Vesicular Bovina en el país, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, los productores pecuarios comenzaron a solicitar la vacuna con urgencia, pero solo hasta finales del mes de mayo el laboratorio Vecol se comprometió a adquirir el producto que ya se encuentra disponible en las tiendas veterinarias.
El gerente comercial de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), Alfredo Sánchez Prada, señaló que las vacunas ya se encuentran en los almacenes tras la distribución hecha principalmente en Bogotá y Antioquia y que ahora, solamente falta que los productores ganaderos se acerquen a los sitios de venta para adquirir el biológico.
Agregó que una nueva distribución de la vacuna se realizará antes del mes de octubre de 2015 por una misma cantidad de dosis, e invitó a vacunar cada 6 meses los animales en los lugares donde hay brotes, como sucedió en el 2014 y principios del 2015.
El presidente de la Federación de Lecheros de Antioquia (Fedelán), Mariano Restrepo, celebró que hayan salido al mercado los biológicos contra la Estomatitis Vesicular Bovina, pero considera que 600.000 dosis no son suficientes para las necesidades de Colombia que tiene más de 23.000.000 de cabezas de ganado.
Consideró el dirigente, que al ser esa enfermedad “hermana de la fiebre aftosa”, sin que sea considerada como patología de control oficial, los Ministerios de Salud y de Agricultura, así como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), deberían adelantar una campaña nacional que invite a la vacunación.
Señaló Restrepo que es una enfermedad complicada porque se disemina con facilidad y en aquellas zonas endémicas donde anteriormente solo aparecía cada 4 años, pasó a presentarse cada 2 años.
Durante el año 2014 en Antioquia, los animales afectados con Estomatitis Vesicular Bovina dejaron de comer y por lo tanto cayó la producción de leche. Las úlceras en la boca, las patas y los pezones hicieron que además las vacas quedaran para el descarte.
Anotó el presidente de Fedelán que hubo que secar las vacas que luego no sirvieron para la lactancia puesto que los cuartos quedaron perdidos por las úlceras. Agregó que las lesiones en los esfínteres y en las glándulas mamarias que son generadas por esta enfermedad, causa menos mortalidad que la Fiebre Aftosa, pero quizás, mayores pérdidas económicas.
El médico veterinario y profesional de la subgerencia de Salud y Bienestar Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, Guillermo Alarcón, manifestó que los ganaderos pueden adquirir el inmunológico contra la Estomatitis Vesicular Bovina para aplicarlo en los hatos sin inconvenientes, así se esté adelantando el ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen: