Archive | noviembre, 2014

2159693_n_vir1

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Ganaderos se preparan

Posted on 13 noviembre 2014 by admin

2159693_n_vir1

  • Corporinoquia les solicitó a los productores agrícolas y pecuarios del departamento de Casanare tomar medidas preventivas para afrontar la temporada seca que se espera para el mes de diciembre y el primer trimestre de 2015 y evitar que se repita la muerte de animales como sucedió en marzo pasado.

Durante un acto administrativo, la Corporación Ambiental de la Orinoquia (Corporinoquia), les presentó a los casanareños las recomendaciones que se deben adoptar para enfrentar de manera adecuada, la temporada de sequía que se avecina como consecuencia del fenómeno de El Niño, la cual iniciará en diciembre próximo y se prolongará hasta el primer trimestre de 2015.

Entre las medidas planteadas por la autoridad ambiental se encuentra la construcción de pozos profundos, los cuales aseguran que los animales dispongan de agua suficiente cuando empiece a escasear.

Mediante un comunicado de prensa divulgado por la entidad, Corporinoquia pidió tener en consideración los puntos críticos que han sido reportados a esa corporación para que se desarrollen los planes de prevención y mitigación.

Señala el documento que la ejecución de las Medidas Ambientales Regionales (MAR), deberán estar precedidas de las visitas técnicas programadas por Corporinoquia, las cuales están orientadas a la caracterización cuantitativa del área y a emitir por medio de acto administrativo las recomendaciones pertinentes a los municipios que reportaron oportunamente los puntos críticos afectados por la sequía extrema.

Un sector que viene trabajando de manera activa en la prevención del fenómeno de El Niño es el ganadero. El Fondo Nacional del Ganado (FNG) y La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), han realizado una amplia serie de conferencias en el departamento con el fin de que los productores pecuarios aprendan a enfrentar la temporada seca de la mejor manera.

El coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán, para los departamentos de Arauca y Casanare, Néstor Catuna, afirmó que los ganaderos casanareños, tras lo sucedido al principio del año, adquirieron conciencia sobre la importancia de estar adecuadamente preparados, razón por la que vienen implementando diferentes medidas.

Detalló Catuna que los ganaderos ya vienen llenando sus reservorios, dándole un adecuado uso al agua que ha estado cayendo y que también han aprendido a preparar bloques multinutricionales, silos y henos, con el fin de disponer de suficiente oferta de alimentos para sus animales.

Las poblaciones que se verían más afectadas con el anunciado fenómeno de El Niño en la región son Hato Corozal, Orocué, Maní, Pore, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Trinidad y Tauramena, por lo que es prioridad que los ganaderos localizados en esos municipios aprovechen las lluvias que caen en la actualidad y almacenen la mayor cantidad posible de comida para sus animales.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

foto-vaca-mastitis

Tags: , , ,

Mastitis bovina

Posted on 12 noviembre 2014 by admin

foto-vaca-mastitis

  • La mastitis (inflamación de la glándula mamaria), es la enfermedad que mayor daño económico le genera al productor de leche en el mundo. Se presenta con distintos grados de intensidad y es generada por aproximadamente 90 organismos diferentes. Cuando se transmite de una vaca otra, se habla de mastitis contagiosa y si se transmite del ambiente a la vaca, mastitis ambiental.

Existen dos tipos de mastitis, la clínica y la subclínica. La clínica se puede apreciar a simple vista y es caracterizada por anormalidades en la leche como grumos o escamas, la zona afectada puede estar caliente, sensible e inflamada. La subclínica no es visible, solo se puede detectar con pruebas especiales, la zona afectada luce en buen estado y la apariencia de la leche es normal.

Se presenta una gran incidencia de mastitis en el momento del parto, o recién pasa, porque 6 horas antes de que su ternero nazca, la vaca pierde unos tapones naturales en los pezones, y si se encuentra en un ambiente que no corresponde, es muy posible que se contaminen.

Esta enfermedad genera pérdidas importantes si no es controlada a tiempo, puesto que atenta contra los estándares de gestión de calidad, afectando la productividad y competitividad   a nivel nacional e internacional. No solamente afecta la calidad, sino también la cantidad de  leche producida. Muchas entidades adelantan investigaciones y ejecutan actividades para la prevención de la enfermedad en las vacas y garantizar una mejor calidad de la leche. En este caso, la educación y formación son fundamentales para generar una cultura de calidad.

El Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis (Cnlm) es una organización técnica y científica, con 15 años de funcionamiento y actividad a nivel nacional, vinculando a todos los actores de la cadena láctea. Actualmente cuentan con 385.000 productores asociados, de los cuales el  85%, utilizan buenas prácticas  en la rutina de ordeño, con pérdidas inferiores al 2%. El Consejo también ha apoyado la normatividad de calidad y el desarrollo de los estándares en toda la cadena y asesora al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para la prevención y el control de la mastitis debe tenerse un adecuado manejo antes, durante y después del ordeño, puesto que la enfermedad se puede producir como consecuencia de malas prácticas.

Según los expertos, antes del proceso se debe tener una tranquila movilización, utilizar uniforme durante la rutina de ordeño, adecuar la preparación, limpieza y desinfección del lugar, el personal y los utensilios.

Durante el ordeño debe organizarse un orden de entrada; identificar las labores sucias y las limpias; realizar un buen despunte, desechando los cuatro primeros chorros de leche para detectar posibles anormalidades; realizar el presellado con soluciones desinfectantes, secando bien y una correcta estimulación de la ubre. El ordeño debe durar solo cinco secando bien y realizar una adecuada estimulación de la ubre. El ordeño solo debe durar cinco minutos y al finalizarlo deben sellarse los pezones con una solución desinfectante, y evitar que la vaca se eche.

Después del ordeño deben limpiarse los utensilios y el lugar donde se realizó la actividad.

Cuando se presenta la mastitis, normalmente se sigue un protocolo estricto durante un período de tres a cinco días, con el uso de antibióticos para eliminar el agente causante de la infección y de un anti-inflamatorio, para aliviar los pezones y la ubre de la vaca. A los 15 días se realiza un control.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Eurordeño

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre. A inmunizar el ganado

Posted on 11 noviembre 2014 by admin

Rabia Silvestre

  • En lo corrido del año 2014 se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre.

Los ganaderos colombianos que durante el presente año no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Bovina y que se encuentren en las zonas de riesgo donde se han presentado focos de la enfermedad deberán inmunizarlos durante el segundo ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el cual se llevará a cabo entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2014.

Las zonas definidas como de riesgo corresponden a algunos municipios de los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Caquetá, Chocó, Cauca, Cesar Cundinamarca,, Córdoba, Guainía, Huila, Guaviare, Magdalena, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Sucre, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

El ICA recomienda a los productores ganaderos aplicar la vacuna monovalente contra la Rabia Silvestre conjuntamente con la de Fiebre Aftosa, o la vacuna asociada aftosa-rabia, utilizando productos registrados ante ese Instituto.

En las zonas de riesgo, esa entidad viene realizando actividades de educación sanitaria y capacitación a los productores y las autoridades locales sobre las características de la enfermedad, mecanismos de transmisión y estrategias de prevención y control.

Así mismo, hasta la fecha, se han llevado a cabo  más de 280 jornadas de capturas de murciélagos hematófagos transmisores del virus de la rabia.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en un hato, funcionarios del ICA visitan el lugar, toman muestras para los diagnósticos  y se realizan las pruebas requeridas para corroborar la existencia de la enfermedad, al tiempo que presentan las recomendaciones pertinentes para prevenir su transmisión y difusión.

Datos de Interés:

En lo que va corrido del presente año se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre de la siguiente manera: Magdalena (72 casos), Cesar (45 casos), Arauca (16 casos), Norte de Santander (14 casos), Antioquia y Sucre (10 casos cada uno), Vichada (8 casos), Casanare (6 casos), Putumayo (5 casos), Choco y Córdoba (3 casos cada uno), Nariño y Bolívar (2 casos cada uno), Caquetá, Guaviare, Cauca, Santander, La Guajira y Tolima (1 foco cada uno). 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

agricultura

Tags: , , , ,

Ciencias agropecuarias. $26.600 millones para becas

Posted on 10 noviembre 2014 by admin

agricultura

  • Las personas interesadas podrán acceder a los recursos para adelantar estudios durante el año 2015.

Con el objetivo de incentivar a los jóvenes del campo para que realicen estudios de educación superior en carreras de Ciencias Agropecuarias, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinó recursos del orden de $26.600 millones, para financiar aproximadamente a 3.000 estudiantes con hasta el 100% del valor de las matrículas.

De acuerdo con el Jefe de la Cartera Agropecuaria, Aurelio Iragorri, por medio del programa “Formación para el Joven Rural Nacional”, que se ejecuta en convenio con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior -Icetex-, se busca formar a jóvenes del campo en capacidades empresariales y técnicas, que les permitan generar ingresos en concordancia con las oportunidades de desarrollo de su entorno.

Señaló el Ministro Iragorri que lo que se quiere es que los jóvenes retornen al campo, viéndolo atractivo y productivo, por lo que se debe aportar a la formación en educación superior a través de créditos condonables.

El programa fue creado en el año 2009 y a la fecha ha invertido cerca de $27.000 millones, mediante los cuales se ha beneficiado a 2.800 jóvenes que han realizado programas de Ciencias Agropecuarias.

Indicó el Ministro de Agricultura que para los interesados en adelantar programas de Ciencias agropecuarias durante el primer semestre del 2015, se tienen disponibles $5.600 millones, a los que se puede acceder mediante de una convocatoria que ya se encuentra abierta y que se cerrará el 6 de febrero de 2015.

Para el segundo semestre de 2015 se fueron destinados $21.000 millones, con los que se espera atender una población aproximada de 2.000 estudiantes.

Contempla el programa la financiación del 100% de la matrícula de hasta $6.776.000 (11 SLMV) y un subsidio de manutención por $682.432 por cada semestre, que se incrementa con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Explicó el Ministro que del total del crédito, el Ministerio de Agricultura financiará de manera condonable el 50% del valor de la matrícula, un 25% lo condonará Icetex y el restante 25% deberá ser amortizado por el beneficiario.

Agregó Iragorri Valencia que para tener acceso a la parte condonable del Ministerio, el beneficiario deberá realizar una práctica de apoyo rural durante 160 horas en el municipio de su procedencia; y para recibir el beneficio del Icetex, tendrá que cursar satisfactoriamente el plan de estudios.

Para cancelar el 25% restante, se tendrá un año de gracia y posterior a él, un plan de pagos con un plazo de hasta el doble del tiempo del programa cursado; es decir, si estudió 10 semestres, tendrá 20 para pagarlos.

Los requisitos que deben cumplir los jóvenes campesinos que deseen aplicar a este programa, son los siguientes:

  • Ser menor de 28 años.
  • Estar admitido en un programa de Ciencias Agropecuarias en una institución de educación superior que tenga suscritos convenios con el Icetex.
  • Haber presentado las Pruebas Saber 11.
  • Tener un deudor solidario.
  • No ser deudor moroso del Icetex ni tener otro crédito vigente con la institución.
  • Tener Sisbén.
  • Provenir, junto con su núcleo familiar, de cualquier municipio del país o de las siguientes ciudades capitales: Arauca, Florencia, Leticia, Mocoa, Mitú, Puerto Carreño, Quibdó, Puerto Inírida, San José del Guaviare y San Andrés. (No aplica para las demás ciudades capitales).

Los interesados en acceder al programa pueden escribir al correo electrónico jovenes.rurales@minagricultura.gov.co, ingresar al sitio web del Icetex o contactarse con la Línea de Atención al Ciudadano Nacional Gratuita del Ministerio de Agricultura 018000510050.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

Mosca del Mediterraneo

Tags: , , , ,

Mosca del Mediterráneo. Declarada emergencia sanitaria

Posted on 07 noviembre 2014 by admin

Mosca del Mediterraneo

  • La declaratoria de la emergencia cobija  a los departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Atlántico, y Cundinamarca.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró la emergencia fitosanitaria en Norte de Santander, Bolívar, Atlántico y Cundinamarca, con el fin de adelantar las acciones que permitan combatir la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED) en estas zonas del país, donde se han aumentado las poblaciones de esa plaga.

Los productores, comercializadores y exportadores de frutas de los departamentos afectados por la Mosca del Mediterráneo, deberán implementar planes de supresión de la plaga, con el objetivo de evitar la difusión de brotes dentro de estas zonas y su dispersión hacia otras regiones. Los planes incluyen actividades de monitoreo por medio de la instalación de trampas y de manejo integrado de plagas, entre otras acciones. 

Por su parte, los productores de frutas de la provincia de Pamplona, en el departamento de Norte de Santander, deberán inscribir de manera obligatoria sus predios ante el ICA, al tiempo que los transportadores que movilicen frutas podrán realizarlo, siempre y cuando se encuentren sanas y provengan de predios inscritos ante ese Instituto.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, indicó que en el  caso de que un cultivo se encuentre afectado por la Mosca del Mediterráneo y no se cumpla con las actividades enmarcadas en el plan de supresión, el predio podrá ser declarado en cuarentena hasta que se compruebe su cumplimiento.

En  Norte de Santander la Mosca del Mediterráneo está afectando  cultivos frutícolas comerciales de durazno, que se distribuye hacia otras zonas del país, generando un riesgo de dispersión de la plaga. En la provincia de Pamplona también hay especies frutícolas afectadas como guayaba, manzana y feijoa.

En Bolívar y Atlántico la Mosca del Mediterráneo se encuentra en zonas urbanas y suburbanas con altos niveles de población, lo que hace vulnerable a otras regiones de departamentos contiguos que se encuentran libres de la plaga. En estas zonas, el ICA desarrollará actividades de supresión de las poblaciones de la Mosca del Mediterráneo mediante recolección de frutos, aplicación de cebos y realización de trampeos masivos.

Recientemente, la Mosca del Mediterráneo fue encontrada en los alrededores de la Central de abastos de Bogotá, por lo que se desplegó una investigación que permitió determinar que una de las fuentes de este brote de  mosca llegó por medio de la comercialización de duraznos infestados que procedían de Norte de Santander.

El Gerente del ICA, manifestó que la presencia de la Mosca del Mediterráneo en los alrededores de Corabastos, coloca en riesgo la condición fitosanitaria de las áreas productoras de frutas del altiplano cundiboyacense, declaradas hace poco tiempo como área de baja prevalencia de esa plaga, para las cuales se generan protocolos de trabajo para su exportación y que la Mosca del Mediterráneo representa un riesgo para la admisibilidad de los productos en los mercados extranjeros.

Con el fin de ejercer un mayor control fitosanitario a la producción frutícola nacional, el ICA instaló una oficina permanente en las instalaciones de Corabastos en Bogotá, donde se realizan muestreos a las frutas que llegan desde los diferentes departamentos, para confirmar que no se encuentren afectadas por plagas y enfermedades de control oficial que impidan su comercialización y que además pongan en riesgo la producción frutícola nacional.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Fertisiembraq

Comments (0)

productividad ganadera

Tags: , , , , ,

Productividad ganadera. $10.000 millones para La Guajira

Posted on 06 noviembre 2014 by admin

productividad ganadera

Foto: hoyesnoticiaenlaguajira.com

  • Mediante este programa, los ganaderos aprenderán la forma de afrontar periodos críticos.
  • Gracias a un convenio suscrito entre la Gobernación y Fedegán – FNG, los medianos y pequeños productores bovinos de la región aumentarán la productividad ganadera, mejorando de paso su calidad de vida.

El día 30 de octubre de 2014, la Gobernación de La Guajira, el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), suscribieron un acuerdo por $10.000 millones originados en regalías, con un objetivo general claro: que el gremio ganadero del departamento de La Guajira tenga acceso a procesos de innovación, transferencia de conocimientos y acceso a tecnologías, para convertir el sector en productivo, competitivo y sostenible.

El secretario general de Fedegán, Jaime Daza Almendrales, explicó que mediante este convenio, aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, (OCAD) y denominado “Mejoramiento y aumento de la competitividad del sector ganadero del departamento de La Guajira” se espera mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores ganaderos en esta región.

Afirmó Daza Almendrales que  mediante este ejercicio, que tendrá una duración de 3 años, se podrán incrementar los niveles de productividad ganadera de carne y leche y además, se buscará mejorar la infraestructura necesaria para optimizar la actividad ganadera de la región.

Claro Cotes, coordinador central del proyecto, indicó que la idea es realizar una socialización del proyecto a los beneficiarios seleccionados, para realizar luego una caracterización primaria y observar cómo está la ganadería, para aumentar la competitividad, la productividad y la sostenibilidad del sector por medio de 10 componentes ya determinados.

De acuerdo con Cotes, los 10 pilares fundamentales del programa son: Núcleos de Innovación Ganadera para pequeños productores, mediante los denominados Asistegán; Escuelas de Campo para Ganaderos; Círculos de Excelencia; visitas guiadas; alimentación y áreas demostrativas; modelos prototipos de producción; Plan de Seguimiento Integral (PSI); Programa Regional de Mejoramiento Genético (PRMG); Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG) y un programa educativo a través de radio en todo el departamento.

Para Lourdes Arévalo Gómez, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, este convenio llega en un excelente momento para los ganaderos del departamento, puesto que ya era necesario blindar al sector de los efectos climáticos y de otros factores que venían afectando la productividad, la economía y la alimentación.

El proyecto, que comenzará a ejecutarse en el mes de noviembre, beneficiará a los productores ganaderos de los 15 municipios que conforman el departamento de La Guajira.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Rabia Bovina

Tags: , , , , ,

Rabia Bovina. Detectado foco en Vaupés

Posted on 05 noviembre 2014 by admin

Rabia Bovina

  • Se proyecta vacunar 200 animales, de los cuales al menos 7 se encuentran en comunidades indígenas.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, desarrolla acciones preventivas en el departamento de Vaupés para contrarrestar la presencia de casos de Rabia Bovina Silvestre, luego de que se confirmara la ocurrencia de un foco en el municipio de Mitú, que dejó el resultado de un animal muerto.

El ICA determinó un plan de acción que incluye el desarrollo de jornadas de capturas de vampiros hematófagos, vigilancia de la enfermedad en predios vecinos y la vacunación de animales.

Alonso Cristóbal Jesús Quigua, Gerente Seccional del ICA en el departamento de Vaupés, manifestó que hasta la fecha se han realizado 4 jornadas de capturas de murciélagos en predios aledaños al sitio de la detección del foco y que se proyecta realizar  otras 2 en varias zonas que circunscriben el área afectada. Agregó que se proyecta adelantar la vacunación de 200 bovinos.

El funcionario hace un llamado a los ganaderos para que   vacunen  sus animales contra la Rabia Bovina y que notifiquen ante esa entidad la detección de animales con mordeduras de murciélagos y con comportamientos inusuales.

Una vez comprobada la presencia de la enfermedad, fue convocado un consejo departamental de zoonosis, con el fin de informar y coordinar las actividades entre las diversas instituciones.

El ICA continuará con la valoración de la zona, para inspeccionar otras veredas y municipios en donde se realizarán visitas predio a predio para adelantar la búsqueda de cuadros clínicos compatibles con Rabia Silvestre, así como la ocurrencia de mordeduras en bovinos, a fin de realizar un control de murciélagos hematófagos de manera adecuada.

De acurdo con los registros, el departamento de Vaupés no había presentado anteriormente focos positivos de Rabia Bovina.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Refritanques

Comments (0)

Curso virtual

Tags: , , , , ,

Emprendedores agropecuarios. Curso virtual gratuito

Posted on 04 noviembre 2014 by admin

Curso virtual

Foto: Finagro

  • Hasta el 14 de noviembre de 2014, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), tiene abiertas las inscripciones para el curso virtual gratuito de Fortalecimiento Empresarial.
  • Los emprendedores agropecuarios interesados pueden ingresar a la página web de Finagro y diligenciar el procedimiento de inscripción.

El objetivo de ofrecer estos espacios de formación para los emprendedores agropecuarios es el de brindar herramientas de aprendizaje y conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades productivas. En este espacio de aprendizaje podrán encontrar contenidos académicos, así como asesoría y acompañamiento para su formación como administradores y empresarios del campo.

Tanto la metodología como los contenidos fueron diseñados y desarrollados por la Universidad Externado de Colombia a través de su facultad de Administración de Empresas.

El curso está conformado por 5 módulos de aprendizaje a los cuales podrán acceder de forma gratuita todos los emprendedores agropecuarios inscritos: Pensamiento estratégico, mercadeo, finanzas y costos, operaciones, productos y servicios Finagro.

El curso tendrá una duración de 1 mes y se iniciará el próximo 18 de noviembre.

Podrán participar todas las personas interesadas sin ninguna restricción. El objetivo es lograr que cada vez, una mayor cantidad de productores del campo tengan la formación y las herramientas académicas necesarias para convertirse en emprendedores formales.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1575

 

Comments (11)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign